Evaluación de políticas públicas de salud en Salvador de Bahía, Brasil

12239978_945914708834120_8152882207475841731_n

Foto de todo el equipo. Salvador de Bahía, 2015.

En el marco de una serie de colaboraciones con la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada, fui invitada a participar, en calidad de consultora, en el desarrollo y ejecución de un proceso de evaluación externa de las políticas públicas de salud en Salvador de Bahía, Brasil.

El proyecto en cuestión se centraba en evaluar el adecuado dimensionamiento de las plantillas de profesionales de los centros hospitalarios y de salud, así como evaluar los planes de carrera a los que tenía acceso el personal público del sistema sanitario de Brasil.

Mi labor se centró en colaborar –mediante la realización de entrevistas a personal relacionado con el ámbito sanitario- para pilotar un instrumento de evaluación que pudiera medir los parámetros anteriormente señalados, relacionados con el adecuado dimensionamiento de las plantillas y los planes de carrera profesional.

Cuando me invitaron a participar en este proyecto no me lo pensé ni un segundo: el sí es un aspecto que siempre ha caracterizado mi carrera profesional, y siempre en relación a la posibilidad de colaborar en proyectos nuevos e interesantes, de estos que reportan un importante aprendizaje… y este viaje fue un claro exponente de ello.

2015 fue un año de intensas y bienaventuradas despedidas…, y también fue un año de la acogida de nuevos y revitalizantes proyectos que -poco a poco- han dado paso al desarrollo de otros más estimulantes para mí. Celebro todas las decisiones que tomé durante este año, entre las cuales destaco esta fantástica experiencia como evaluadora de políticas públicas de salud en Salvador de Bahía.

La ciudad de Salvador era antiguamente llamada Bahía, inclusive por los habitantes del propio estado. También recibió algunos apodos como Capital de la Alegría (en portugués Capital da Alegria debido a los enormes festejos populares). Durante siglos ha sido considerada como la ciudad más importante del Brasil, ya que nació para ser capital de Brasil, y hasta bien entrado el XVIII ha sido la más poblada. Famosa por sus maravillosas playas, que atraen a muchas personas turistas. Una de ellas se llama Itapoã, y se hizo mundialmente conocida gracias a la canción «Tarde em Itapoã» – de Vinicius e Toquinho. Merece la pena visitar esta hermosa ciudad.

 

Una persona de mi entorno dice que “hay que vivir todos los planes que se presentan, porque un buen día dejan de presentarse planes”; no puedo estar más de acuerdo con esta afirmación. De hecho, volvería a hacerlo una y mil veces sin pensarlo, o al menos no demasiado.

Agradecida a la Escuela Andaluza de Salud Pública, y como miembros de ella a Dña. Sandra Arlette Pinzón Pulido, y a Dña. Cecilia Escudero Espinosa.

credenciales.jpg

Inmaculada Asensio Fernández.

Las Jornadas participativas sobre la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía acoge a más de un centenar de profesionales en Almería

IMG_9170

Sole Jimenez, María del Carmen Castillo e Inmaculada Asensio

La Junta de Andalucía ha presentado en la Biblioteca Villaespesa el plan estratégico elaborado para impulsar una cultura ética en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía.

La delegada de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía en Almería, María del Carmen Castillo, ha inaugurado el 3 de junio las primeras Jornadas Participativas sobre la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, en la que se lleva trabajando durante casi un año.

María del Carmen Castillo ha presentado el acto acompañada por Soledad Jiménez, coordinadora de los servicios sociales comunitarios de la Dirección General de Servicios Sociales y por Inmaculada Asensio, directora de la Estrategia de los Servicios Sociales de Andalucía, que ha expuesto la presentación del documento.

Durante el desarrollo de la Jornada, más de un centenar de profesionales han tenido la oportunidad de conocer de primera mano el documento estratégico que servirá de referencia para mejorar la calidad ética de estos servicios y para brindar herramientas de soporte ético para sus profesionales.

Además, se ha abierto un turno de intervenciones en el que las personas asistentes han podido intercambiar sus opiniones sobre este proyecto de la Junta de Andalucía, con las consiguientes aportaciones de mejora para su enriquecimiento, desde la óptica de las personas que lo tendrán que incorporar en su trabajo. Igualmente, se han dispuesto  diferentes canales para la recepción de propuestas de mejora al documento, dando con ello la oportunidad de reflexionar sobre sus contenidos y realizar aportaciones hasta el 30 de junio del presente.

Castillo ha señalado que «elaborar una Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía es una de las exigencias que plantea nuestra Ley de Servicios Sociales, aprobada a finales de 2016 en el Parlamento de Andalucía». Ha continuado afirmando que «esta Ley muestra el deseo de modernización del Sistema Público de Servicios Sociales y otorga a la ética un importante papel para ofrecer una atención comprometida, responsable y basada en valores hacia la ciudadanía».

Así mismo, Castillo ha destacado que «las personas que trabajan en servicios sociales merecen todo su reconocimiento y admiración, pues son completamente vocacionales y  las que humanizan la atención que brinda el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía.» Además ha puesto de manifiesto que «existe un verdadero compromiso por parte del gobierno autonómico por dirigir, gestionar e intervenir en estos sociales desde un enfoque centrado en valores, en valores éticos tales como la dignidad, justicia social, autonomía,  bienestar, igualdad y participación; acentuando entre todos ellos el valor de la dignidad de las personas, independientemente de las situaciones problemáticas que estén atravesando».

La delegada de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha mostrado un decidido compromiso por la mejora de los servicios públicos y por la calidad de la atención hacia la ciudadanía, a la que siempre se debe situar en el centro de las políticas sociales.

Publicado en: Noticias de Almería.