Creación del proyecto de vida social para la jubilación en la Administración Andaluza

creacion proyecto vida social

Cabecera de mi aportación al Manual de Preparación a la Jubilación de la Admón. Andaluza

Desde el año 2014 al 2018 he venido colaborando como profesora del Instituto Andaluz de Administraciones Públicas en diferentes acciones formativas, entre las que encontramos el Curso de Preparación para la Jubilación en la Administración Andaluza, que desarrolla la Junta de Andalucía para sus empleados y empleadas públicas que están próximas a la jubilación, y dirigido por el doctor D. Federico Alonso Trujillo. 

Cuando me ofrecieron la posibilidad de participar como docente en esta acción formativa, lo primero que hice fue buscar información sobre los aspectos sociales relacionados con al jubilación, y lo único que encontré fue la valiosa aportación de las personas que se jubilan al VOLUNTARIADO; de hecho, este fue el primer encargo que me hicieron: hablar sobre el voluntariado a partir de la jubilación.

Sin embargo, considerando que el voluntariado es un aspecto muy importante y útil a la sociedad, también tuve muy presente que sería buena idea colaborar con las personas cercanas a esta nueva etapa a través de un módulo para aprender a crear el proyecto de vida social durante la jubilación, ya que bien parece que las sociedades nos enseñan a trabajar y a producir, pero no a disfrutar de la vida de una manera ordenada y conforme a nuestros intereses, deseos y tareas pendientes en la vida. Sobre esta idea de crear el proyecto de vida social no había nada escrito, por tanto diseñé un módulo innovador y cargado de dinámicas adaptadas de diferentes libros y aportaciones desde el campo del trabajo social y del coaching personal. El resultado ha sido gratificante en todas las ediciones, de manera que voy a compartir un breve resumen de los contenidos trabajados en las clases (registro de la propiedad intelectual).

RESUMEN
En este módulo correspondiente al curso “Preparación a la Jubilación de la Administración Andaluza” nos vamos a centrar en la “Creación del proyecto de vida social” de cada uno de vosotros y vosotras. Para crear este proyecto es necesario realizar una serie de ejercicios prácticos de autodiagnóstico para valorar el estado en el que se encuentra -en este momento- nuestra vida social, teniendo en cuenta todos los ámbitos que están presentes y que afectan a nuestro proyecto de vida (salud, familia, amigos, pareja, ocio, desarrollo personal o espiritualidad, etc). Las dinámicas propuestas por la formadora sirven para realizar un autodiagnóstico para dos aspectos fundamentales: (1) tomar conciencia del proceso en el que nos encontramos y qué áreas de nuestra vida social funcionan mejor y cuáles necesitan ser revisadas, y (2) nos a ayudar a tomar las riendas y a proponer objetivos para ajustar aquellas esferas de nuestra vida que pueden mejorar, a la luz de los resultados obtenidos.
UNIDAD 1. Relaciones sociales y vida social activa tras la jubilación.
Objetivo: Facilitar el conocimiento de diferentes opciones de servicio a la comunidad, desde el bagaje de destrezas y conocimientos acumulados a lo largo de su trayectoria personal y profesional.
UNIDAD 2. Creación del proyecto de vida social
2.1. Creación del proyecto de vida social I:
Punto de partida: auto diagnóstico. Mi vida social ahora. (Gustos e intereses o aficiones. Vida familiar. Relaciones interpersonales. Relaciones sociales – Ocio. Solidaridad y voluntariado. Aprender por placer. Crecimiento personal o desarrollo de la espiritualidad). Herramienta: “La rueda de la vida” (Paul J. Meyer).
2.2.- Creación del proyecto de vida social II:
La jubilación como transición hacia lo que libremente decida. (El sentido de mi vida social- relacional: mis valores y mis propósitos. El Plan. Hacia dónde quiero ir: objetivos, metas y actividades. Recursos de la comunidad). Herramienta: “Un año de vida” (Stephen Levine).
jubilacion

Foto de clase, 2016 en Baeza

Inmaculada Asensio Fernández

Personas en situación de dependencia: atención, ética y humanización

A continuación comparto un resumen sobre mi participación en el XXII Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (Almería 2017), en una mesa sobre «Humanización en el entorno socio sanitario».

Hace 4 años realicé una visita a una Unidad de Estancias Diurnas de personas mayores, y en un momento en el que estaba siendo acompañada para ver las instalaciones, entré con la directora en la Sala de Fisioterapia, y al fondo vi a un señor mayor que se desplazaba en silla de ruedas y que en ese momento estaba realizando ejercicios con una rueda de hombro. Me quedé mirándolo fijamente, porque me era ‘familiar’, de modo que decidí aproximarme y, conforme me iba a acercando a él, de verdad me dio un vuelco el corazón. ¿Es usted Don Manuel? –le dije. Y me contestó: -Si, y tú eres la hija de Pepe el Municipal. La sensación de verle de nuevo después de tantos años hizo que verdaderamente me emocionara y se me escapara alguna lágrima, que rápidamente desdibujé con el dedo índice aparentando la máxima normalidad. ¿Qué le pasaba a Don Manuel? ¿Por qué estaba en una silla de ruedas? ¿Y cómo es posible que se acordara de mi si habían pasado casi 20 años…?
Don Manuel fue el médico de cabecera de nuestra familia durante mi niñez y adolescencia. Le recuerdo como a un hombre afable, siempre con una mirada atenta, quién me sermoneaba –a medias- cuando mi madre le decía que nunca quería comer de nada… Amable, dispuesto, cercano… cuando estaba contigo estaba contigo, y siempre intentando ayudar para llevar mejor la enfermedad, cuando alguien caía enfermo. Era un hombre querido por toda mi familia, y cuando esa tarde llegué a casa y le dije a mi madre que lo había visto… sintió una gran alegría.

El lema de este Congreso es la Humanización de la Asistencia, y para mí hablar de humanización es hablar de personajes como Don Manuel, que nunca se olvidan.

Esta mañana voy a hablar de Dependencia, de Ética y de Humanización.

Humanizacion y Dependencia 2

El trabajo social comparte escenario con lo clínico-sanitario en la atención a las personas en situación de dependencia, dado que éstas presentan importantes complejidades relacionadas con sus limitaciones y la continuidad de su proyecto de vida, así como involucra a las familias cuidadoras, gravemente sobrecargadas y demandantes de asistencia y ayuda. Por otro lado encontramos la presión asistencial y la lentitud de respuesta social a través de ‘Dependencia’, lo que desgasta a pacientes, familias y profesionales. De manera que muchos son los esfuerzos que hay que poner en juego -desde lo humano- para paliar muchas situaciones, e importante es la coordinación que se pone en marcha para agilizar trámites y procedimientos para dar una respuesta inmediata a los casos más urgentes, desde el punto de vista social y clínico, como promover un ingreso en residencia de mayores para una persona que no puede retornar a su entorno, tras un proceso de hospitalización.
Encontrarse en una situación de dependencia no se relaciona solamente con la noción de salud o enfermedad, sino que tiene mucho que ver con el proyecto de vida de una persona y de su grupo familiar.

Cuando un trabajador social va al encuentro de una familia, verdaderamente no sabe lo que se va a encontrar, pues como decía Tolstói en Anna Karénina, todas las familias felices se parecen, y las infelices lo son cada una a su manera. Y está claro que el impacto de un problema (como puede ser la dependencia) obliga a reorganizar hábitos y roles de una manera ágil, y son muchas las familias que no pueden absorber el impacto de un diagnóstico con consecuencias graves, y claudican.

La Atención a la Dependencia, recogida en la Ley 39/2006, es un imperativo legal que responde a una exigencia moral y social: atender la fragilidad por la que se presupone que vamos a pasar todos, o casi todos… lo que no sabemos es en qué momento de nuestra vida.
La ética nos ayuda a establecer el marco de relación con el otro, sustentado en principios y valores. Ayuda, además, a afrontar conflictos y a tomar decisiones difíciles (en base a valores y con una metodología objetiva para analizar los casos que no tienen fácil respuesta), y de la manera más prudente (como diría Diego Gracia) y con las mayores garantías para la persona. Aunque no nos demos cuenta, nuestra actitud y nuestras decisiones van forjando un talante que traspasa a las personas que atendemos, y que las puede hacer sentir acompañadas o ninguneadas, aunque nuestra actuación sea la más eficaz desde el punto de vista técnico.
Según el psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg, la formación del juicio moral es el resultado de un proceso de aprendizaje, por tanto también se adquiere a través de la cultura y de las referencias del grupo con el que nos relacionamos. Las personas –sin saberlo- vivimos en un esfuerzo permanente de adaptación a los contextos y situaciones que nos toca vivir, de modo que es importante pararse y analizar el talante que se ha forjado en nuestro carácter, pues puede que pasen los años y llegue un día en que no te reconozcas.

Y la única manera de modificar ese talante que domina tu carácter, es con la conciencia, que es la linterna que nos muestra el camino de vuelta hacia nuestros objetivos y aspiraciones más profundas, que no tienen nada que ver con el estatus ni con lo material o superfluo, por tanto delimitando claramente la diferencia entre Atención Humanizada y Atención Deshumanizada.

Cuando me pidieron preparar esta intervención a principios de semana, decidí elaborar un pequeño cuestionario que recoja claramente lo que se entiende por ATENCIÓN HUMANIZADA y cómo podemos reconocer a un profesional inhumano en el trato directo. EL cuestionario fue administrado a 48 personas, a través de la aplicación googledoc, y estos son los primeros resultados:

En términos generales, la atención humanizada privilegia aspectos de la relación con el otro, fundamentalmente la empatía, respeto, dignidad, atención, escucha, no enjuicia, permite expresar lo que avergüenza, reconoce al otro, es cálida, etc…

Los atributos de la HUMANIZACIÓN se relacionan, ordenados según importancia, con:

-Tratar con empatía o empatizar con el otro

-Respetar al otro sin juicio: su autonomía, su nivel socio cultural, su individualidad

-Tratar al otro como a un ser valioso, con dignidad

-Generar confianza

-Dar un trato personalizado

-Escuchar antes de hablar, sin juicio y con sensibilidad: activamente

-Trato cercano

-Reconocer al otro

-Tratar con calidez

-Amabilidad

-Mirar a los ojos

-Solidarizarse con el otro, sentir compasión, no lástima

-Sonreír

-Tratar sin superioridad: desdén, desprecio, indiferencia…

-Estar más atento a la persona que a tus pensamientos

-Mostrar interés en resolver

-Conceder atención al otro

-Permitir a la persona sentir y expresar

-Atender las necesidades físicas y emocionales

-Tener un diálogo correcto

-Permitir compartir lo más íntimo, lo que avergüenza

-Permitir mostrar los puntos débiles

-Informar con claridad y honestidad

-Comunicarse con el otro

-Exponer todas las opciones posibles con sus riesgos

-Tener conciencia de que trabaja con personas

-Ser más cálidos y menos fríos

-Transmitir valores

Y respecto a cómo podemos reconocer a un profesional inhumano en el trato directo porque se mueve desde el ejercicio del PODER, la superioridad. No es empático, se muestra frío y alejado de la persona. Evita el contacto visual, interrumpe, muestra indiferencia, se muestra impaciente y molesto, cosifica, etc.

-Marca diferencias con el otro. Superioridad. Ejerce el Poder. Se comporta con supremacía. Actitud de superioridad. Menosprecia los comentarios o conocimientos del otro. Despotismo. Minusvalora. Trata con desdén. No hay una relación de equidad.

-Ausencia de empatía

-Frialdad

-No escucha

-Alejamiento de la persona

-Evita el contacto visual

-Se muestra impaciente y molesto (quiere acabar cuanto antes)

-Increpa

-Falta de atención en la persona

-Cosifica

-Es insensible

-No ofrece esperanza, la posibilidad de un futuro

-Contempla sólo al individuo, no al contexto

-Prejuzga

-No es claro en sus manifestaciones. Es escaso en la comunicación

-Porque interrumpe

-No es amable

-No trata con dignidad

-Más preocupado por las normas y protocolos que por la persona

-Obliga a ocultar las debilidades a su paciente

 

Conclusión

Poner atención en el comportamiento que tenemos hacia las personas que atendemos es lo que marca la diferencia entre una intervención insustancial, y una intervención con calidad. En mi caso, os puedo decir que Don Manuel no ganó un Premio Nobel de Medicina, pero verdaderamente ha sido un médico que ha generado un impacto imborrable en los recuerdos de muchas familias, por ejemplo en la mía. A ti, Don Manuel, aspiro yo algún día a parecerme. Gracias por tu humanidad.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

 

 

Inmaculada Asensio presenta el libro Prácticas del Trabajo Social Clínico en Almería

La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía ha acogido el día 8 de junio este acto de carácter cultural y social, presidido por el delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Almería

 

Recientemente se ha presentado en Almería el libro ‘Prácticas del Trabajo Social Clínico’, del que Inmaculada Asensio es coautora. El acto se ha celebrado en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, y ha estado presidido por José María Martín, delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Almería.  En la mesa también ha estado presente el Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería, representado por Yasmina Rivas, y la directora de la colección de trabajo social de la Editorial Nau Llibres, Josefa Fombuena, también coautora del libro. Además, se ha contado con la desinteresada colaboración del cantautor Luis Martínez García (Lumaga) quién ha amenizado este encuentro de profesionales del trabajo social.

Prácticas del Trabajo Social Clínico es una obra colaborativa en la que se analiza la actualidad y pertinencia del Trabajo Social Clínico (TSC), los modelos teóricos que sustentan las prácticas clínicas, la construcción del contexto de intervención profesional y el diagnóstico en TSC.

En él se describen diferentes modelos de práctica clínica en contextos como servicios de salud de atención primaria, servicios de salud mental, servicios sociales comunitarios, atención a la dependencia, etc., para acabar con una reflexión sobre la justicia, la lealtad y la ética en las relaciones intersubjetivas y su significado en el Trabajo Social Clínico.

Este libro prosigue la reflexión en voz alta que Amaya Ituarte inició con Procedimiento y proceso en Trabajo Social Clínico (1992). A diferencia de aquel trabajo en solitario, Prácticas del Trabajo Social Clínico ha sido concebido como una composición polifónica, y ha sido posible gracias al concurso de sus co-autores Càndid Palacín, Josefa Cardona, Jonathan Regalado, Mª José Lozano, Carme Rovira, Inmaculada Asensio, Juan Manuel Herrera, Dolores de Pedro, Eva Garcés y Josefa Fombuena, reconocidos trabajadores sociales que combinan experiencia en práctica clínica, investigación, docencia y publicaciones.

A través de este artículo de blog se agradece especialmente al delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Almería su apoyo para llevar a cabo este acto, ya que ha ofrecido todas las facilidades a su alcance para realizarlo en un emplazamiento singular, accesible y funcional, además de elegante. Gracias José María Martín Fernández.

Además, también se agradece al Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería la difusión del evento a las personas colegiadas, y a la directora de la colección de trabajo social de la Editorial Nau llibres, también autora: Josefa Fombuena Valero, por acompañarnos con su presencia en el acto.

No se puede olvidar la participación de Carlos Juan (amigo y periodista de Canal Sur) que ha recogido el documento gráfico; y al cantautor Lumaga. Finalmente, como es lógico a todas las personas asistentes, las cuales han dejado una huella en nuestra memoria: a todos gracias de corazón.

A continuación se van a compartir algunos enlaces de vídeo donde se pueden reproducir determinados momentos del acto:

  • El resumen de la noticia retransmitido por Canal Sur Noticias

https://www.youtube.com/watch?v=tPL_FMkEfJI

  • El momento en el que el cantautor deleita a las personas asistentes con su tema ‘Otro camino’

https://www.youtube.com/watch?v=ESNboh8c5Qs

  • El vídeo donde se puede ver el discurso de presentación del libro por Inmaculada Asensio:

https://www.youtube.com/watch?v=uhuX83S-B3M

Inmaculada Asensio Fernández

CSN Almería ‘Prácticas de Trabajo Social Clínico’. Once experiencias orquestadas en un libro

CSN Almería: https://www.youtube.com/watch?v=MqecCmV_9Sc

IMG-20170327-WA0024 (1)

Recientemente se ha publicado un libro titulado Prácticas de Trabajo Social Clínico, de la editorial Nau Llibres. La obra recopila 11 prácticas o experiencias relacionadas con la dimensión clínica de la profesión de trabajo social, y de aplicación en diferentes ámbitos como salud mental, atención primaria, servicios sociales comunitarios, servicios sociales de atención a la dependencia, etc.

El libro está coordinado por Amaya Ituarte, trabajadora social con gran recorrido y experiencia profesional, que en 1992 publicó su primer libro titulado ‘Procedimiento y proceso en trabajo social clínico’.

En esta ocasión, Amaya y Josefa Fombuena (directora de la Colección de Trabajo Social de la Editorial Nau Llibres) se reunieron para dar forma a un proyecto:

crear una obra polifónica donde cada persona autora invitada a participar comparta su experiencia y conocimientos relacionados con esta vertiente del Trabajo Social menos conocida en España, la dimensión clínica.

He tenido el honor de ser una de las autoras invitadas a este encuentro polifónico sobre prácticas del trabajo social clínico. Por este motivo comparto la pequeña presentación que recientemente he realizado en Canal Sur Noticias Almería.

En líneas generales, los contenidos que recoge el libro son:

  • la pertinencia del Trabajo Social Clínico y su fundamento y esencia dentro del campo de acción del trabajo social.
  • los modelos teóricos más usuales en que se sustentan las prácticas clínicas.
  • la construcción del contexto de intervención y el diagnóstico en Trabajo Social Clínico.
  • diferentes modelos de práctica clínica, en distintos medios profesionales y en la atención a personas con problemas diversos.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

 

III Curso de Mediación Escolar en Almería organizado por la Asociación de Padres y Madres Saponaria

El Bullying es un tema de actualidad y que despierta un gran interés educativo y social, por la transcendencia que tiene tanto para quién lo sufre, como para quién ejerce, y para el resto de jóvenes que se encuentran expuestos a una situación de violencia que, en el peor de los casos, tienden a reproducir o a normalizar, con una consecuencia directa en la sociedad y en su familia.

Los días 23, 24 y 28 de enero se lleva a cabo el III Curso de Mediación Escolar para continuar con la formación y trabajo que supone apostar por una cultura por la paz en los centros educativos, en esta ocasión en el CEIP Mediterráneo de Almería.

La Asociación de Padres y Madres SAPONARIA ha organizado esta acción formativa gratuita dirigida a familias, personal educativo y alumnado con un número limitado de plazas, de manera que es importante confirmar a la mayor brevedad posible qué personas están interesadas en participar, de cara a la organización de materiales y dinámicas.

Para inscribirte envía la inscripción al correo del AMPA: ampamarmediterraneo@gmail.com

En esta ocasión, el curso va a contar con la participación de Inmaculada Asensio Fernández (trabajadora social, mediadora familiar y profesional de la comunicación) y José Luis Puertas Góngora (maestro de educación primaria y facilitador de biodanza), así como el propio alumnado implicado en labores de mediación en este centro.

curso-mediacion

PROGRAMA 

Lunes 23 de Enero

Taller Práctico: Conversaciones poderosas sobre mediación en contextos educativos”

De 17 a 19:30

Imparte: Inmaculada Asensio Fernández (trabajadora social, mediadora familiar y profesional de la comunicación). Su página: http://inmaculadasol.com    Canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7w-vRUAVon4

* Colabora realizando un taller práctico de inteligencia emocional dirigido a al alumnado: José Luis Puertas Góngora (maestro de educación primaria y facilitador de biodanza)

Martes 24 de Enero

¿Qué es la Mediación? Herramientas para ser un buen mediador

De 17 a 19h

Alumnado del Equipo de Mediación del Centro.

Sábado 28 de Enero

Ponemos en práctica la Mediación. Dinámicas para llevar a cabo la Mediación Escolar

De 11 a 13h

Imparte: Gema Villa y Pilar López Gómez.

13 a 15 h. Comida. Compartimos entre tod@s para poner el broche a este curso comiendo juntos y pasando un rato de convivencia.

Si eres padre o madre, o profesional vinculado a los contextos educativos y estás interesado en la detección e intervención mediadora en situaciones de acoso escolar o Bullying… este curso te interesa.

No olvides que tus hijos también son bienvenidos para participar en talleres y actividades específicas para ellos. Comenta tus dudas a SAPONARIA al email señalado. 

saponaria

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Reseña sobre mi participación como ponente en I Jornadas de la Administración General de la Junta de Andalucía

 

7748cbea-aad8-4872-ace5-def70a0cda1c

Inmaculada Asensio y Lourdes Bazán 

Coordinación, Análisis, Equipo y Acción han sido las notas características de este encuentro, que ha sido conducido por Joan Carles March Cerdá, Lourdes Bazán Coto, Soledad Gómez Amor, Pedro Andrés Padilla Pérez e Inmaculada Asensio Fernández.

María Luis Rojas Delgado nos llamó una mañana a Lourdes Bazán y a mí para hacernos un encargo: preparar una intervención conjunta para el desarrollo de las I Jornadas de la Administración General de la Junta de Andalucía (en Almería), tomando como marco de referencia el coaching, y con el objetivo de movilizar a las personas para los cambios, tan presentes en nuestra sociedad.

Lo único que no cambia es el propio cambio, o como dirían los budistas, la impermanencia es lo único que es permanente. Las personas hemos de prepararnos para afrontar todos los cambios que nos trae la vida, tanto a nivel personal, como profesional, y los empleados públicos no son ajenos a estas realidades.

En esta ocasión, tanto Lourdes como yo consideramos conveniente llevar a cabo una dinámica para generar conversaciones poderosas, pero con propósito, y así lo hicimos. Creamos 13 grupos de trabajo compuestos por todos los jefes de servicio y delegados territoriales de cada Consejería en Almería; en total, unas 85 personas.

Trabajamos sobre 13 temas de gran interés para una administración pública, como es la atención al ciudadano, los valores, la planificación, la coordinación, los saboteadores del cambio, etc. Y el resultado, a la luz de las evaluaciones y los comentarios recibidos, fue muy positivo y motivador para todo el mundo.

Es importante parar de vez en cuando y reflexionar de manera ordenada, con un sentido y con una visión, de futuro. Detenernos y contemplar hasta donde hemos llegado, e intentar traer el futuro al presente.

De eso se trata, de traer el futuro al presente, a través de la conversación.

Encantadas de haber participado, contentas y orgullosas de haber servido de facilitadoras del cambio. Esperamos que este sea el primer encuentro de muchos, y que podamos seguir profundizando en todo lo que el grupo ha generado.

En realidad, todas las personas tenemos un gran potencial para generar soluciones e ideas, en diferentes ámbitos, y para ello hay que salir de la zona de confort.

He llevado a mi canal de youtube un pequeño vídeo en el que se aparecen casi todas las personas asistentes participando en la dinámica propuesta. El vídeo dura apenas 2 minutos y ha sido editado por una servidora, que no es más que una aficionada:

PINCHA AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?v=BQ40rNT7d80

Aprovecho para dar las gracias a los mayores de la Unidad de Estancias Diurnas Hogar II, gestionada por la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente C.E.E, ya que fueron los encargados de realizar los adornos para las mesas de trabajo. Gracias a su esfuerzo pudimos embellecer un poquito más la estancia, y con motivos navideños.

http://www.teleprensa.com/almeria/mayores-dependientes-realizan-desde-el-saliente-un-taller-de-motivos-navidenos-fomentando-el-envejecimiento-activo.html

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

El maltrato a los mayores existe y la sociedad debe tomar nota

ALMERÍA | ANTONIO TORRES / LA VOZ DE ALMERÍA | Inmaculada Sol, trabajadora social que recientemente ha sacado adelante su trabajo de fin del máster de Comunicación Social, es la protagonista de “Talentos con sentido común”, la columna de “La Voz de Almería” que escribe semanalmente Antonio Torres, director de la RTVA y miembro de la AP-APAL y del CPPAA.

resena-por-antonio-torres

La Voz de Almería, 24 de octubre de 2016

Escrito por Antonio Torres, Director de Canal Sur RTVA en Almería. 

El apoyo a las personas para que superen sus condiciones adversas es la línea básica de su trabajo social. Es un torbellino de ideas para que las desfavorecidas sean arquitectas de sí mismas, como diría el humanista Carl Rogers. Es una gran comunicadora. La trabajadora social, terapeuta familiar sistémica y mediadora familiar, Inmaculada Asensio Fernández, Inmaculada Sol (Almería, 1978), denuncia, que la sociedad no es consciente de problemas brutales cuando te encuentras a hijos que echan de sus casas a padres.

Asensio tiene mecanismo para la detección de malos tratos a personas mayores. “Me da mucha pena que la gente, ni los vecinos de una comunidad que convive cerca del problema, lo sigue considerando un cuestión de familia que debe abordarse en la propia intimidad. Cuando justamente los impunes agresores son los que cuidan a estas personas mayores”, denuncia que todavía no se sabe cómo actuar aunque alaba las campañas de sensibilizada lanzas por el Instituto Andaluz de la Mujer. Cree que ese gravísimo problema que tenemos necesita regularse en cuanto a protocolos se refiere. “Tuve un caso de un señor de 97 años y de hecho elaboré un vídeo sobre cómo detectar el problema”.

De su experiencia, reitera, que las víctimas suelen proteger a sus hijos que generalmente suelen ser sus agresores. “Reconozco la labor de mis compañeros trabajadores sociales y lo pongo en valor a diario porque defiende los casos graves, los sin nombre, personas que no tienen a nadie que dé la cara por ellos”. Tiene palabras de elogio para una de las pioneras como Concha Márquez que acaba de jubilarse como funcionaria y el Ayuntamiento de Almería ha reconocido su labor desde los primeros años 80. Ha participado en programas de Canal Sur como Los Reporteros y ha elaborado un vídeo sobre los barrios tan singulares como La Chanca. “La mayor fuente de amor y de conflictos se da en la familia: cariño e impunidad a partes iguales”, asevera. Ha convertido la profesión que vive desde que era una niña en su vida. Le encanta la Comunicación. “Cuando era adolescente”, rememora, “me daba cuenta que tenía habilidades innatas para solucionar conflictos. Cada vez que alguien tenía un problema grave venía y me lo contaba. Con la pandilla ocurría igual”.

Su pasión es genuina cuando se expresa narrando cuando curra a pie de calle. “Los trabajadores sociales llegamos, incluso en los casos más extremos, donde no entra ni la policía para evaluar cómo viven las familias, si tienen para comer, cómo crían a su prole…”. Sol, como muchos de sus compañeros, aborda las cuestiones con una mirada amable y tratando de que sus juicios y miedos no se vuelquen sobre lo que ya atenaza la vida de estas personas. Pone toda su personalidad para que la vida se haga soportable sin perder la sonrisa. Asegura que las personas mayores cuando abren el periódico, escuchas la radio o ven la televisión observan que casi todo está inundado de problemas sociales o sucesos. Echa de menos que no haya historias de esas personas solas en las que las más afortunadas solo tienen a los trabajadores sociales”. En esa labor se encuentra a diario con familias que no llegan a final de mes o que están solas. Reclama una mayor implicación y que se subraye cuando se logran éxitos cómo familias que finalmente, por intervención de técnicos sociales, no pierden la casa o la persona que tras un subsidio encuentra un trabajo. Hay mujeres que sacan adelante a sus hijos o nietos en solitario. La inteligencia emocional es clave para las trabajadoras sociales.

Cada día sigue avanzando en su trabajo. Acaba de sacar adelante el trabajo fin del Máster de Comunicación Social de la Universidad de Almería, bajo la dirección del profesor Bañón, denominado “Análisis del discurso ético en las políticas sociales: leyes autonómicas de servicios sociales”. “Con el máster quería traer un poco de luz a mi vida”. La pasada semana le confirmaron que forma parte del Centro de Investigación CYSOC de la Ual y que dirige Manuel López Muñoz. La gigantesca personalidad de Sol, hija de policía local y madre que ha dedicado su vida profesional a la cocina del centro especial de empleo El Saliente Las Pocicas, barriada de Albox.

antonio_torres_foto_paco_sanchez-150x150

Antonio Torres Flores

Doctor en Periodismo, director de la RTVA en Almería – Canal Sur, miembro de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA).

(Publicado en “La Voz de Almería“, columna de opinión “Talentos con sentido común“, lunes, 24 de octubre de 2016, página 14)

Sobre el bien hablar

chica-pensando

Imagen tomada de: https://goo.gl/Og5sWh

Este año pasado he centrado gran parte de mi tiempo e intereses en estudiar los entresijos de la Comunicación Social, a través del Master que sobre estas materias imparte la Universidad de Almería. La mayor parte de mis profesores provienen de la disciplina de la filología hispánica, lo que me ha permitido acercarme un poco más a la importancia de emplear adecuadamente el lenguaje, para que cumpla de la mejor manera su función, que no es otra que la de comunicar eficazmente un mensaje.

Comunicarnos bien es importante para desenvolvernos en la vida pública y privada, pues la lengua es el vehículo de nuestro saber, de nuestros sentimientos, de nuestras habilidades y capacidades…, aunque –como es lógico- hay otras maneras de comunicarnos, y no todas se circunscriben al uso de la lengua. Sin embargo, hoy quiero centrarme en aquellos aspectos que favorecen la comunicación entre hablantes, o como diría el profesor Luis Cortés Rodríguez, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Almería, los llamados principios del bien hablar: corrección, claridad, adecuación y eficacia. Como suele decir el citado profesor, nosotros sabemos que el hablar mal o el hablar bien depende de esos cuatro principios, y no del acento, como suelen pensar algunas personas al referirse a quiénes hablamos con entonación o musicalidad andaluza. Por tanto, hablar bien no es cosa de acentuación, sino de riqueza y adecuación léxica, de la forma de conectar actos discursivos (hablamos mediante palabras y estas se unen y forman actos discursivos), de la manera de manejar las pausas y silencios, etc.

Veamos esos cuatro principios del bien hablar:

Principio de CORRECCIÓN. Hablar bien es ser correcto con el uso de las normas gramaticales, así como presentar una adecuada corrección fonética… una persona puede hablar bien, pero si dice “me se” cayó el lápiz, ya está atentando contra este importante principio.

Principio de CLARIDAD. Al hablar tenemos que ser claros, y somos claros cuando ordenamos nuestras ideas y cuando somos coherentes a la hora de expresarlas, procesando bien los actos discursivos, y empleando los conectores adecuados entre unos y otros, con porque, aunque, así que, además, etc.

Principio de ADECUACIÓN. Cada momento tiene su lengua. Esto quiere decir que tenemos que ser habilidosos para saber elegir el registro más adecuado al momento en el que nos encontremos, de manera que o bien optemos por uno más coloquial u otro más formal, pues cada uno tiene sus propios rasgos y mecanismos, y es importante diferenciarlos y emplearlos según el contexto y la situación.

Principio de EFICACIA. Ser eficaz es usar la lengua de manera que con ella digamos lo que realmente queremos decir. Para ello seleccionaremos aquellos mecanismos y formas que nos permitan ser corteses, irónicos, convincentes, o cualquier otra característica… cuando lo deseemos.

Lo dejamos aquí, mediante estas cuatro pinceladas sobre el bien hablar que se pueden ampliar con la lectura del libro: “El español que hablamos: malos usos y buenas soluciones”, del profesor Luis Cortés Rodríguez. Universidad de Almería. 2013.

LIBRO LUIS EL ESPAÑOL

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

Aplicaciones de la mediación familiar a los conflictos derivados de la atención a situaciones de dependencia

Portada17

Por Inmaculada Asensio Fernández y Francisco Góngora Gómez

Publicado en Revista de Mediación.  Volumen 9 Nº 1

Resumen:

A lo largo de este artículo se presentan los profundos cambios sociales que se han producido en las últimas décadas y que están afectando a la gestión familiar de los cuidados a las personas en situación de dependencia. Esta circunstancia está provocando importantes conflictos y desavenencias en las redes naturales de apoyo, necesarias para la normalización de los cauces de ayuda fundados en los vínculos de afecto que caracterizan a las sociedades. Se exponen, así mismo, los beneficios de la mediación a través de la ejemplificación de situaciones de conflicto habituales relacionadas con el ámbito de la dependencia, poniendo especial hincapié en las herramientas y técnicas que la persona mediadora ha de emplear para la resolución pacífica de las mismas.

Palabras clave: Dependencia, mediación familiar, conflictos, familia, ética.

Si quieres leer el artículo completo pincha este enlace directo al artículo en la revista: https://revistademediacion.com/articulos/aplicaciones-la-mediacion-familiar-los-conflictos-derivados-la-atencion-situaciones-dependencia/

Análisis de la demanda de formación en el espacio bio-socio-ético

2016-03-17_13h34_02

AUTORÍA: F ALONSO TRUJILLO, S PINZÓN PULIDO, R LOPEZ MEDEL, I ASENSIO FERNÁNDEZ, MF RAPOSO TRIANO, M MARTíNEZ DOMENE.

 

Introducción

Un grupo de reflexión de los servicios socio-sanitarios públicos de Andalucía trabajamos en la definición de una estrategia de biosocioética y en las necesidades de formación de las y los profesionales que trabajan en este espacio. Se realiza una encuesta de 10 preguntas a 124 profesionales de los servicios sociales y sanitarios que han recibido formación en bioética o ética de la intervención social. El 90% de las personas encuestadas se enfrenta a conflictos éticos derivados de la práctica profesional de manera cotidiana. Se destaca la necesidad de apostar por una formación especializada en este ámbito.

Objetivos:

Realizar un acercamiento a la percepción de las necesidades de formación y problemas en el campo de la biosocioética que tienen los profesionales sociosanitarios de Andalucía.

Metodología:

Estudio observacional, transversal y descriptivo, mediante encuesta a 124 profesionales de los servicios sociales y sanitarios que han recibido formación en bioética o ética de la intervención social. Se utilizó una técnica de muestreo intencional. El cuestionario constaba de 10 preguntas sobre conflictos éticos en la práctica profesional social y sanitaria, y la percepción de desarrollo de un espacio compartido para la bioética y la ética de la intervención social. Se incluyeron en el cuestionario 22 situaciones clave de conflictos en la actuación biosocioética.

Resultados:

En la muestra de 124 profesionales, un 56% del sector sanitario y un 44% del sector de servicios sociales. Alrededor del 90% de las personas encuestadas se habían enfrentado a decisiones éticas difíciles de abordar en su práctica profesional y valoraron positivamente un abordaje común social y sanitario. El 75% afirmaron que los conflictos se presentan en los 2 ámbitos simultáneamente más que por separado. La gestión de los asuntos éticos se realizaba preferentemente de manera individual y de forma independiente. El 68% había recibido formación en bioética y el 33% formación sobre ética en la intervención social.

Conclusiones:

El social y el sanitario son sistemas que poseen identidad y características diferenciadas, pero tienen una afinidad especial pues comparten saberes, espacios y valores comunes, que requieren de una profunda y comprometida reflexión, en aras a crear metodologías conjuntas de actuación, gestión y deliberación ética, así como programas de formación específica.

TIPO DE PARTICIPACIÓN: Póster Nacional.

Poster Formacion Biosocioetica

SEMINARIO: XVII Jornadas de Bioética de San Juan de Dios.

URL:https://www.researchgate.net/publication/299686656_Analisis_de_la_demanda_de_formacion_en_el_espacio_BIOSOCIOETICO

DOI: 10.13140/RG.2.1.2159.4006

LUGAR DE CELEBRACIÓN: GRANADA.

AÑO: 31 de marzo a 1 de abril de 2016.

*AUTORES:

Autor 1: Federico Alonso Trujillo

Título: MEDICINA

Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía

País: España

Email: federico.alonso@juntadeandalucia.es

Autor 2: Sandra Pinzón Pulido

Título: MEDICINA

Organización: EASP – Escuela Andaluza de Salud Pública

País: España

Email: sandra.pinzon.easp@juntadeandalucia.es

Autor 3: Raquel López Medel

Título: MEDICINA

Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía

País: España

Email: raquel.lopez.medel@juntadeandalucia.es

Autor 4: Inmaculada Asensio Fernández

Título: TRABAJADORA SOCIAL

Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía

País: España

Email: inmaculada.asensio@juntadeandalucia.es

Autor 5: María Fernanda Raposo Triano

Título: MEDICINA

Organización: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía.

País: España

Email: mariaf.raposo@juntadeandalucia.es

Autor 6: Manuel Martínez Domene

Título: TRABAJADOR SOCIAL

Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía

País: España

Email: manuel.martinez.domene@juntadeandalucia.es