Urdangarín… sé fuerte y no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda

suiza-fotos

Imágen tomada de: http://viajes.101lugaresincreibles.com/2013/01/65-fotos-que-inspiran-un-viaje-a-suiza/

Esta entrada de blog es para animar un poquito a Urdangarín y familia.  Aguanta Iñaki… “no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda, y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños…” (poesía atribuída a Benedetti ‘No te rindas’).

Ahora más que nunca has de ser fuerte, allí  en tu mansión en Suiza… paseando en bici, sientiendo el aire fresco en la cara, pudiendo mirar al cielo cada mañana, contemplando atardeceres, saliendo a desayunar, almorzar y cenar al lado de personas queridas: tu familia.

sentencia-caso-noos

http://politica.elpais.com/politica/2017/02/17/actualidad/1487318715_211475.html

La lamentable situación de Urdangarín  trae a mi cabeza un artículo denominado ‘Gente corriente’, de una trabajadora social almeriense (Elena Salinas) que trabaja en el ámbito de prisiones. Elena hizo unas declaraciones en ese artículo que llamaron mucho mi atención:

“recuerdo ese uno de octubre, no recuerdo ni el dos ni el tres, tan sólo ese primer día y el sonido metálico de las puertas en esclusa, el alambre de espino sobre los interminables muros de hormigón y el identificador al cuello. Y ese olor, un olor fuerte y agrio, ambiguo y penetrante, a lejía y a agua sucia (…) aquello era la prisión, era la cárcel, iba a estar rodeada de la mayor escoria de la sociedad: violadores, asesinos, pederastas… Este fue el primer prejuicio que se desvaneció. El porcentaje de delitos contra la libertad sexual y de homicidio y sus formas representan sólo un 12% de toda la población penitenciaria ”.

Así describía la compañera su primer día de trabajo en El Acebuche, la prisión de Almería. Y continuaba su alegato diciendo lo siguiente:

“la realidad de las cárceles españolas es que están a reventar de drogadictos, enfermos y pobres (70%), y en ocasiones, las tres circunstancias se dan a la vez, problemáticas que dudo que se solucionen con la reclusión”   (puedes leerlo entero en este enlace: https://goo.gl/QKs9xh)

Estas cárceles españolas por el momento no van a contar con la presencia de Urdangarín, quién además tiene la suerte de no ostentar la condición de pobre  y de contar con parientes y amistades de buena familia.

urdangarin-dos

http://politica.elpais.com/politica/2017/02/23/actualidad/1487837888_735616.html

“Afortunado tú Iñaki”. Sobre tus hombros pesa una pena de 6 años y 3 meses de cárcel… sin embargo no tienes que entrar en prisión de manera inminente”.

Lo que no sabemos es cuando serás llamado a cruzar esas puertas… puede que te alcance la vejez y sean las de San Pedro las que se abran primero para ti… eso no podemos saberlo. No obstante, si tenemos la certeza de que todo lo que se hace en la tierra se paga en el cielo (¿¿¿???) Al menos por ahí pagarás algún que otro error de escasa importancia, tan escasa que hasta a tu familia pasó desapercibido… y es que a veces te sorprende quien menos te lo esperas (…).

Tú sé fuerte y protege a los tuyos para que no sufran, procura que continúen sin enterarse de esta condena, pues por el momento no sabemos cuando coartará tu libertad. Los detalles no son tan importantes, ahorra disgustos innecesarios y llévalo tú solito por dentro, como hasta ahora.

Pues eso, mientras llega y no llega el día no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda…

Inmaculada Asensio Fernández

Una propuesta para combatir la tendencia a la maldad en el ser humano

b9d

Ilustración de Catrin Welz Stein tomada de: https://goo.gl/zK8xZ

Como ya adelanté en otra entrada de blog, el Dr. Philip Zimbardo llevó a cabo una de las investigaciones psicosociales más famosas de la historia, en los sótanos de la Universidad de Stanford, y a la luz de los resultados obtenidos se establecieron las bases de la maldad en el ser humano…(https://goo.gl/ly56EI)

la capacidad del ser humano para hacer daño a otras personas existe y ha existido siempre, de hecho las personas aparentemente buenas, o que siempre han tenido un comportamiento intachable, bondadoso y solidario pueden volverse completamente malvadas si se dan las condiciones adecuadas”

En lugar de sentirnos victimas de la maldad de otros, o de nuestras propias maldades, propongo que tomemos conciencia de lo que podemos hacer al respecto, para crear un entorno lo más ecológico posible y nutritivo para todos. Vamos a recoger una serie de consejos que proporciona el propio investigador para contrarrestar los efectos de esa inercia natural hacia la maldad, y que se resúmen en este decálogo que se presenta a continuación.

El decálogo «antimaldad» -según Zimbardo

Todas las actuaciones se concretan en acciones en primera persona:

1. Me he equivocado. Es conveniente reconocer los propios errores. Tratar de justificarlos es el primer paso hacia las conductas negativas. Frases como «lo siento» permiten, en cambio, seguir adelante, y evitan disonancias cognitivas.

2. Estoy atento. No dudemos en dar un toque de atención a nuestra corteza cerebral: los detalles importan. Sobre todo en situaciones nuevas que nos hacen especialmente vulnerables a influencias externas. Es importante desarrollar un poco el pensamiento crítico.

3. Soy responsable. Nada de eludir la responsabilidad de nuestros actos entre los miembros del grupo (amigos, trabajo…). Tú eres responsable de lo tuyo. Date cuenta que en un ‘juicio’ posterior no sirven pretextos como «sólo seguía órdenes» o «todo el mundo lo hacía».

4. Afirmaré mi identidad. El anonimato y el secretismo encubren la maldad y debilitan los lazos con los demás. Cuidado con los estereotipos, las bromas y las etiquetas: hacen desaparecer la identidad individual.

5. Respeto a la autoridad justa. Atención a los pseudolíderes y falsos profetas. Hay que distinguir entre la autoridad que merece respeto y la que no (aquí es importante echar mano de los valores). Y son los padres, los profesores y las autoridades quienes deben educar en valores y enseñar a diferenciar entre lo que es respetable y lo que no.

6. ¿Aceptado o independiente? Somos animales sociales: las relaciones nos benefician. Hay entornos, como la empresa o la escuela, donde la presión para actuar en equipo puede llevar a acatar normas que van contra del bien social. Sin embargo, para ser aceptado no hay que sobrepasar ciertos límites. En este aspecto, es necesario tener una buena educación en valores. El cuerpo siempre avisa sobre lo que es bueno y hace bien, y lo que es malo y hace mal. Eso siempre se sabe.

7. Atento a las formulaciones. No nos gusta tener un 40% de posibilidades de perder, pero sí un 60% de ganar. Ambas cosas significan lo mismo, pero la manera de percibirlo cambia en función de la formulación elegida. Cuidado.

8. No pensaré sólo en el presente. Vivir en el presente es importante, qué duda cabe, pero no hay que perder de vista los compromisos pasados (forman parte de la historia, condicionan) ni el futuro hacia el que nos encaminamos, y que no se debe perder de vista pues es de todos y para todos.

9. Seguridad sí, pero ¿a qué precio? Cuidado con la fórmula de Fausto: ante una supuesta amenaza, nos podemos ver tentados a sacrificar parte de nuestra libertad –personal o civil– a cambio de seguridad. Desconfiemos de quien la ofrece.

10. Puedo oponerme a la injusticia. Hay distintas maneras de hacerlo: por ejemplo, retirarse físicamente de una situación donde otro controle por completo la información, la recompensa o los castigos. Si es con ayuda, mejor: pidamos a otros que se unan a la causa.

Hasta aquí el decálogo antimaldad propuesto por Zimbardo. Si te interesa el tema, puedes ampliar información directamente en su web: http://elefectolucifer.blogspot.com.es

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Los 5 principios éticos básicos para profesionales de la información

Lanzarse a la esfera profesional de la información pública requiere de especial cuidado a la hora de comunicar, pues la información es como la piedra:

el distraído tropezó con ella, el violento la utilizó como proyectil, el emprendedor construyó con ella, el campesino cansado la utilizó como asiento, para los niños fue un juguete, David mató a Goliat y Miguel Ángel le sacó la más bella escultura. En todos los casos, la diferencia no estuvo en la piedra, sino en el hombre (poema de Antonio Pereira Apon)

Los profesionales que ejercen el periodismo -sobre todo ellos- tienen la obligación moral de preparar adecuadamente las noticias que van a comunicar, para evitar errores y daños innecesarios; pero no sólo los periodistas sino toda aquella persona que utiliza los medios de comunicación en línea para expresarse públicamente.

Para demostrar responsabilidad a la hora de informar, hay un mínimo de principios éticos que se han de respetar y que giran en torno a 5 temas:

1. Verdad y Precisión

Los hechos deben obtenerse con la mayor exactitud posible, por tanto corroborando y contrastando a través de diferentes fuentes.

2. Independencia

Un profesional de la información es –debe ser– una voz independiente, sin atender a intereses específicos de ningún tipo. Si se tiene algún tipo de ideología o afiliación política o de otro tipo, debe dejarse claro ante la audiencia.

3. La equidad y la imparcialidad

Ante un mismo hecho hay diferentes versiones, por tanto es conveniente presentar la información de manera contextualizada, aunque no se presenten todos los puntos de vista. No hay verdades absolutas, y esto debe quedar claro en el equilibrio de la información proporcionada, sin fanatismos, sin credos. Cuanta más imparcialidad respecto a los datos y noticias, mucha más credibilidad puede tener la información.

4. Humanidad

Hay un principio básico en bioética que se denomina ‘no malefidencia’, que se traduce en no hacer daño a nadie. Es importante manejar las informaciones de una manera respetuosa y cuidadosa, desde el punto de vista más ecológico posible con el entorno. ¿Es hiriente lo que vas a decir? Sé consciente de la fuerza que tienen tus palabras e imágenes cuando salen al encuentro de las personas a las que van dirigidas.

5. Responsabilidad

Has de asumir la responsabilidad de las informaciones que traslades al exterior, y esto nos sirve tanto para nuestro trabajo, como para nuestra comunicación con los demás. La persona que está frente a ti o frente a las noticias que tú estás proporcionando va a recibir un impacto, por tanto si cometes un error debes admitirlo y corregirlo de inmediato (es la mínima reparación que debes hacer) y mostrar una disculpa sincera. Para esto también es conveniente estar abierto al feedback que puedan darnos los demás, es decir, a la escucha honesta y humilde.

* Fuentes consultadas: 

www.ethicaljournalismnetwork.org

https://goo.gl/hKPvLw

Inmaculada Asensio Fernández

Pobreza absoluta vs. pobreza relativa

Desde hace casi una década estamos asistiendo a una importante crisis financiera a nivel internacional, cuya repercusión ha sido muy fuerte en España y –según recogen datos recientes- con un efecto mucho mayor en Andalucía, donde los datos sobre pobreza son comparativamente mayores respecto al resto de España.

La pobreza es un concepto amplio que desde un punto de vista social puede ser observado atendiendo a diferentes factores, que son los que la influencian y la perpetúan. Estos factores parecen guardar relación directa con las posibilidades de acceder a la satisfacción de las necesidades básicas, pero no se limita a eso, sino que también se relacionan con el acceso a bienes y servicios, al mercado laboral, así como el adecuado aprovechamiento de servicios públicos universales como la salud o sanidad (entendiendo la sanidad no sólo como atención en caso de enfermedad, sino como la prevención de los problemas de salud), la educación y la cultura, entre otros. El hecho de no acceder a estos servicios o hacerlo sin poseer los condicionantes adecuados para aprovechar las posibilidades dadas para aprovechar esos servicios en el propio avance personal y en la mejora de la calidad de vida (presente y/o futura), puede favorecer que haya personas, grupos y grandes comunidades que vivan en condiciones comparativamente negativas y desfavorecedoras respecto a los grupos dominantes, es decir, los que aglutinan el poder y el dinero.

Según el 1Instituto Nacional de Estadística (INE) la pobreza se puede definir de manera absoluta y relativa.

Primeramente define la pobreza absoluta del siguiente modo:

“La pobreza absoluta se define como la situación en la cual no están cubiertas las necesidades básicas del individuo, es decir, existe carencia de bienes y servicios básicos (normalmente relacionados con la alimentación, la vivienda y el vestido)”.

Esta definición de pobreza es muy extrema fácilmente reconocible desde todos los sectores de la población, ya que además suele estar concentrada en determinadas zonas con especiales necesidades de transformación social, tradicionalmente –y sin eufemismos- denominados marginales.

Y continúa el INE definiendo la pobreza relativa como:

“La pobreza relativa sitúa el fenómeno de la pobreza en la sociedad objeto de estudio. Desde esta perspectiva se considera que una persona es pobre cuando se encuentra en una situación de clara desventaja, económica y socialmente, respecto al resto de personas de su entorno. Esta concepción de la pobreza está muy ligada a la noción de desigualdad”.

Como vemos, el término de pobreza no sólo se observa en situaciones de extrema necesidad, aunque lógicamente es más obvio y más incomprensible que hoy día coexistan este tipo de situaciones extremas por un inadecuado e injusto reparto de la riqueza, cuando la mayor parte de ellas se producen por motivos estructurales, y no tanto por una opción personal – familiar, como desde la edad media se ha hecho creer: “el pobre es pobre porque quiere, o por un castigo de Dios”. Entonces no sólo se observa desde este punto de vista extremo,  sino que la pobreza también se caracteriza por una serie de desventajas económicas y sociales respecto del grupo de personas del propio entorno, y por todo el conjunto de dificultades que impiden salir de esa situación, por ejemplo la imposibilidad de acceder a un empleo o, en el caso de tenerlo, las posibilidades de conseguir uno con mejores condiciones (económicas, de salud y/o más compatible con la vida personal- familiar- social).

Más concretamente, encontramos que ser pobre se basa, según la [2]Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU‐SILC):

“la carencia material es la proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de tres conceptos de los nueve siguientes:

1) no tener retrasos en el pago del alquiler, hipoteca, recibos relacionados con la vivienda o compras a plazos.

2) mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos.

3) hacer frente a gastos imprevistos.

4) una comida de carne, pollo o pescado cada dos días.

5) ir de vacaciones fuera de casa, al menos una semana al año.

6) un coche.

7) una lavadora.

8) una televisión a color.

9) un teléfono.

La carencia material severa es la proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de cuatro conceptos de los nueve anteriores”.

Como vemos, el concepto de pobreza está muy relacionado con la noción de tener, tener tanto acceso a suministros más básicos (luz, agua y gas), como una alimentación adecuada, y determinados bienes que aportan calidad de vida (lavadora, coche, teléfono…), con lo cual la pobreza no es sólo un estado de privación, sino un estado de falta de medios para procurarse una calidad de vida adecuada y que no genere tantas diferencias entre unos y otros.

En el año 2009 asistí a un Congreso de Trabajo Social en Zaragoza cuyo acto de clausura estuvo a cargo de David Jones -Presidente de la [3]FITS EUROPA (2006-2010). Recuerdo que en dicha clausura comentó que los niños que no reciben regalos en épocas navideñas (bien por Papá Noel, bien por Reyes Magos) debido a que sus padres no disponen de medios para hacer frente a ese gasto, tienen un sentimiento de pobreza y de discriminación respecto al resto de amigos o compañeros de colegio muy fuerte, y que esto provoca en ellos mucho sufrimiento, pues ya desde bien pequeños conocen lo que es la desigualdad respecto al “grupo de iguales”

Puede que el apunte de David Jones acerca de la conciencia de pobreza por parte de los infantes pueda parecer paradójico, pero ¿acaso no es aún más paradójico que pueda existir desigualdad respecto al grupo de iguales?

Notas:

(1): La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. Instituto Nacional de Estadística. 2006. [Documento web:  http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/pobreza.pdf , recuperado el día 06/04/2016].

(2): [Documento web: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf, recuperado el 08/04/2016].

(3): Federación Internacional de Trabajadores Sociales, sitio web: http://ifsw.org/

Algunas consideraciones sobre ser pobre en Andalucía

  1. Cuestiones introductorias

  1. 1 Acercamiento al término pobreza

Desde hace casi una década estamos asistiendo a una importante crisis financiera a nivel internacional, cuya repercusión ha sido muy fuerte en España y –según recogen datos recientes- con un efecto mucho mayor en Andalucía, donde los datos sobre pobreza son comparativamente mayores respecto al resto de España.

La pobreza es un concepto amplio que desde un punto de vista social puede ser observado atendiendo a diferentes factores, que son los que la influencian y la perpetúan. Estos factores parecen guardar relación directa con las posibilidades de acceder a la satisfacción de las necesidades básicas, pero no se limita a eso, sino que también se relacionan con el acceso a bienes y servicios, al mercado laboral, así como el adecuado aprovechamiento de servicios públicos universales como la salud o sanidad (entendiendo la sanidad no sólo como atención en caso de enfermedad, sino como la prevención de los problemas de salud), la educación y la cultura, entre otros. El hecho de no acceder a estos servicios o hacerlo sin poseer los condicionantes adecuados para aprovechar las posibilidades dadas para aprovechar esos servicios en el propio avance personal y en la mejora de la calidad de vida (presente y/o futura), puede favorecer que haya personas, grupos y grandes comunidades que vivan en condiciones comparativamente negativas y desfavorecedoras respecto a los grupos dominantes, es decir, los que aglutinan el poder y el dinero.

Según el 1Instituto Nacional de Estadística (INE) la pobreza se puede definir de manera absoluta y relativa.

Primeramente define la pobreza absoluta del siguiente modo:

“La pobreza absoluta se define como la situación en la cual no están cubiertas las necesidades básicas del individuo, es decir, existe carencia de bienes y servicios básicos (normalmente relacionados con la alimentación, la vivienda y el vestido)”.

Esta definición de pobreza es muy extrema fácilmente reconocible desde todos los sectores de la población, ya que además suele estar concentrada en determinadas zonas con especiales necesidades de transformación social, tradicionalmente –y sin eufemismos- denominados marginales.

Y continúa el INE definiendo la pobreza relativa como:

“La pobreza relativa sitúa el fenómeno de la pobreza en la sociedad objeto de estudio. Desde esta perspectiva se considera que una persona es pobre cuando se encuentra en una situación de clara desventaja, económica y socialmente, respecto al resto de personas de su entorno. Esta concepción de la pobreza está muy ligada a la noción de desigualdad”.

Como vemos, el término de pobreza no sólo se observa en situaciones de extrema necesidad, aunque lógicamente es más obvio y más incomprensible que hoy día coexistan este tipo de situaciones extremas por un inadecuado e injusto reparto de la riqueza, cuando la mayor parte de ellas se producen por motivos estructurales, y no tanto por una opción personal – familiar, como desde la edad media se ha hecho creer: “el pobre es pobre porque quiere, o por un castigo de Dios”. Entonces no sólo se observa desde este punto de vista extremo,  sino que la pobreza también se caracteriza por una serie de desventajas económicas y sociales respecto del grupo de personas del propio entorno, y por todo el conjunto de dificultades que impiden salir de esa situación, por ejemplo la imposibilidad de acceder a un empleo o, en el caso de tenerlo, las posibilidades de conseguir uno con mejores condiciones (económicas, de salud y/o más compatible con la vida personal- familiar- social).

Más concretamente, encontramos que ser pobre se basa, según la [2]Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU‐SILC):

“la carencia material es la proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de tres conceptos de los nueve siguientes:

1) no tener retrasos en el pago del alquiler, hipoteca, recibos relacionados con la vivienda o compras a plazos.

2) mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos.

3) hacer frente a gastos imprevistos.

4) una comida de carne, pollo o pescado cada dos días.

5) ir de vacaciones fuera de casa, al menos una semana al año.

6) un coche.

7) una lavadora.

8) una televisión a color.

9) un teléfono.

La carencia material severa es la proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de cuatro conceptos de los nueve anteriores”.

Como vemos, el concepto de pobreza está muy relacionado con la noción de tener, tener tanto acceso a suministros más básicos (luz, agua y gas), como una alimentación adecuada, y determinados bienes que aportan calidad de vida (lavadora, coche, teléfono…), con lo cual la pobreza no es sólo un estado de privación, sino un estado de falta de medios para procurarse una calidad de vida adecuada y que no genere tantas diferencias entre unos y otros.

En el año 2009 asistí a un Congreso de Trabajo Social en Zaragoza cuyo acto de clausura estuvo a cargo de David Jones -Presidente de la [3]FITS EUROPA (2006-2010). Recuerdo que en dicha clausura comentó algo así como que los niños que no reciben regalos en épocas navideñas, bien por Papá Noel, bien por Reyes Magos, debido a que sus padres no disponen de medios para hacer frente a ese gasto, tienen un sentimiento de pobreza y de discriminación respecto al resto de amigos o compañeros de colegio muy fuerte, y que esto provoca en ellos mucho sufrimiento, pues ya desde bien pequeños conocen lo que es la desigualdad respecto al “grupo de iguales” ¿No es paradójico que pueda existir desigualdad respecto al grupo de iguales?

  1. Datos oficiales sobre la pobreza en España

2.1. Andalucía es la comunidad autónoma más pobre de España

Un aspecto interesante para conocer el grado de cohesión social dentro de un país, es observar las diferencias que hay entre las personas denominadas pobres y las personas ricas, o con mejores condiciones de vida. Si la brecha en este sentido es importante, podremos inferir un grado de cohesión social medio o bajo, dependiendo de esas diferencias.

En este sentido, observamos que Andalucía es la comunidad autónoma  más pobre de España, de hecho uno de cada cuatro españoles pobres es andaluz, según el [4]último informe de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), integrada por más de medio centenar de entidades sociales en Andalucía. En este informe titulado Pobreza 3.0, se señala que la pobreza avanza de manera alarmante, especialmente en Andalucía. Más del 40% de la población en Andalucía vive en condiciones de pobreza ya que tiene la tasa de paro más alta del país (35,8%), y con más de la mitad de la población sin capacidad de cubrir gastos imprevistos.

encuesta-condiciones-calidad-vida

Fuente: [5]Encuesta de Condiciones de Vida 2013.

Esta situación podría demostrar la falta de cohesión de la comunidad autónoma andaluza con el resto de España, dada la situación comparativamente desfavorecida que guarda en términos económicos y sociales, y que influyen de manera decisiva en la calidad de vida de muchos de sus habitantes y las posibilidades de luchar para mejorar su situación.

2.2 Repercusión que tiene la pobreza en los andaluces

2.2.1 La lacra del desempleo en Andalucía

Como se ha mencionado, la situación de desempleo está muy agudizada en Andalucía, con especial predominio en la población más joven. Esta situación de desempleo y de falta de expectativas respecto a la posibilidad de acceder al mercado laboral está provocando ciertas consecuencias que, para ser analizadas, requerirían capítulo aparte. Sin embargo se puede destacar como dato de interés que cada vez los jóvenes abandonan más tarde el hogar familiar (la mayor parte de las veces con las de 30 años, y sin un proyecto de vida definido); los nichos de empleo que mayor respuesta dan a las necesidades de la población juvenil son la hostelería y el sector servicios, sin importar la formación o experiencia profesional con la que cuente la persona; muchas personas se están viendo obligadas a abandonar sus ciudades e incluso países de origen, en búsqueda de un futuro con mayores posibilidades de encontrar un empleo, lo que venimos conociendo coloquialmente con la expresión “fuga de cerebros”. Pero además de efectos que son archiconocidos por casi todos nosotros, también encontramos otras consecuencias de esta pobreza en Andalucía, y que se concretan a continuación:

2.2.2 La pobreza de la infancia

Más de la mitad de los niños andaluces está en riesgo de pobreza o exclusión social. El [6]51,1%  está en riesgo de pobreza en Andalucía, según un informe emitido por la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), experimentando un aumento de cerca de seis puntos con respecto al 2013. De estos, el 10,1% viven en hogares con carencia material severa, según datos recogidos de la Encuesta de Condiciones de Vida.

La infancia está especialmente protegida por todas las declaraciones y convenciones internacionales  dedicadas a velar por los derechos humanos más fundamentales, dada su condición de especial vulnerabilidad, al  necesitar a las personas adultas para sobrevivir, y para rodearse de las condiciones adecuadas para tener una buena vida, así como asegurar que la sociedad continúe avanzando y evolucionando con las mismas garantías de bienestar social para todos, sino más. Esto es un importante obstáculo para el avance en la protección y promoción de los derechos de la infancia en Andalucía, lo que va a limitar sus posibilidades de acceso a una buena vida.

2.2.3 Muchos trabajadores andaluces son pobres

Tener un empleo no supone una garantía de tener una calidad de vida adecuada, al menos no es la mayor parte de la población andaluza. Hay muchos andaluces que sufren empleos donde no gozan ni de consideración ni de buenas condiciones económicas, básicamente lo justo para sobrevivir.

De hecho, según se recoge en el [7]Dossier Pobreza de EAPN España a fecha de 2014:

“En estos últimos años la evolución interanual de las retribuciones salariales ha sido negativa; no así la de las rentas del capital, que han experimentado una evolución creciente. Muchos trabajadores viven bajo el umbral de la pobreza pese a tener un trabajo y un sueldo. La crisis ha aumentado en España el índice de la llamada “pobreza laboral”.

 

2.2.4 La imagen de Andalucía se deteriora respecto al resto de la nación española

La imagen de Andalucía en los medios continúa arrojando una imagen un tanto peyorativa respecto a otras comunidades autónomas, [8]caracterizada por los tópicos de la indolencia, el espíritu festivo, el atropello al idioma, la idiosincrasia picaresca, o la –al parecer- inagotable vena humorística  (Preston 2006:139).

De hecho, las series televisivas   de mayor audiencia siguen ofreciendo una imagen de los andaluces como pobres o personas que ocupan los trabajos que requieren de una menor cualificación profesional. Esta situación es lamentable, y en muchos contextos obliga al andaluz a esforzarse el doble para demostrar su valía en el resto de España.

Y a esta circunstancia podemos añadir la imagen que las figuras de autoridad para los ciudadanos (los políticos) vienen dando sobre Andalucía en los medios, como por ejemplo las declaraciones realizadas por Ana Mato en torno a los escolares andaluces y que se ha recogido en diferentes medios, como por ejemplo en la edición digital de [9]El País (2008):

“La eurodiputada y candidata del PP al Congreso por Madrid, Ana Mato, afirmó ayer que `los niños andaluces son prácticamente analfabetos`. ´Es que Chaves no ha hecho nada por la educación de los niños. Parece que le gusta y quiere que estén así´, argumentó la candidata en una entrevista en Punto Radio y en relación al informe PISA sobre Educación, que sitúa a Andalucía a la cola de las comunidades españolas.

¿En qué situación dejan estas declaraciones a nuestra comunidad autónoma ? Parece que este discurso desmerece y devalúa el nivel intelectual de muchos representantes políticos, desde mi punto de vista.

  1. Algunas medidas que se están llevando a cabo para hacer frente a la pobreza en Andalucía

3.1 Plan de lucha contra la pobreza

Para hacer frente a la situación de pobreza en Andalucía, el gobierno de la comunidad autónoma puso en marcha durante el año 2013 un “plan de lucha contra la exclusión” social, que un año más tarde cambió su denominación por la siguiente: “plan para favorecer la inclusión”, pues este cambio venía a corregir determinadas dificultades técnicas detectadas para su aplicación, mejorando – a partir de la experiencia del anterior- la eficacia de las medidas, orientando las ayudas hacia un proceso de inclusión social que evitara estigmatizar a las personas.

Este tipo de planes surgen como actuación de emergencia para atender las necesidades vitales las familias más necesitadas y, en particular, el mantenimiento de unos ingresos mínimos, mediante el acceso al mercado de trabajo y la disponibilidad de alimentos por las personas más vulnerables, cuyo objetivo es que ninguna familia caiga en la exclusión por falta de recursos económicos o soporte social.

Este [10] [11]plan cubre diferentes ejes:

  1. El mantenimiento de unos ingresos dignos, mediante el acceso al mercado de trabajo y la disponibilidad de los alimentos por las personas más frágiles, a través de ayudas a la contratación a través de los ayuntamientos.
  2. Planes extraordinarios de Acción Social y de Solidaridad y Garantía Alimentaria, a la vez que se fortalecen programas ya establecidos en Andalucía, como el de los (1) comedores escolares bonificados en los centros docentes públicos, el (2) servicio de comedor a través de los Centros de Participación Activa para mayores.
  3. Las Ayudas Económicas Familiares o el Ingreso Mínimo de Solidaridad, para la Erradicación de la Marginación y la Desigualdad en Andalucía.
  4. Un Programa Extraordinario de Inserción Sociolaboral, mediante la contratación de personas beneficiarias del Ingreso Mínimo de Solidaridad, aprobado mediante el Decreto 2/1999, de 12 de enero, favoreciendo, con ello, su inclusión social.
  5. Programa de Suministros Mínimos Vitales y Prestaciones de Urgencia Social: (1) Suministros básicos (agua y luz). (2) Más ayudas familiares, dinerarias o en especie que se conceden a familias para la atención de las necesidades básicas de menores a su cargo cuando carecen de recursos económicos suficientes para ello.
  6. Servicios de comedor. Los mayores andaluces se beneficiarán del refuerzo del Programa Bonificado del Servicio de Comedor de los Centros de Participación Activa.
  1. Conclusiones

La comunidad autónoma de Andalucía está atravesando una situación bastante crítica durante los últimos años y desde el inicio de la crisis allá por 2008, y muchas familias, personas jóvenes y personas mayores están sufriendo las consecuencias despiadadas de una coyuntura económica que ha destruido un gran número de puestos de trabajo, y ha bloqueado las posibilidades de empleabilidad de gran parte de la población. Esta situación está generando muchas desigualdades dentro de la comunidad autónoma andaluza, pero sobre todo está generando desigualdades importantes respecto a Andalucía en comparación con el resto de España. Lo peor es que se desconoce el alcance de sus consecuencias a años vista, pues hay muchas personas jóvenes que están emigrando para buscar una oportunidad en países del norte de Europa, con el correspondiente desarraigo familiar, cultural y social;  y las personas con más de 30 años en situación de desempleo (muchas de ellas con cargas familiares importantes y sin apoyos) están, o bien ocupando puestos de trabajo no cualificados y pésimamente remunerados (esto en el mejor de los casos) o están subsistiendo con ingresos mínimos de solidaridad u otros subsidios.

Si que es cierto que la familia andaluza sigue mostrando una gran solidaridad en el apoyo a sus miembros, como por ejemplo se observa en el caso de muchas personas mayores que están soportando con sus pensiones gran parte de las necesidades económicas de sus hijos y nietos.

Ser pobre en Andalucía es difícil. Hay cierto soporte social, pero realmente los recursos resultan ser insuficientes para paliar la situación de desigualdad que se está atravesando. Es necesario reactivar el empleo, de manera que los jóvenes puedan encontrar una oportunidad en nuestras fronteras y no tengan que emigrar a otros países de Europa en busca de una oportunidad con unas consecuencias afectivas importantes, por no mencionar las condiciones de vida que también se ven abocados a mantener, son horarios de trabajo interminables y escasa red de apoyo social.

Es necesario repartir la riqueza equitativamente, para que todas las personas puedan acceder a un nivel mínimo de calidad de vida. ¿Acaso es esto un sueño o verdaderamente puede hacerse realidad…?

Notas:

(1): La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. Instituto Nacional de Estadística. 2006. [Documento web:  http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/pobreza.pdf , recuperado el día 06/04/2016].

(2): [Documento web: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf, recuperado el 08/04/2016].

(3): Federación Internacional de Trabajadores Sociales, sitio web: http://ifsw.org/

(4): [Documento web: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/17/andalucia/1382007163_620658.html , recuperado el día 08/04/2016].

(5): [Documento web: http://www.ine.es/prensa/np908.pdf , recuperado a fecha 08/04/2016].

(6): [Documento web: http://eapn-andalucia.org/andalucia-una-de-las-comunidades-mas-azotadas-por-los-datos-de-pobreza-en-2015/ , recuperado a fecha de 08/04/2016].

(7): [Documento web: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf, recuperado el 07/04/2016].

(8): Preston, P (2006). Dos siglos de imagen de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. pag. 139

(9): [Documento web: http://elpais.com/diario/2008/03/01/andalucia/1204327327_850215.html , recuperado a fecha 08/04/2016].

(10): [Documento web: http://www.elplural.com/2014/06/11/el-nuevo-decreto-de-inclusion-de-la-junta-de-andalucia-vinculado-al-empleo-llegara-a-160-000-andaluces , recuperado el 09/04/2016].

(11): [Documento web: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2014/113/4 , recuperado a fecha 11/04/2016].

Bibliografía básica:

  1. BOJA  [Documento web: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2014/113/4 , recuperado a fecha 11/04/2016].
  2. Dossier Pobreza de EAPN España [Documento web: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf , recuperado el 08/04/2016].
  3. Dossier pobreza EAPN España. Andalucía una de las comunidades más azotadas por los datos de pobreza   [Documento web: http://eapn-andalucia.org/andalucia-una-de-las-comunidades-mas-azotadas-por-los-datos-de-pobreza-en-2015/ , recuperado a fecha de 08/04/2016].
  4. Dossier pobreza EAPN España [Documento web: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf , recuperado el 07/04/2016].
  5. El País. Andalucía, la comunidad más pobre. [Documento web: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/17/andalucia/1382007163_620658.html , recuperado el día 08/04/2016].
  6. El País. Ana Mato llama analfabetos a los niños andaluces. [Documento web: http://elpais.com/diario/2008/03/01/andalucia/1204327327_850215.html , recuperado a fecha 08/04/2016].
  7. El Plural. El nuevo decreto de inclusión de la Junta de Andalucía  [Documento web: http://www.elplural.com/2014/06/11/el-nuevo-decreto-de-inclusion-de-la-junta-de-andalucia-vinculado-al-empleo-llegara-a-160-000-andaluces , recuperado el 09/04/2016].
  8. Federación Internacional de Trabajadores Sociales, sitio web: http://ifsw.org/
  9. Instituto Nacional de Estadística. La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. 2006. [Documento web:  http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/pobreza.pdf , recuperado el día 06/04/2016].
  10. Instituto Nacional de Estadística [Documento web: http://www.ine.es/prensa/np908.pdf , recuperado a fecha 08/04/2016].
  11. Preston, P (2006). Dos siglos de imagen de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. pag. 139.