Un ejemplo práctico y real de mediación familiar en una situación de dependencia

ejem med depNota previa: para asegurar el anonimato y confidencialidad respecto a los hechos relatados, se han utilizado nombres ficticios, tanto en las personas descritas como en las localizaciones geográficas mencionadas.

Presentación del caso

Cayetana (53) y María (44) son dos hermanas que se encargan de atender a su madre Josefina (80), que se encuentra en situación de gran dependencia: encamada y dependiente para todas las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Josefina es atendida por sus hijas en el domicilio de éstas; Cayetana vive en Almería-centro, y María en la localidad de Fiñana. Las hijas se turnan en los cuidados de manera que cada 3 meses trasladan a su madre para atenderla en sus casas.

httpfabulas.infofabula-la-vieja-y-el-medico.html

Imagen tomada de http://goo.gl/PW9HND

La atención que recibe Josefina por parte de sus hijas es inmejorable. Hay lazos de afecto muy fuertes entre madre e hijas, con lo que el nivel de compromiso en los cuidados es muy alto.

A pesar de que todas las circunstancias son favorables para los cuidados a la madre, Cayetana y María no tienen buena relación, y en ocasiones ésto genera malestar a Josefina, quién no sabe cómo apoyar a sus hijas en sus desavenencias y falta de acuerdo en algunos aspectos relacionados con la organización de los traslados de un domicilio a otro, así como en la gestión de sus ingresos económicos, en especial de la ayuda económica que percibe Josefina a través de la conocida como «Ley de Dependencia«,  por encontrarse atendida en su entorno familiar.

Cayetana considera que al no estar trabajando ni percibiendo ningún tipo de subsidio económico (al contrario que María, que trabaja como maestra en un colegio) ella tiene más derecho a percibir la totalidad de la citada ayuda por cuidar a su madre. Por esta cuestión de percepción de legitimidad, Cayetana se ha dirigido a la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia para realizar un cambio de número de cuenta, de manera que sea ella la que reciba el dinero en una cuenta que ha abierto con su madre, figurando ella como autorizada y la persona en situación de dependencia como titular.

María, al enterarse de que su hermana ha realizado un cambio de número de cuenta sin contar con ella, que también es cuidadora, acude a la citada Agencia de Servicios Sociales y Dependencia y realiza otro cambio de número de cuenta, en la que sólo aparecen la persona dependiente y esta hija -María- como única autorizada. Al siguiente mes, al comprobar Cayetana que no le ingresan el dinero, acude a la Agencia de Servicios Sociales para preguntar qué ha pasado, y detecta que su hermana ha realizado un cambio de número de cuenta.

Ambas hermanas y cuidadoras son guardadoras de hecho de su madre, por este motivo pueden actuar en su representación para este tipo de gestiones, como lo es el cambio de un número de cuenta. En este sentido, Cayetana vuelve a realizar un cambio de cuenta sin tratar el tema con la hermana, y el personal técnico de la Agencia comienza a sospechar que las relaciones familiares son tensas, y que merece la pena realizar un trámite de audiencia a ambas cuidadoras para valorar lo que está sucediendo, lo cual puede llevar aparejada la revisión de la propuesta individual de atención de Josefina, y un cambio de modalidad de intervención o recurso.

Las hermanas acuden a la cita programada y son recibidas por dos trabajadoras sociales, ambas formadas como mediadoras familiares. Durante el transcurso de la entrevista, se percibe claramente que la relación entre ambas está deteriorada, y que ésta circunstancia podría afectar a Josefina. Sin embargo, también se percibe que para las hermanas la madre es lo primero, de manera que incluso anteponen su atención y cuidados a sus propias necesidades personales y familiares.

El proceso de mediación

Estudiado el caso, previa consulta con el Jefe de Servicio correspondiente, se les ofrece la posibilidad de ser objeto de un proceso de mediación -gratuito- para alcanzar una serie de acuerdos mínimos respecto a todo lo relacionado con la atención a Josefina, a lo que ambas acceden de buen grado.

A este respecto se debe dejar claro que no existe ningún servicio de mediación a este fin en la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía; por tanto no existe la intención de generar la expectativa en la población para acceder a este tipo de servicio, pues no está contemplado dentro de la cartera de servicios de la citada Agencia. Sin embargo el buen hacer de las personas profesionales y el deseo de apoyar a la familia, facilitaron que dos profesionales se ofrecieran para realizar esta intervención.

Cuando se comienza a trabajar en esta línea, se percibe que el núcleo del conflicto se relaciona con el hecho de que ambas hermanas están casadas con dos hermanos, y Cayetana se ha divorciado de su marido en una situación muy conflictiva (ha habido una denuncia por malos tratos por parte de Cayetana). El marido de María, hermano del anterior, está muy enfadado por la denuncia que Cayetana ha interpuesto contra su hermano, y la considera totalmente injusta.

Desde este punto, todo lo que se ha venido generando entre las hermanas y los respectivos maridos han sido malos entendidos y desavenencias que han derivado en un distanciamiento de ambas hermanas, en el que ninguna de las dos sabe determinar dónde está el punto de inflexión.

El Objetivo común

Desde el objetivo común de ambas hermanas, que es la perfecta atención a su madre, se trata de mejorar la comunicación y la coordinación respecto a todo lo concerniente a la atención a la madre, de manera que ésta no reciba el impacto del conflicto.

La mediación facilita que cada una de las hermanas se pueda poner en el lugar de la otra, y averiguar lo que siente, desde el lugar que proporciona la escucha activa y abierta, cosa que sin la mediación no son capaces de conseguir.

Las Posiciones

Cayetana se siente no apoyada por su hermana, quién no se ha enfrentado al hermano de su marido y le sigue permitiendo la entrada a su casa. Se siente profundamente incomprendida por su hermana, incluso no respetada y no querida por ella.

A María le duele que su hermana no comprenda que ella no puede impedir a su marido que siga manteniendo una relación cercana con su hermano, ya que además ninguno de los dos hermanos tiene conciencia de que se hayan producido tales malos tratos. Reconoce abiertamente que quiere a su hermana, pero tampoco quiere que su conflicto matrimonial le cueste a ella su propio matrimonio, en el que lleva más de 18 años casada y tiene dos hijos.

Los intereses

Cayetana quiere que su hermana impida la entrada a su domicilio de su exmarido, que no vuelva a tener ningún tipo de relación con él y que la apoye de manera contundente.

Quiere que su hermana se haga cargo de sus dificultades económicas y que le permita disponer de la ayuda económica que percibe Josefina por ser atendida por sus hijas en su entorno a través de «Dependencia», pues su ex marido no le pasa ningún dinero, a pesar de tener un hijo menor de edad en común, y tiene verdaderos apuros para cubrir las necesidades básicas los meses que Josefina se traslada al domicilio de María.

María quiere que su hermana reconozca que le está generando un grave conflicto matrimonial con su conducta; No quiere intromisiones en su hogar. Quiere que entienda que ella no puede enfrentarse al hermano de su marido, porque eso le puede costar el matrimonio.
Quiere que su hermana consulte con ella todo lo relacionado con la atención a la madre, y que la tenga más en cuenta en este sentido.

Las necesidades

Cayetana afirma que ella ha cuidado siempre de su hermana cuando eran pequeñas. De hecho afirma que ella renunció a estudiar para que pudiera hacerlo María, pues en la casa no había dinero para que estudiaran las dos. Se siente no reconocida por ella, y ésto le duele muchísimo. Necesita que su hermana expresamente le reconozca todo lo que ha hecho por ella, y que la quiere y la apoya a ella y a su hijo pequeño en el tema de los malos tratos. Quiere que se interese por su hijo, ya que a nivel psicológico está muy afectado por la separación de sus padres y por el tema de los malos tratos, estando incluso comenzando a somatizar (tartamudez, timidez extrema, inseguridad, pánicos nocturnos…).

Necesita, igualmente, que su hermana le permita hacer uso de la «ayuda de dependencia» hasta que encuentre un empleo.

María necesita que su hermana le dé tiempo para gestionar el tema de la entrada de su cuñado a casa, pues también quiere que comprenda que su propio matrimonio está en la cuerda floja. Necesita que entienda que -a pesar de que la quiere y que sufre por ella y su situación- toda la problemática que Cayetana ha tenido con su marido ha salpicado a su propio matrimonio, y ella también lo está pasando muy mal.

María se sorprende por los problemas que presenta su sobrino; señala que no tenía ni la menor idea de esta situación, y le comenta a su hermana que lamenta mucho todo lo que están sufriendo, dando muestras verbales de comprensión y apoyo.

El Acuerdo

El resultado final del proceso ha sido alcanzar una serie de acuerdos para mejorar la comunicación y coordinación en los cuidados a su madre, así como un acuerdo en el tema de la gestión de la ayuda económica que percibe Josefina a través de «Dependencia».

A María no le importa que su hermana Cayetana haga uso del dinero hasta que encuentre un empleo, pues se hace cargo de su situación y dificultades -al no percibir ningún dinero por parte del padre de su hijo; sin embargo, no se compromete a impedir la entrada de su cuñado a su casa, por respeto a la relación de parentesco que lo une a su marido.

Cayetana se compromete a buscar activamente empleo, así como a comunicar a su hermana cualquier asunto de especial interés relacionado con la atención a su madre; sin embargo, asegura que una relación afectuosa y cercana como la que tuvieron no la va a tener en la actualidad, mientras su hermana permita la entrada de su exmarido en su casa.

El resultado

A los 4 meses se realizó una visita domiciliaria -sin previo aviso,  detectando que la relación entre ambas hermanas había mejorado, de manera que -aunque no era especialmente cercana ni afectuosa, sí que había un mayor respeto entre ambas, y Josefina era completamente participe de esta mejora en las relaciones, lo que provocó que ella misma valorara positivamente nuestra intervención.

El bienestar de Josefina mejoró notablemente, sobre todo por la disminución de tensiones entre ambas hermanas.

*** Esto son sólo retazos de una intervención desde el ámbito social, a través de la mediación familiar.

Autora y mediadora interviniente en el proceso: Inmaculada Asensio Fernández

Entrada de blog publicada en   https://resuelveahora.wordpress.com/

El Amor tiene un límite y se llama Dignidad

eL Amor tiene un limite se llama Dignidad

Imagen de fondo tomada de http://goo.gl/OlzPfK

El amor no tiene límites, rezan algunos…  y claro, desde ese lugar «todo el monte es orégano«…  El amor es ilimitado,  en tanto no conoce de trajes ni formas, mucho menos tallas… se puede sentir con toda la fuerza de la naturaleza y de la ilusión; pero también se puede marchitar, igual que se marchita un geranio si le da mucho el sol y no se le riega. Una cosa es que el amor tenga una capacidad de expresión ilimitada, y la otra es que no tenga límite.

El amor si tiene límite, y se llama DIGNIDAD.

El amor de pareja se recoge en poemas, novelas, cuentos y canciones de todas las épocas, sociedades y culturas; sin embargo el amor propio sólo se recoge en los libros de autoayuda y en los materiales sobre autoestima y superación personal. Y es desde ese amor propio que comienza todo, desde esa llama que es valorarse a uno o una misma sobre todas las cosas.

Si una persona tiene conciencia de cuál es su valor, por encima de todas las cosas, sabrá cuidar de sí misma, protegerse ante situaciones inadecuadas o dañinas y darse el lugar que le corresponde en cualquier situación que le presente la vida.

¿Cómo te hace sentir esa relación de pareja en la que te encuentras?

Si te sientes una persona confiada, amada, valorada y respetada, la cosa tiene buena pinta. Una relación es para compartir, para crecer juntos, para tener una buena vida, un proyecto en común.

Ahora bien, si tus pensamientos y sentimientos sobre esa relación son negativos, te sientes una persona temerosa e insegura… sufres, por no mencionar sentimientos aún más dolorosos como la infravaloración, la humillación o las faltas de respeto… quizá sea hora de practicar el amor propio -como única alternativa posible- y cortar por lo sano.

Como dicen por ahí:  “No me quieras tanto y quiéreme mejor”.

Erase una vez una sirena que había recuperado la fe en sí misma, razón por la cual estaba muy contenta. Erase una vez la historia feliz de un corazón que, dichoso, bailaba la danza de la autenticidad, el coraje, el amor y la magia.

Así deberían comenzar todas las historias. Así debería sentirse toda mujer y todo hombre en el planeta tierra.

(Extracto tomado de «La danza de amor de las hadas», de Rosetta Forner).

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

No le digas a mi madre que soy bloguera… mejor díle que soy aventurera

guest-bloggers-welcomeEl pasado mes de Junio de 2015 hubo un encuentro de bloggers de ‪#‎TrabajoSocial‬ organizado por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería -COTS, dentro del Ciclo de Trabajo Social y Servicios Sociales. El Colegio me invitó a compartir mi experiencia como bloguera, y yo acepté encantada, así como tuve la suerte de compartir cartel con Belén Navarro http://www.belennavarro.es/  -y Eladio Ruano  http://raizmandragora.blogspot.com.es/  – dos profesionales del trabajo social muy activos como bloguers.

Encuentro de Bloggers

Aquí comparto un enlace a un video-resúmen del evento, y a continuación expongo en términos generales lo que para mí ha supuesto tener un blog, con la intención de animaros a que crear el vuestro:

Un blog, una aventura

Creé mi blog en el año 2012. No tenía ni idea de informática (lo básico a nivel usuario) por tanto decidí visualizar un tutorial de youtube que lo explicaba de manera muy sencilla (hay cientos); de este modo realicé un primer intento utilizando imágenes chorra para las plantillas y posteriormente lo fui tuneando a mi gusto.

Decidí crear el blog movida por el deseo de escribir y ver –sólo yo- mis escritos subidos en la web. En principio lo concebí como un hobbie, un espacio virtual donde iba subiendo imágenes, vídeos y textos que me gustaban, desde la confianza absoluta que me daba el anonimato, ya que era mi secreto.

Poco a poco la cosa se fue animando y cada vez dedicaba más tiempo a escribir en el blog. De una manera tan natural que ni recuerdo, fui comentando a mis amistades y  algun@s compañer@s del trabajo que tenía un blog, y así -casi sin darme cuenta- se fue dando a conocer a través del boca a boca y de las redes sociales.

Era bloguera y no tenía idea… hasta que un buen día caí del burro

Por definición, un blog es un medio o herramienta de comunicación social, ya que admite comentarios de los lectores, lo que facilita que se cree una comunidad de seguidores en torno al debate de los contenidos de su autor o autora. Gracias a la posibilidad de recibir comentarios de sus lectores se establece una auténtica conversación o diálogo.

Pues bien, las personas de mi entorno me veían y conversando me hacían comentarios acerca de mis últimas entradas de blog. Yo alucinaba… (risas).  Luego, al año de parir inmaculadasol.com, comencé a recibir emails, comentarios y solicitudes de amistad a través de facebook por parte de personas a las que no conocía; me comentaban lo que les había suscitado alguno de los artículos o reflexiones compartidas, así como me pedían consejo respecto a alguna situación personal o laboral que les preocupaba; ésto generó un cambio de visión a la hora de enfocar mis comunicaciones. De repente comencé a abordar temas de mayor trasfondo social- emocional, a indagar e investigar sobre aquellos temas de actualidad que las personas me iban demandando con sus comentarios, o con sus mensajes privados.

Todavía hay veces que salgo a echar un café y alguien me para y me dice: «inmaculadasol, me ha encantado tu entrada de blog sobre éste u otro tema». Y eso llega mucho, porque además paulatinamente te vas dando cuenta de las necesidades que hay en tu comunidad, al menos la de tus seguidores, y lo que les aporta tu granito de arena.

Para mí el blog es un espacio personal y auténtico en el que reflejar tanto reflexiones, artículos académicos, críticas, como experiencias personales – en mi particular caso por lo general de superación. Considero que toda persona escritora refleja a través de sus escritos todos aquellos temas que de algún modo le tocan, bien a ella o a personas cercanas de su círculo, por tanto también hay un importante componente autobiográfico en todo ello, lo que le da el carácter auténtico y personal que mencionaba al principio del párrafo.

¿Cuáles son para mí las patas que debe tener un blog?

  • Pasión. Entusiamo, motivación e ilusión por compartir con otras personas tus experiencias.
  • Escribir. Es necesario que te guste nutrirlo, pues de lo contrario no tiene demasiado sentido.
  • Leer. Leer mucho. Para comunicar apropiadamente es necesario leer a otros, pues esto es un alimento que favorece nuestra creatividad. Leer otros blogs, leer libros, leer prensa, etc.
  • Dedicación. Tiene que existir cierta periodicidad a la hora de escribir y publicar en tu blog, de lo contrario no se llega a generar comunidad.
  • Autenticidad. Un blog tiene un marcado toque personal, lo que facilita que se establezca una relación de confianza entre su autor/a y los seguidores. Cada persona escribe de lo que le va, sobre aquello con lo que se identifica, y eso imprime un carácter personalísimo a su espacio. De algún modo tiene cierto carácter autobiográfico (en cuanto a experiencias, intereses, valores, ideologías, reflexiones, etc).
  • Investigar. Investigar es un paso que va un tanto más allá de leer. Es la actividad organizada que te permite la recopilación de información, el análisis de datos y la interpretación o conclusiones de los mismos. Esto es muy útil para alimentar un blog, pues a final de cuentas una persona termina investigando sobre aquellos temas de su interés, para ofrecer algo más que un conjunto de reflexiones y proporcionar información de valor sobre temas específicos.
  • Conversar. El arte de conversar: el lenguaje cercano. Si, suena extraño, pero en mi experiencia como bloguera me he dado cuenta que, de los diferentes usos que hago del lenguaje, cuando mis entradas de blog están redactadas en tono de conversación (como si se lo estuviera contando por ejemplo a un buen amigo) la cosa cambia. Se genera un tono mucho más cercano con las personas y esa semana te encuentras que tienes 7 seguidores más. Hay determinados temas que veo que llegan más a las personas, que se necesitan más, por decirlo de algún modo.
  • Ser un tanto «Open». Para mi ser una persona open es ser una persona abierta al cambio, a la experiencia continua, y eso también lo requiere un blog. No sólo evolucionan los temas del blog conforme evoluciona su propietari@, sino que además la misma estética o las diferentes temáticas sobre las que se escribe, también van evolucionando y cambiando, y esto es porque el blog está vivo.
  • Incitar. Sí, es bueno incitar, tocar a las personas para que ellas participen de tu entrada generando discusión o debate sobre el tema abordado.
  • Descaro (o ausencia de pudor). El descaro ha sido uno de los primeros temas que me he ido trabajando durante los dos primeros años de andadura de mi blog, ya que a veces se abordan temas que tocan muy mucho en lo personal, con cierto carácter autobiográfico, y es bueno tener trabajado todo esto para sentirte cómod@ en este rol.
  • Participación. Si publicas y se generan comentarios o debate, hay que dinamizar, contestar, hacer una devolución a la comunidad, intercambio. Responder siempre y con educación no es recomendable: es obligatorio. No se debe prohibir nada, pero sí intervenir cuando el tono de algún usuario (sobre todo contra otro usuario) resulte grosero o insultante: hay que crear comunidad.
  • Creatividad. Tener un blog es como diseñar día a día una obra de arte, ya que cada blogger expresa su creatividad a través de sus comunicaciones.

Tener un blog te ayuda a conocer a otras personas que escriben sobre los mismos temas o se dedican a la misma profesión, y esto es importante, pues se generan auténticas redes de conexión entre bloggers. Desde tu blog, además, tienes la posibilidad de agregar a bloggers amigos y seguirlos.

Además de lo dicho, por si aún no te has animado del todo a crear el tuyo, te digo que un blog permite a la persona autora crecer, pues no hay otra. Si tienes un blog de algún modo te obligas a estar al día respecto a los temas sobre los que escribes, y te exije mejorar como comunicador o comunicadora.

Un blog es para disfrutarlo, para darse a conocer, para compartir e intercambiar y para movilizar recursos e inquietudes en la comunidad.

¿A qué esperas para intentarlo?

We love bloggers
Autora: Inmaculada Asensio Fernández