La nueva ley de servicios sociales de Andalucía: protagonista en la conferencia inaugural del XXVI Congreso Anual de Juego de Azar, por Inmaculada Asensio

Más de 350 personas han asistido a este encuentro organizado por la Federación Andaluza de Jugadores de Azar en Rehabilitación- FAJER

Recientemente se ha celebrado, en la localidad de Roquetas de Mar, el Congreso Andaluz de Juego Patológico, organizado por la Federación Andaluza de Jugadores de Azar en Rehabilitación- FAJER, con bastante participación desde diferentes rincones de Andalucía.

En esta ocasión ha sido la recién aprobada Ley Andaluza de Servicios Sociales la protagonista, pues con ella se ha abierto el ciclo de conferencias e intervenciones técnicas que se han llevado a cabo durante todo un fin de semana.

Inmaculada Asensio Fernández

*Dossier de prensa:

http://lagacetadealmeria.es/xxvi-congreso-fajer-revela-la-enorme-dificultad-tienen-las-mujeres-superar-la-adiccion-los-juegos-azar/

http://almeria360.com/sociedad/20032017_los-juegos-azar-enganchan-mas-fuerte-las-mujeres-los-hombres_152241.html

 

La Universidad de Almería concede a Inmaculada Asensio el Premio Extraordinario Fin de Estudios de las Enseñanzas en Comunicación Social

IMG_20170328_000337_547

Imagen tomada por Erika Asensio

La Universidad de Almería, mediante convocatoria del Rector, inicia de oficio el procedimiento de concesión de Premios Extraordinarios al alumnado que reúna los requisitos académicos para optar a su concesión, entre los que se encuentra obtener el mejor expediente académico.

El pasado jueves 23 de marzo la Universidad de Almería contactó conmigo para hacerme saber que me habían concedido este Premio Extraordinario, que consiste en una mención otorgada mediante Diploma para hacer constar oficialmente la obtención del mejor expediente académico, en este caso correspondiente a los estudios de Máster en Comunicación Social.

Ciertamente, no estoy demasiado acostumbrada a recibir este tipo Premios, mucho menos sin previo aviso… sin esperar y sin conocer de su existencia.

Es curioso, en esta ocasión el esfuerzo ha traído buenos frutos, y por eso me animo a compartir mi alegría con toda esta comunidad, a través de este salón de té en el que comparto un trocito de mi parte emocional, intelectual, reivindicativa y social.

Gracias a todos mis profes y “profas” del Máster de Comunicación Social (2015- 2016), la verdad es que ha sido un placer y un lujo aprender de vosotros, y sin duda habéis dejado una huella importante en mi Carrera profesional.

Cada día más contenta de la decisión que tomé de contactar con Rafael Quirosa Cheyrouze para preguntarle por los contenidos del Máster, ante la posibilidad de optar por esta formación de posgrado: GRACIAS Rafa, por este proyecto de Máster que tanto sudor te cuesta coordinar, eres estupendo.

Resultado de imagen de máster comunicación social ual

Inmaculada Asensio Fernández

 

Primeras reflexiones sobre mi participación en el I Congreso Nacional de Investigación en Trabajo Social de Almería

Inmaculadasol participa como ponente en una mesa redonda sobre ética en la intervención social, centrando su intervención en el análisis de las referencias éticas presentes en el discurso legal en materia de servicios sociales.

Durante los días 23 y 24 de Marzo ha tenido lugar el I Congreso Nacional de Investigación en Trabajo Social en la Universidad de Almería, con un resultado bastante positivo. No ha faltado la participación, la ilusión, la variedad, la investigación académica y centrada en el ejercicio profesional, y la creación de una red de intercambio de experiencias y buenas ideas para ejercer el trabajo social.

Particularmente agradezco la cantidad de estudiantes y personas jóvenes que se han lanzado a investigar y compartir los resultados de su trabajo con la comunidad científica y profesional congregada en el evento, y con un nivel de calidad bastante adecuado.

En mi caso, he participado con una comunicación titulada:

¿Qué referencias éticas encontramos en el discurso legal básico sobre servicios sociales en España?

Mi investigación ha servido para ofrecer una imagen panorámica y comparativa sobre el modelo ético básico en servicios sociales, utilizando como enfoque metodológico el análisis crítico del discurso desde una perspectiva microestructural. Para ayudarnos en esta labor, hemos estudiado la presencia de ciertas referencias lexicas relacionadas con la ética en las diferentes leyes de servicios sociales de cada comunidad autónoma, ya que la presencia o no de estas referencias en las leyes podría marcar la pauta a la hora de concebir la ética dentro del Sistema Público de Servicios Sociales. Más concretamente, se pretende poner de relieve si las leyes de servicios sociales que hay en vigor en España contemplan y desarrollan de algún modo la ética profesional, y qué diferencias más significativas encontramos entre comunidades autónomas.

El discurso legal en materia de servicios sociales, en tanto praxis social, cobra una importancia fundamental relacionada con los lineamientos a partir de los cuales se ejecutan las políticas sociales en España; y de las manifestaciones discursivas observadas en tales discursos, se podrían inferir datos relevantes respecto a los asuntos a los que se les confiere mayor importancia, dentro de su ámbito de competencia, y a los que se les da poca o ninguna. En este último caso estaría, por ejemplo, la materia ética en servicios sociales, donde se puede observar un avance desigual entre comunidades autónomas, de manera que encontramos diecisiete realidades diferentes.

Gracias al Comité Organizador del Congreso, habéis realizado un estupendo trabajo.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

#Día TS. La prevención es el camino más corto hacia la sostenibilidad

ifsw_españolLos problemas humanos están presentes en todos los escenarios de la vida pública y privada… en lo económico, educativo, sanitario, laboral, social… y es que es complicado hablar de sostenibilidad en tiempos como los que corren, donde hay recortes, listas de espera y ayudas que en muchos casos no llegan… o no llegan a tiempo. Los vinculos entre las personas son cada vez más frágiles, las separaciones mal gestionadas dividen familias e hijos; se excluye al foráneo necesitado de ayuda, más miles de mujeres son maltratadas y asesinadas cada año a manos de sus parejas…

PREVENCIÓN. La palabra prevención proviene en su etimología del latín ‘praeventious’; de “prae”, que significa antes, y “eventious” que significa evento, acontecimiento o suceso.

No siempre se puede actuar de manera eficaz cuando los problemas se están manifestando, pues actuar sobre el desastre requiere de un esfuerzo mayor por parte de todas las personas implicadas en la resolución del problema, y no siempre se cuenta con esta colaboración, por no mencionar que es bastante más costoso.

Para que pudiéramos hablar de sostenibilidad… los recursos públicos tendrían que contar con sólidas fuentes de financiación por parte de todas las administraciones públicas implicadas en el bienestar social de los ciudadanos (central, autonómica y local). En teoría todas las partidas presupuestas contemplan partidas para estos fines, pero está claro que el esfuerzo es insuficiente.

Por este motivo, yo prefiero hablar de prevención y de educación en valores, para prevenir en la medida de lo posible el daño a las generaciones futúras, aquellas que habrán de quedar aquí cuando los que estamos en pie ahora ‘nos hayamos ido con la música a otra parte‘… la vida es un constante ir y venir.

Este año el lema del Día Mundial del Trabajo Social es «Promoviendo comunidades y entornos sostenibles». Dice la wikipedia que ‘la sostenibilidad es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal común, y si ese ideal común es que las personas tengan calidad de vida, que tengan relaciones sanas, salud, independencia, afecto y que sean felices (…) es necesario comenzar a trabajar ya para contrarrestar el golpe de aquellas personas más vulnerables, bien por su situación económica, bien por su situación de salud o cualquier otra circunstancia que les impida objetivamente avanzar en la vida.

Hagamos lo posible para confiar en la capacidad de superación de las personas, por trabajar los valores desde la más tierna infancia, desde todas las esferas y puntos de apoyo a las personas. Cambiemos la visión hacia las personas con las que trabajamos e intentemos verdaderamente empoderarlas, ayudándolas a crear redes que les sirvan de sostén en momentos de intensas crisis.

Volvamos al trabajo con grupos. Reforcemos el trabajo con las comunidades, con los barrios. Tengamos en nuestra mirada una palabra que, quizá a veces, pierde toda su intención: PREVENCIÓN.

Tratemos de actuar antes, cuando los indicadores de alarma no están al rojo vivo, cuando la situación sólo puede ser valorada en términos de posibilidad, de riesgo. Sólo aumentando la prevención podremos crear entornos socialmente sostenibles.

Inmaculada Asensio Fernández

Empatía vs Simpatía: dos cosas bien distintas

La empatía y la simpatía son dos palabras que suenan de manera muy similar, pero no guardan la misma similitud respecto a su significado en las relaciones humanas, aunque en la práctica se suele confundir un termino con el otro.

EL PODER LA EMPATIA

La EMPATÍA se concreta en ‘la habilidad de entender la perspectiva de otra persona’. Esta competencia es necesaria para un buen número de profesiones que trabajan en atención directa con personas, sobre todo quienes se dedican a labores de ayuda (trabajo social, psicología, medicina, etc).

Desde la empatía…

  • reconocemos la perspectiva del otro como su verdad
  • sentimos con la otra persona
  • reconocemos sus emociones
  • conectamos con ella a través de la conexión con algo nuestro que reconoce ese sentimiento
  • la acompañamos
  • sin hacer nada por cambiar su estado
  • sin juzgar nada

La SIMPATÍA también reconoce las dificultades de la persona interlocutora, pero en este caso quién simpatiza con el dolor ajeno trata por todos sus medios de proporcionar un sentimiento de confort, es decir, intenta que vea el lado bueno de las cosas y sacarla -por tanto- de ese estado.

Desde la simpatía…

  • una parte de nosotros se siente incómoda con la mala noticia o el problema y trata de salir de ahí
  • trata de mejorar las cosas aunque sea artificialmente
  • trata de poner algo positivo en todo el asunto que nos están compartiendo

Mientras la simpatía descubre que la persona sufre, la empatía puede sentir de algún modo ese dolor del otro, por tanto es más profunda que la anterior. La compasión se relaciona con la empatía, en la medida que reconoce una parte de uno mismo en el relato doloroso del otro: siente.

Obvio, hay ocasiones en las que nos comparten un problema y no sabemos qué decir. En estos casos, también se puede hacer un ejercicio de honestidad y agradecer al otro su confianza y señalarle que no sabemos muy bien qué decirle en ese preciso momento, pero queremos acompañarle en el proceso.

Una respuesta difícilmente mejora las cosas, lo que las mejora es la CONEXIÓN con el otro, el sentirnos acompañados en el proceso.

Te aconsejo ver este vídeo, de donde he sacado la mayor parte de la información para esta entrada de blog: EL PODER DE LA EMPATÍA

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

La Universidad de Almería acoge los días 23 y 24 de marzo su primer Congreso Nacional de Investigadores noveles en Trabajo Social

WebCongreso-Nacional-Investigadoras-Noveles-en-Trabajo-Social_UAL-copia.png

El evento es pionero en España y va a reunir a un buen número de profesionales con una dilatada experiencia en el ámbito de la investigación social.

La profesión de Trabajo Social se viste de ‘gala’ en marzo, ya que celebra su día conmemorativo el día 17 de este mes, celebra el día de la mujer el día 8 (y a mi modo de ver el trabajo social es feminista, pues reivindica el papel y los derechos de la mujer en sociedad) y además, los días 23 y 24 de Marzo acoge este I Congreso Nacional de Investigadores noveles en Trabajo Social.

Rocío López San Luis, directora del Centro Universitario de Trabajo Social explica que “con este congreso nos marcamos un doble objetivo, por un lado visibilizar la investigación social desde la disciplina y la profesión del Trabajo Social, y por el otro enriquecer la mirada y la inquietud científica de los jóvenes en el campo de la investigación y la intervención social”.

En mi caso, como trabajadora social en activo desde hace más de 14 años, investigadora igualmente activa, además de formadora en aspectos relacionados con la mejora del ejercicio de esta profesión… Puedo decir que no pienso faltar a esta cita. Asistiré a todas las intervenciones, pero además voy a contribuir con una intervención denominada:

¿Qué referencias éticas encontramos en el discurso legal básico sobre Servicios Sociales en España? Asensio Fernández, Inmaculada (Universidad de Almería)

Destacar que esta iniciativa, coordinada por los doctores Estefanía Acién y Jesús Muyor, ambos docentes del Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social, cuenta con el siguiente PROGRAMA:

Universidad de Almería. Aulario IV

Jornada 1. 23 de marzo de 2017

  • Recepción de participantes: 9,-9,30h.

  • Acto de inauguración al Congreso: 9,30-10,30.

    Participan: Representante Fundación Almería Social y Laboral. Representante Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social UAL. Representante institucional UAL. Representante Junta Andalucía. Representante de Diputación de Almería . Representante Ayuntamiento Almería.

  • Conferencia Marco “La investigación aplicada al Trabajo Social”: 10,30-11,30.

    Interviene: Mª José Aguilar Idáñez. Doctora en sociología y ciencias políticas, trabajadora social y animadora sociocultural. Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (España).

    Presenta: Dra. Estefanía Acién. Profesora del Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social de la UAL.

Descanso: 11,30-12h.

Sesiones Paralelas (comunicaciones): 12-13,45 h.

SALA 1: COORD. Dr. ANTONIO SEGURA.

  • Sánchez Sánchez, María; Prados Mejías, Esther; Márquez García, Mª Jesús; Padua Arcos, Daniela (Universidades de Almería, Valladolid y Málaga): Mirada narrativa en Trabajo Social: Sujetos, subjetividades y experiencias.

  • Marces, Stephanie: Papel del trabajador social en situaciones de crisis y emergencia social.

  • Gutiérrez Loayza, Nadir (Universidad de Granada): Formación académica del grado en Trabajo Social y los modelos de práctica profesional.

  • Redondo Prieto, Ildefonso; Pérez Villar, Juana; Fuentes Gutiérrez, Virginia (Universidad de Jaén): El Trabajo Social en los programas de tratamiento para familias. Estudio descriptivo por comunidades autónomas.

SALA 2: COORD. Dra. CRISTINA CUENCA.

  • Verdegay Mañas, Elena (UNED): Debates fundamentales desde la teoría feminista al trabajo social: género, Interseccionalidad y postcolonialismo.

  • López Morales, Juan (Universidad de Granada): Impacto del factor género en el Trabajo Social en Andalucía.

  • Britos Solian, Clara; López Antón, Sara: Violencia obstétrica: una aproximación desde el Trabajo Social.

  • García Gutiérrez, Ángel (Universidad de Almería): Análisis del consumo de prostitución en la sociedad almeriense.

SALA 3: COORD. Dr. JUAN URIBE.

  • Ochando Ramírez, María Victoria (Universidad de Jaén): Calidad en Servicios Sociales.

  • Martínez Vázquez, Rosa María; Milán García, Juan (Universidad de Almería): Emprendimiento social en Latinoamérica

  • Sopedra Gómez, Tanit (Universidad de Almería): El carnaval y teatro en Almería como herramientas de cambio social.

Descanso- Almuerzo: 13,45-16,30h.

  • Conferencia Marco “La relación Tercer Sector-Universidad para el impulso de la investigación social”: 16,30-18h.

  • Interviene: Juan Sebastián Fernández Prados. Licenciado en Filosofía y en Sociología por la UGR. Doctor en Sociología por la UNED. Profesor titular de la Universidad de Almería.

  • Presenta: Dra. Cristina Cuenca. Profesora del Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social de la UAL.

Descanso: de 18-18,30 h.

Sesiones Paralelas (comunicaciones): 18,30-20h.

SALA 1: COORD. Dña. DANIELA JURADO.

  • Asensio Fernández, Inmaculada (Universidad de Almería): ¿Qué referencias éticas encontramos en el discurso legal básico sobre Servicios Sociales en España?

  • Fernández Contreras, Teresa (Universidad de Jaén): Retos del Trabajo Social: los dilemas éticos en el ejercicio profesional. Reflexionando desde el género.

  • Ruiz Olivencia, Gracia María (Universidad de Almería): La empatía profesional del Trabajo Social.

  • Torres Espejo, Jesús Manuel (Universidad de Jaén): Musicoterapia en personas con cáncer.

  • Casado Expósito, Inmaculada (Universidad de Almería): Cuidados paliativos y duelo anticipatorio en familias de pacientes oncológicos pediátricos desde una perspectiva psicosocial.

SALA 2: COORD. Dra. ALEXANDRA AINZ.

  • García Martínez, Iván; Piedra Muñoz, Laura (Universidad de Almería): La crisis de los refugiados sirios en Europa: Causas y consecuencias.

  • Araque, Araque; Fuentes Gutiérrez, Virginia María; Pérez Villar, Juana (Universidad de Jaén): La planificación estratégica y operativa de los servicios de atención a personas refugiadas en Andalucía.

  • Alonso García, Francisco José; Piedra Muñoz, Laura (Universidad de Almería): Análisis del efecto de la crisis económica sobre la población inmigrante en España. Especial referencia al mercado de trabajo.

  • Llena Carrasco, Nuria del Mar; Piedra Muñoz, Laura (Universidad de Almería): Brexit: Los tiempos de una desconexión.

  • Surea Fernández, Tania (Universidad de Oviedo): Análisis teórico del concepto de integración: Claves para analizar la integración de la segunda generación de inmigrantes musulmanes.

  • Escalante, Gracia (Universidad de Complutense de Madrid): Las asociaciones de madres y padres de alumnos y las necesidades educativas especiales, sociales, familiares, culturales ¿Un camino abierto para una verdadera educación inclusiva?

SALA 3: COORD. Dña. ISABEL TORRENTE

  • Díaz-Méndez, Cecilia: Otero-Estévez, Sonia; Pascual, María Trinidad (Universidad de Oviedo): ¿Malos hábitos o malas condiciones sociales? Una revisión de los estudios sobre desigualdad alimentaria en las sociedades desarrolladas.

  • García González, Juan David (Universidad de Colombia): Pobreza, violencia e impunidad.

  • Calzado Manso, María del Carmen (Universidad de Almería): Intervención en uso o abusos de sustancias.

  • Montoya Garzón, Ángela (Universidad de Almería): Mediación intramuros.

  • Ruiz-Pérez, Yashmina; Salvador-Ferrer, Carmen (Universidad de Almería): Beneficios del deporte y la gestión de emociones en jóvenes en riesgo de exclusión social: Propuesta de intervención.

Jornada 2. 24 de marzo de 2017

Sesiones Paralelas (comunicaciones): 10-11,30 h.

SALA 1: COORD. Dra. ESTEFANÍA ACIÉN

  • De Andrés Laín, Ana (Universidad de Almería): Atención al mayor tutelado por el sistema que un día le tuteló.

  • Úbeda Gutiérrez, Ana María (Universidad de Almería). Prevención y mecanismos alternativos de resolución de conflictos en ámbito escolar.

  • Duca Cisneros, Linda (Universidad Complutense de Madrid): La producción científica y profesional del Trabajo Social de grupos con adolescentes: una primera aproximación.

  • Espinosa Spínola, María; Gallardo Nieto, Elena María (Universidad de Granada): Reflexionando sobre la niñez con creatividad de género y/o trans* a partir de los ordenamientos socioculturales de género.

SALA 2: COORD. Dña. ASCENSIÓN G. RODRÍGUEZ

  • Pérez Arenas, Alberto; Fernández Montaño, Patricia (Universidad de Castilla La Mancha): Violencia de género en la infancia y la adolescencia. Consecuencias del duelo de la desprotección.

  • Ibáñez López, Andrea (Universidad de Murcia): Estudio sobre la posibilidad de mediación de menores y sus familias en situación de violencia de género bajo la perspectiva de profesionales del ámbito socio jurídico de Almería.

  • Párraga Vico, María Mercedes (Universidad de Granada): ¿Cómo afectan las redes sociales en las relaciones de pareja entre jóvenes adolescentes y su incidencia en situaciones de violencia de género?

  • Fernández Montaño, Patricia; Pérez Arenas, Alberto (Universidad de Castilla La Mancha): Violencias de género 2.0 en Twitter.

SALA 3: COORD. Dr. JESÚS MUYOR

  • Carbonell Marqués, Ángela; Capella Castillo, Sergio (Universidad de Valencia): Familia, cuidados, enfermedad mental dependencia. Revisión bibliográfica.

  • Estévez, María José (Ayuntamiento de Almería): Ingreso involuntario de personas mayores en centros residenciales. Propuesta de protocolo de actuación.

  • Alonso Sánchez, José Francisco (Universidad de Almería): Necesidades de las personas mayores LGTBI en España: una aproximación desde lo local.

  • Olmedo, Verónica; González Aguado, Ruth (Universidad de Valladolid): Repensando la intervención psico social en un paciente que ha sufrido un ICTUS.

Descanso: 11,30-12h.

  • Conferencia Marco “Construyendo conocimiento desde la práctica profesional»: 12-13,30h.

    Interviene: Encarna Peláez Quero. Vicepresidenta del Consejo General del Trabajo Social (España).

    Presenta: Dr. Jesús Muyor. Profesor del Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social de la UAL.

  • Acto de clausura del Congreso: 13,30-14h.

Participan: Representante Fundación Almería Social y Laboral. Representante Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social UAL. Representante institucional UAL. Representante Junta Andalucía. Representante de Diputación de Almería . Representante Ayuntamiento Almería.

El precio del Congreso es, del 10/12/2016 hasta el 10/3/2017:

  • 35 euros Estudiantes de Grado, Máster y Doctorado en Trabajo Social y titulados en situación de desempleo.

  • 55 euros profesionales, profesorado y tutores de prácticas externas del Grado de Trabajo Social.

MÁS INFORMACIÓN: http://trabajosocialalmeria.es/congreso/bienvenida/

Inmaculada Asensio Fernández.