Video-Taller sobre prevención y detección del acoso escolar

acoso escolar interfaz video

Hoy presento este vídeo de 7 minutos que recoge una muestra sobre un Taller para Prevenir y Detectar el Acoso Escolar, dirigido a profesorado, padres y madres, así como al alumnado.

El trabajo se ha organizado por un lado para las personas adultas, y en otro aula para los niños y niñas, para ajustar los contenidos al nivel de maduración y competencias de unos y de otros.

El taller está enmarcado en el III Curso de Mediación Escolar, organizado por la Asociación de Padres y Madres SAPONARIA, y se ha llevado a cabo a principios de este año en el Colegio de Educación Infantil y Primaria ‘Mar Mediterráneo’, en Almería.

Puedes ver el vídeo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=dsbCM9_zuEU

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

El día que ‘Los Reporteros’ visitaron mi casa

Una mañana estando en la oficina mi compañera Teresa me dice que “me están llamando de la tele, al parecer del Programa de ‘Los Reporteros«. Tomo el teléfono un poco incrédula (seguro que es una broma); pero no, efectivamente se trata de un amable periodista. Me comenta que están preparando un reportaje sobre el Bullying y que, buscando información en la red sobre el tema, han llegado a mi blog: inmaculadasol.com.

Ni corto ni perezoso me señala que mi testimonio les interesa:

¿estarías dispuesta a dejarnos entrar a tu casa para hacerte una entrevista?

Hay muchas personas que sufren acoso escolar en España y estamos tratando de sensibilizar sobre este problema, así como de aportar un mensaje de esperanza para aquellos que hoy lo sufren, y sus familias. Nos interesa especialmente tu testimonio, publicado en tu blog hace unos meses, pues está contado en primera persona y como una experiencia de superación, y ese es el enfoque que estamos buscando, sobre todo para contrarrestar un poco otros testimonios más duros y con una proyección más negativa para la persona. Queremos transmitir un punto de esperanza.

Lo primero que pregunté fue que “si estáis buscando una historia sensacionalista, cargada de tintes oscuros, traumas, dolor y lágrimas, etc… no soy la persona indicada».

Y continué diciéndole que «afortunadamente –aunque cuando era pequeña #yo también sufrí bullying en el colegio (que así llamé la entrada de blog que os ha traido hasta mi), hoy puedo decir que me encuentro muy bien, e incluso –además de hacer pública mi experiencia personal a través de mi blog… igual que hicieron Kate Winslet, Tom Cruise, Lady Gaga, Eminem, etc… También ahora imparto talleres para prevenir y detectar el bullying en los centros educativos, para apoyar desde mi conocimiento teórico sobre el tema. Soy trabajadora social y sostengo que esta figura profesional debería formar parte de los equipos educativos, para realizar intervenciones en el propio entorno del acosador y acosado, sobre todo en casos más graves”.

El día que ‘Los Reporteros’ vinieron a casa, pedí permiso en el trabajo para salir a las 13.00h. Tenía una visita poco usual y quería que todo  estuviera en orden. Marisa, la periodista más amable que he conocido en mi vida, ella fue la encargada de establecer el tono de la entrevista, siempre cálido y en confianza. No se me olvida su atención y su cariño, así como la del resto del equipo.

Ahí me dí cuenta del valor del periodismo para poner el foco en experiencias que puedan ayudar a otras personas, desde el respeto y el cariño más absolutos.

Gracias por esta experiencia. Ahora comparto unas instantáneas tomadas en esas horas de entrevista, en ese lugar del presente en el que saqué a relucir algunos recuerdos de mi pasado.  Si pudo servir a alguien, bienvenido sea.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

El Juez Calatayud trata de llegar al ser humano que hay detrás de la fachada de la delincuencia juvenil

emilio y yo

Imagen con Emilio Calatayud en una de sus conferencias en Almería

El juez de Menores  Emilio Calatayud es una persona que expresa sus ideas con vehemencia, en primera persona y de manera –muchas veces- coloquial.  Está claro que su discurso es accesible a todos los públicos.

Hay personas que lo critican por compartir sus juicios de valor tan abiertamente, y por la solidez con la que sostiene ciertas opiniones. Luego hay otras personas que quedan fascinadas por su gesto campechano, por su capacidad de ver a través del joven delincuente hasta llegar al chaval con problemas, con falta de atención, límites y cariño… o simplemente con la ausencia de unos referentes afectivos estables y positivos.  Yo soy más bien de este segundo grupo, si bien es cierto que tampoco comparto todas sus ideas a pies juntillas, pero me fascina su capacidad de comunicar lo que vive en su día a día, y la bondad que se esconde tras esas famosas condenas que tratan de reconducir la vida de los chavales, infundiéndoles algo de esperanza, y aportándoles la posibilidad de realizar una reparación por el daño causado, de manera que puedan recuperar su dignidad.

Me alegro de haber escuchado a D. Emilio Calatayud, y de que siga despertando en mi esa curiosidad que permite que la llama de la ilusión permanezca encendida. Me gusta cómo a través de sus relatos logro vislumbrar en cada historia a una persona herida que también necesita una segunda oportunidad… lo cual no quiere decir que todos sepan aprovecharla.

Creo que hacen falta muchos ‘Emilios’ como este juez, para tratar de reparar este mundo tan grande y tan roto.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

El Lenguaje No Verbal es poderoso porque nunca se calla

“Todo lo que hacemos es no verbal, y eso hace que los demás se conformen una imagen de nosotros”.

Con esta frase comienza el contenido teórico del curso al que recientemente he asistido sobre “Comunicación No Verbal”, conducido por Teresa Baró, y organizado por la Escuela Europea de Oratoria (Madrid).

____________________________________________________________________________________

Teresa Baró Catafau es experta en comunicación, y una profesional de referencia en lenguaje no verbal, con muchos años de experiencia en este ámbito, con un baúl lleno de experiencias relacionadas con la formación y el entrenamiento personal de personas para ser grandes comunicadoras. Además, cuenta en su haber con numerosas publicaciones en estas materias, y como dato de interés ha colaborado durante 4 años con el Programa televisivo ’Para todos’ de TVE 2 con periodicidad semanal, a través de una sección de comunicación no verbal.

¿Qué imagen quieres proyectar? Esta es una buena pregunta con la que esta fantástica comunicadora nos provoca, de cara a plantear un plan de entrenamiento con cada uno de sus alumnos.

A Teresa Baró la conocí hace aproximadamente un año, en un seminario sobre esta misma temática que impartió en la Universidad de Almería. Sin embargo, en esta ocasión me he acercado un poco más a su manera de trabajar los entresijos de la ‘gramática de lo no verbal’ -como ella misma lo llama, pero en ‘pequeño grupo’, y puedo decir que no sólo la recomiendo, sino que pienso repetir en alguno de sus seminarios.

Cada vez que hablamos nos estamos comunicando a través de la palabra. En este sentido, el acto de la comunicación comienza cuando pronunciamos palabras, y termina cuando dejamos de pronunciarlas. Sin embargo, hay un lenguaje no verbal que no para de comunicar en ningún momento que se focaliza en nuestro cuerpo, nuestro aspecto, nuestra voz, nuestra mirada, nuestras disposición en el espacio, nuestro manejo del territorio y de los tiempos, etc.

Teóricamente todos los elementos de la comunicación no verbal se aprenden a través de la familia, por inmersión cultural, y no tanto en la escuela. Sin embargo, para lograr una verdadera integración en la sociedad y en los grupos, debemos aprender de manera intuitiva o por observación a gestionar esos aspectos de la comunicación no verbal que son tan importantes y decisorios en nuestras interacciones. Muchas personas lo llaman habilidades sociales (otros las llaman ‘Soft Skills’), y puede que -en parte- tengan razón en llamarlas así; pero quizá esas habilidades engloban más áreas del desarrollo humano y del funcionamiento social, mientras la gramática de lo no verbal pone el énfasis y se circunscribe a aspectos como: la proxémica, el olor, el tacto, la apariencia, el lenguaje del cuerpo, y el paralenguaje (entre otros).

“Las personas vivimos en un esfuerzo permanente de integración” –vuelve a recordar Teresa en algún momento del desarrollo del curso, y todas las técnicas aprendidas y practicadas en este taller suponen un avance a la hora de plantearse un discurso en público.

Cada vez tengo más clara mi vocación docente, y cada vez tengo más presente que la comunicación social es lo mío. Agradezco a Teresa su enorme empuje a través de este curso y prometo tener muy presente todo lo aprendido. El curso me ha aportado una serie de conocimientos interesantes en este ámbito, pero además un entrenamiento específico que me ha servido de complemento a lo aprendido en el Máster de Comunicación Social llevado a cabo en la Universidad de Almería (2015-16).

Autora: Inmaculada Asensio Fernández