Los que se entienden bailan juntos

Botero

Botero

Tener sintonía con una persona no es algo tan fácil como nos muestran los anuncios de refrescos o cerveza, donde abundan los colores, las canciones de moda y las risas de fondo.

La relación de pareja es un baile de a dos, en el que es necesario estar en la misma frecuencia y tener feeling, y esto se traduce en hablar un mismo lenguaje, tener gestos muy similares, un mismo estilo afectivo, así como una misma orientación en la vida.

Se nos ha insistido hasta la saciedad que los polos opuestos se atraen, sin embargo esta generalización conviene cuestionarla. Lo mismo descubres que no es del todo cierta, o no para todo el mundo.

Las personas evolucionamos constantemente, y dentro del marco de una relación de pareja, esta evolución a veces conlleva afianzar posturas, y otras a distanciarlas, a tomar otro sendero de vida diferente al compartido hasta la fecha.

¿De qué depende que se dé una circunstancia u otra?

Para responder a esta pregunta, fíjate en lo que sucede cuando bailas con otra persona:

Hay momentos en los que tomas delicadamente la mano de tu acompañante, giras al mismo son, o te abrazas a su cuerpo … con deseo, atención, alegría, o incluso a veces con paciencia, pues siempre te puede caer algún que otro pisotón y esto no tiene porqué significar que se termine el baile, pues las posibilidades de reconducir tus pasos son infinitas, sólo hace falta intención y ganas.

Tras los primeros pasos vas tomando conciencia de cuán agusto te sientes, y espontáneamente -casi sin proponértelo- vas decidiendo cómo serán tus próximos pasos…

Si estás un rato largo bailando con la misma persona, descubrirás que puede llegar un momento en que uno de los dos se canse, y desee llevar otro ritmo, o directamente le apetezca sentarse solo o sola un rato, para replantearse si quiere continuar bailando esa misma pieza contigo. El otro en consecuencia, puede que decida aminorar su paso, para ajustarlo al de su acompañante, o incluso resuelva tomar asiento junto a él y esperar; o puede que no le apetezca hacer ni una cosa ni otra, bien por aburrimiento, porque ya no le guste esa melodía o porque directamente le apetezca bailar solo, o encontrar otra pareja de baile.

¿Qué elementos son importantes para un buen baile?

La instrumentación importa… y la instrumentación es la melodía, el dejarse acariciar por lo que el otro nos aporta, «valorando lo bueno que hay en tí, que además puedo ver en mí».

La coreografía importa… y la coreografía se traduce en el buen gusto, en los detalles de la relación, en lo que se comparte, en el interés por la otra persona, los momentos que se viven día a día. La confianza de dejarse caer en el otro, y viceversa.

El movimiento importa… el ritmo, que es la empatía, la escucha, la complicidad y la atención consciente a las propias necesidades, y a las del otro: el compartir.

La expresión corporal importa… los sentimientos se trasdalan al otro a través de nuestro cuerpo, de nuestros gestos y de nuestro lenguaje, hablado o no hablado. Este elemento es bastante importante, pues gran parte del feedback que recibimos se debe a cómo nos estamos comunicando con el otro, a través de nuestras expresiones corporales y de nuestra conducta.

El color importa… y el color es el coqueteo, la risa; la alegría que se experimenta en muchos momentos con la otra persona, el ocio compartido. El interés por engalanarse para compartir momentos especiales, por gustar a tu pareja y despertar su deseo, el placer sexual.

El espacio importa… el escenario donde se comparte la vida, el calor del hogar, los nuevos paisajes visitados, los viajes, el respeto del espacio vital de cada uno.

Etc.

Las relaciones afectivas con los demás nos permiten conectar con el AMOR, que es un alimento tan vital como el aire, el agua y la comida. Concede mucho valor y sentido a la vida de quién lo porta, y de quién es capaz de reconocerlo, dentro y fuera de sí.

Luego, cuando la pareja de bailarines además tiene hijos, siempre se produce un esfuerzo mayor por sincronizar el paso con la persona amada, para mantener unida a la manada. Para ello hay que estar despiertos, y ser conscientes en cada momento del ritmo que está llevando uno y otro, vaya a ser que te sorprendas pasado un tiempo con que cada vez os cuesta más poneros de acuerdo en cuál será el próximo paso…

¿A qué ritmo estás bailando ahora… sólo o en pareja? – Buena pregunta.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

Encuentro de 28 profesionales del trabajo social en Almería: algunas conclusiones sobre la situación de los servicios sociales -aquí y ahora

Autoría de la imagen: Maribel López Ocaña

Autoría de la ilustración: Maribel López Ocaña

El día 19 de Marzo nos reunimos varias personas profesionales del trabajo social en Almería, con motivo de la celebración del Día Internacional del Trabajo Social (17 de Marzo de 2015). La convocatoria partió del Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería, y la reunión la hicimos en la Asociación La Guajira, a los pies de la Alcazaba (gracias por cedernos vuestras instalaciones). Echamos un té y conversamos, tras la proyección del documental «Derechos sociales por la dignidad», corto elaborado por el Consejo General de Trabajo Social para denunciar los recortes en materia social. *Ver documental aqui: http://goo.gl/fTTNHD

La tarde fué muy provechosa, pues tras la proyección del documental se inició un debate en el que participaron casi todas las personas asistentes, exponiendo y criticando la situación de pobreza y precariedad por la que atraviesan las familias almerienses desde el inicio de la crisis económica.

Voy a resumir lo más destacado de las intervenciones realizadas, tras las cuales se comenzaron a articular algunas propuestas de mejora:

¿Qué no funciona en Almería en materia de políticas y servicios sociales?

  1. Se observa una insensibilidad política importante respecto a las necesidades y derechos más básicos de las personas, y esto es muy preocupante para cualquier comunidad.rehenes
  2. Los y las profesionales del trabajo social estamos asumiendo un papel de compensación ante tanto desaliento, y en ocasiones se duda acerca de si es correcto el contener a las personas en los despachos, para que no revienten y no pierdan la esperanza por la privación de las necesidades más básicas, de manera que se les incentive a seguir luchando. O quizá más bien se debería hacer justo lo contrario, incentivarlas para que con toda esa emocionalidad y rabia, articulen los mecanismos necesarios para elevar su voz allá donde es necesario que se les escuche. Los y las profesionales están hartos y quieren llamar la atención de quiénes nos gobiernan.
  3. Las políticas sociales juegan un papel decisivo en la gestión y administración de los servicios sociales, y los y las profesionales de lo social no pueden ser ajenos a la necesaria vinculación de la profesión con las diferentes figuras políticas que enmarcan el trabajo a nivel local y autonómico, principalmente, pues de ellas se va a derivar que haya buenas o deficientes-lamentables intervenciones profesionales.
  4. Es lamentable que desde que comenzó la crisis más del 40% de las demandas en servicios sociales se realizan para cubrir las necesidades más básicas: COMER Y DISPONER DE LUZ Y AGUA. El Programa de Garantía Alimentaria. Y sí, estás leyendo bien, el 40%.el ayto almería se qeuda con las ayudas por impuestos
  5. Se denuncia en la reunión que hay muchos Ayuntamientos en la provincia de Almería que no son transparentes. Que aprueban ayudas económicas de subsistencia mínima para las personas y familias, mediante resolución, y luego no liberan el dinero para hacerlas efectivas. Denuncian que en el día a día observan el uso del dinero público que se hace en muchos Ayuntamientos, y que no recae en las necesidades de la población, NI MUCHO MENOS! (Y no expongo aquí a qué localidades se refieren por no comprometer a las profesionales que dieron la cara para exponerlo).
  6. Se denuncia la ceguera, sordera y falta de escrúpulos de muchas y muchos funcionarios públicos, que observan día a día todos los abusos e injusticias en sus puestos de trabajo, y ni dicen ni hacen nada.
  7. La profesión de trabajo social se encuentra ante el cometido, ahora más que nunca, de plantearse hacia dónde vamos, pues la situación comienza a ser preocupante. Muchos y muchas profesionales dedican parte de su trabajo a realizar informes sociales para que las personas puedan acceder a los ALIMENTOS del Banco de Alimentos ¿Es comer un derecho, o tiene que estar justificado por el informe de un o una trabajadora social? ¿Hablamos de caridad, de beneficencia o de carroñería?
  8. Al recordar el lema del Día Internacional del Trabajo Social para este año: “Promover la dignidad y el valor de las personas», un alumno de trabajo social que asiste a este encuentro y que recién ha finalizado sus estudios de grado, visiblemente motivado y con mucha conciencia social, señala que todo lo que está sucediendo con la pobreza a las que se está sometiendo a las personas responde a una INTELIGENCIA PERVERSA, que está haciendo responsables de la crisis a los ciudadanos, además de hacerles sentir vergüenza social. Se traslada la culpa a la persona que pide ayuda -a veces incluso los mismos profesionales. Digamos que, entre unos y otros, «se van echando el muerto encima«, y nadie llega a encarar por completo este problema.

    echarmuerto1

    «El muerto» intentando caer sobre unos y otros.

  9. Se antepone el interés personal al del grupo, en todos los textos, protocolos, anteproyectos de ley en los que se tratan asuntos concernientes a los servicios sociales: atención centrada en la persona ¿Y el grupo qué? Esto es un déficit que ya verémos por dónde termina saliendo.
  10. Algunas personas señalan que hay que visibilizar más los servicios sociales, y consideran un error que una misma Consejería aúne lo social y lo sanitario, pues no se da abasto. Reivindican que debería haber una Consejería para los Asuntos Sociales o para el Bienestar Social, y otra para Salud.
  11. También se denuncia la falta de protocolos o de mecanismos de coordinación entre los servicios sociales, salud y educación, y esto es muy grave, pues enlentece y hace improductivo el trabajo, con el consiguiente perjuicio para la persona interesada.
  12. La situación social de las familias almerienses, en su conjunto, debería de tener una mayor repercusión y presencia en los medios de comunicación: en las redes, notas de prensa, blogs y demás.

Y ahora bien ¿QUÉ HACEMOS?

1. Los presupuestos municipales son un indicador básico sobre cómo va a ir el futuro en materia de servicios sociales, y ahí debería de haber un pronunciamiento por parte de los colectivos del trabajo social (colegios profesionales) de manera que se ejerza algún tipo de control para hacer presión al respecto. Se propone analizar los presupuestos de los Ayuntamientos de Almería más de 20.000 habitantes y emitir informes al respecto.
2. El informe social debería tener una base jurídica para que sean vinculantes, para que no se vulneren los derechos de las personas a las que se atiende, estando legitimidadas a recibir una ayuda en un momento dado, o un recurso específico. El Colegio de Trabajo Social de Almería propone estudiar este tema con el gabinete jurídico, a ver qué se puede hacer.
3. Los Colegios Profesionales deberían aglutinar los espacios de debate, reflexión y asesoramiento a los y las profesionales.

Y hasta aquí el encuentro de hoy.

Si queréis dejar más aportaciones o denuncias al respecto: hacedlo. Me gustaría que todo ésto fuese conocido por todas las personas que día a día toman las decisiones. Que no somos tont@s, que no estamos cieg@s. Queremos derechos sociales de verdad.

Recopilación de las definiciones más representativas de la profesión de Trabajo Social

I love TSEn 1922 Mary Richmond publica su obra “Caso social individual” en la que define el servicio social o el trabajo social con casos como:

«El conjunto de métodos que desarrollan la personalidad reajustando consciente e individualmente a la persona a su medio social. El logro de esta adaptación exige al trabajador social al menos la compresión de ambas cosas, la persona y el medio, ello implica el uso de técnicas adecuadas para poder producir un cambio en esa situación. También dice que implica una política en esa forma de actuar: el apoyo como método de educación y hacer partícipe en esos cambios a la persona implicada».

http://www.trabajo-social.es/2012/08/concepto-trabajo-social.html

Hasta 1930 más o menos Mary Richmond define el T.S. como:

«El arte por el que se realiza una acción con y para personas diferentes colaborando con ellos para lograr al mismo tiempo su mejora (progreso) y el de la sociedad».

I Congreso Panamericano de Servicio Social, 1957:

«Profesión basada en el reconocimiento de la dignidad del ser humano y de su capacidad de superación, que mediante los procedimientos propios ayuda a los individuos, grupos y comunidades a valerse por sí mismos y lograr su desarrollo integral, especialmente en las situaciones sociales en que necesitan ayuda ajena para poder atender sus necesidades y desarrollar su potencialidades».

http://goo.gl/AOBPhN

(Trabajo social: concepto y metodología. Mª JOSÉ AGUILAR IDÁÑEZ pág. 88)

Las Naciones Unidas a través del departamento de asuntos económicos y sociales en un informe publicada en 1959 define así el trabajo social:

«El servicio social es una actividad organizada cuyo objetivo es contribuir a una adaptación mutua entre las personas y su medio social, ésta adaptación mutua entre las personas y su medio social, esta adaptación se logra mediante el empleo de técnicas y métodos destinados a que los individuos, grupos o comunidades puedan satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas de adaptación a un tipo de sociedad que se haya en proceso de evolución, así como por medio de una acción cooperativa para mejorar las condiciones económicas y sociales».

Definición de trabajo social de la NASW, 1973:

«El trabajo social es la actividad profesional que se realiza para ayudar a individuos, grupos o comunidades a mejorar o restaurar su capacidad de funcionamiento social y crear las condiciones favorables para esa meta. La práctica del trabajo social consiste en la aplicación profesional de valores, principios y técnicas del trabajo social a uno o más de los siguientes fines: ayudar a la gente a obtener servicios tangibles; consejo y psicoterapia con individuos, familias y grupos; ayudar a comunidades o grupos a conseguir o mejorar servicios sociales y sanitarios; y participar en procesos legislativos importantes. La práctica del trabajo social requiere conocimientos de conducta y de desarrollo humano; de instituciones sociales, económicas y culturales, y de la interacción de todos esos factores».

http://goo.gl/z99yta

(Trabajo social: concepto y metodología. Mª JOSÉ AGUILAR IDÁÑEZ pág. 90).

En 1976 el COMITÉ DE MINISTROS DEL CONSEJO DE EUROPA en una resolución que publica, define el trabajo social del siguiente modo:

«Es una actividad profesional específica que tiende a favorecer una mejor adaptación de personas, familias y grupos en el medio social en el que viven, desarrollando el sentido de la dignidad y responsabilidad de las personas haciendo también una llamada a la capacidad de estas personas a las relaciones entre ellos y los recursos de la comunidad».

En 1982 se realiza la primer Definición Internacional de Trabajo Social, denominada definición de Brighton. La primera definición fue aprobada por la Asamblea General de la FITS en su Junta General en Brighton (Inglaterra), y fue la siguiente:

“El trabajo social es una profesión cuyo propósito es llevar a cabo cambios sociales en la sociedad en general y en sus formas individuales de desarrollo».

http://ifsw.org/latin-america/historia-de-la-federacion-internacional-de-trabajadores-sociales-a-nivel-mundial/

En la Reunión General celebrada en Montreal, en julio de 2000, la FITS adoptó la nueva definición de trabajo social. Recientemente, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW) también adoptó esta definición:

“La profesión del trabajo social promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno . Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo social.”

Esta definición sustituye a la publicada en 1982, la cual, aunque acertada, no abarcaba la diversidad de trabajo social en el contexto internacional.

http://ifsw.org/

Definición Global del Trabajo Social aprobada en la Asamblea General de la FITS (Federación Internacional de Trabajo Social) el 06 de Julio de 2014 en Melbourne, Australia. Esta definición sustituye a la publicada en 1982 y julio de 2000 adoptada en la reunión General celebrada en Montreal.

“El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.”

http://ifsw.org/

Nueva Definición Global del Trabajo Social (Melbourne, 2014)

10593118_1451087895152398_8917836527203565058_n

A continuación comparto la nueva definición Global del Trabajo Social aprobada en la Asamblea General de la FITS (Federación Internacional de Trabajo Social) el 06 de Julio de 2014 en Melbourne, Australia. Esta definición sustituye a la publicada en 1982 y julio de 2000 adoptada en la reunión General celebrada en Montreal.

 «El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.»

La siguiente definición se puede ampliar a nivel nacional y / o regional.

DEBERES BÁSICOS DE LA PROFESIÓN

Los deberes básicos de la profesión del trabajo social incluyen facilitar el cambio social, el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas.

El trabajo social es una profesión práctica y una disciplina académica que reconoce que los factores históricos, socioeconómicos, culturales, geográficos, políticos y personales interconectados sirven como oportunidades y/o barreras para el bienestar y el desarrollo humano. Las barreras estructurales contribuyen a la perpetuación de las desigualdades, la discriminación, la explotación y la opresión. El desarrollo de la conciencia crítica a través de la reflexión sobre las fuentes estructurales de opresión y/o privilegio, basados en criterios tales como la raza, la clase, el idioma, la religión, el género, la discapacidad, la cultura y la orientación sexual,  y el desarrollo de estrategias de acción para abordar las barreras estructurales y personales son fundamentales para la práctica emancipadora donde los objetivos son el fortalecimiento y la liberación de las personas. En solidaridad con los que están en situación desfavorecida, la profesión lucha por mitigar la pobreza, liberar a los vulnerables y oprimidos, y promover la inclusión y la cohesión social.

El deber de cambio social se basa en la premisa de que la intervención del trabajo social se lleva a cabo cuando en la situación actual, sea a nivel individual, familiar, grupal, comunitario o social, se considera que hay una necesidad de cambio y desarrollo. Es impulsado por la necesidad de cuestionar y cambiar las condiciones estructurales que contribuyen a la marginación, la exclusión social y la opresión. Las iniciativas de cambio social reconocen el lugar de la acción humana en el avance de los derechos humanos y la justicia económica, ambiental y social. La profesión está igualmente comprometida con el mantenimiento de la estabilidad social, siempre y cuando dicha estabilidad no sea utilizada para marginar, excluir u oprimir a un grupo particular de personas.

El desarrollo social es conceptualizado en el sentido de las estrategias de intervención, los estados finales deseados y en el marco de las políticas, este último, además en los marcos residuales e institucionales más populares. Se basa en las evaluaciones e intervenciones biopsicosociales y espirituales integrales que trascienden la división micro-macro, e incorporan múltiples niveles del sistema y la colaboración intersectorial e interprofesional, orientada al desarrollo sostenible. Se prioriza el desarrollo socioestructural y económico, y no suscribe a la creencia convencional de que el crecimiento económico es una condición indispensable para el desarrollo social.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PROFESIÓN

Los principios generales del trabajo social son el respeto por el valor intrínseco y la dignidad de los seres humanos, no hacer daño, el respeto a la diversidad y la defensa de los derechos humanos y la justicia social.

La defensa y el apoyo a los derechos humanos y a la justicia social son la motivación y la justificación para el trabajo social. La profesión del trabajo social reconoce que los derechos humanos tienen que coexistir con la responsabilidad colectiva. La idea de la responsabilidad colectiva destaca la realidad de que los derechos humanos individuales sólo se pueden alcanzar en el día a día si las personas asumen la responsabilidad de los demás y el medio ambiente, y la importancia de crear relaciones reciprocas dentro de las comunidades. Por lo tanto, un aspecto importante del trabajo social es abogar por los derechos de las personas en todos los niveles, y facilitar los resultados para que las personas asuman la responsabilidad por el bienestar del otro, se den cuenta y respeten la interdependencia entre las personas y entre las personas y el medio ambiente.

El trabajo social abarca los derechos de primera, segunda y tercera generación. Los derechos de primera generación se refieren a los derechos civiles y políticos, como la libertad de expresión y de conciencia y la libertad contra la tortura y la detención arbitraria; los de segunda generación son los derechos socio-económicos y culturales que incluyen los niveles razonables de educación, salud, vivienda y lingüísticos minoritarios; y los derechos de tercera generación se centran en el mundo natural y el derecho a la biodiversidad de las especies y la equidad intergeneracional. Estos derechos se refuerzan mutuamente y son interdependientes, dando cabida a los derechos individuales y colectivos.

En algunos casos, el “no hacer daño” y “el respeto a la diversidad” pueden representar conflicto y valores de competencia, por ejemplo, cuando en nombre de la cultura los derechos de los grupos minoritarios como las mujeres y los homosexuales son violados, incluido el derecho a la vida. Los Estándares Globales para la Educación y Formación en Trabajo Social tratan este complejo tema por la defensa de que los trabajadores sociales son educados en un enfoque de derechos humanos básicos, con una nota explicativa que dice así:

Este enfoque podría facilitar la confrontación constructiva y cambiar el lugar donde ciertas creencias, valores y tradiciones culturales violan los derechos humanos básicos de los pueblos. La cultura es una construcción social y dinámica, que está sujeta a su vez a la deconstrucción y al cambio. Esta confrontación,  deconstrucción o cambio constructivos pueden ser facilitados a través de ella, y la comprensión de determinados valores, creencias y tradiciones culturales y por medio de un diálogo crítico y reflexivo con los miembros de los grupos culturales y cuestiones más amplias de derechos humanos.

CONOCIMIENTOS DE LA PROFESIÓN

El trabajo social es a la vez interdisciplinario y transdisciplinario, y se basa en una amplia variedad de teorías científicas e investigaciones. “Ciencia” se entiende en este contexto, en su sentido más básico como “conocimiento”. El trabajo social se basa en un desarrollo constante de sus fundamentos teóricos y de la investigación, así como las teorías de otras ciencias humanas, incluyendo sin límite el desarrollo comunitario, la pedagogía social, la administración, la antropología, la ecología, la economía, la educación, la gestión, la enfermería, la psiquiatría, la psicología, la salud pública y la sociología. La singularidad de las investigaciones y teorías del trabajo social es que son aplicadas y emancipadoras. Gran parte de la investigación y teoría del trabajo social es co-construida con los usuarios en un proceso interactivo, dialogado y por lo tanto informados por los entornos de práctica específicos.

Esta definición propuesta reconoce que el trabajo social es informado no sólo por los entornos de práctica específicos y por teorías occidentales, sino también por los conocimientos locales. Parte del legado del colonialismo es que las teorías y conocimientos occidentales han sido valorizados en exclusiva y en cambio los conocimientos locales se han devaluado, descontado, y hegemonizado por las teorías y conocimientos occidentales. La definición propuesta intenta detener e invertir el proceso mediante el reconocimiento de que los pueblos indígenas en cada región, país o zona transmiten sus propios valores, formas de conocimiento, formas de transmitir sus conocimientos, y han hecho valiosas contribuciones a la ciencia. El trabajo social tiene por objeto la reparación el colonialismo científico histórico occidental y la hegemonía de escuchar y aprender de los pueblos indígenas de todo el mundo. De esta manera los conocimientos del trabajo social se crearán conjuntamente y serán  informados por los pueblos indígenas, y más apropiadamente practican no sólo en el medio ambiente local, sino también a nivel internacional. Basándose en la labor de las Naciones Unidas, la FITS define a los pueblos indígenas de la siguiente manera:

Viven en (o se mantienen unidos a) territorios ancestrales geográficamente distintos.

Tienden a mantener instituciones sociales, económicas y políticas distintas dentro de sus territorios.

Por lo general aspiran a permanecer a una sociedad cultural, geográfica e institucionalmente distinta, en lugar de asimilar plenamente a la sociedad nacional.

Se identifican a sí mismos como indígenas o tribales.

http://ifsw.org/policies/indigenous-peoples

PRÁCTICA DE LA PROFESIÓN

La legitimidad y el deber del Trabajo social consisten en la intervención en aquellos puntos donde las personas interactúan con su entorno. El medio ambiente incluye diversos sistemas sociales, donde las personas se encuentran en un entorno geográfico y natural, que tiene una profunda influencia en la vida de las personas. La metodología participativa del trabajo social se centra en “involucrar a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.” Hasta donde sea posible el trabajo social apoya el trabajo con y no para las personas. De acuerdo con el paradigma de desarrollo social, los trabajadores sociales utilizan una variedad de habilidades, técnicas, estrategias, principios y actividades en los distintos niveles del sistema, destinadas al mantenimiento del sistema y / o los esfuerzos de cambio del sistema. La práctica del trabajo social abarca una gama de actividades que incluyen diversas formas de terapia y asesoramiento, trabajo en grupo y comunitario, la formulación y análisis de políticas, y las intervenciones políticas y de apoyo. Desde una perspectiva emancipadora, esta definición apoya las estrategias del trabajo social que tienen por objeto incrementar la esperanza, la autoestima de la población y su potencial creativo de enfrentar y desafiar a las dinámicas de poder opresivas y las fuentes estructurales de injusticia, incorporando así en un todo coherente la dimensión de intervención micro-macro, o personal-política. El enfoque holístico del trabajo social es universal, pero las prioridades de la práctica del trabajo social variarán de un país a otro, y de vez en cuando, dependiendo de las condiciones históricas, culturales, políticas y socio-económicas.

Es la responsabilidad de los trabajadores sociales en todo el mundo defender, enriquecer y hacer realidad los principios y valores reflejados en esta definición. La definición del trabajo social sólo tiene sentido cuando los trabajadores sociales se comprometen activamente a sus valores y visión.

Fuente:    http://ifsw.org/propuesta-de-definicion-global-del-trabajo-social/