Qué buena idea la de cambiar la historia sobre su niñez a los políticos

Save the Children ha presentado una campaña de sensibilización llamada #LaInfanciaMarca con el objetivo de comprometer a los gobiernos en un pacto para reducir las cifras de pobreza en la infancia en España.

Las figuras políticas representan una serie de valores asociados al poder, a todo lo que cualquier ciudadano y ciudadana pueden aspirar: tener una excelente calidad de vida. Pero imaginad por un momento que la imagen que asociamos a los líderes políticos que conocemos cambiara radicalmente, mostrando una cara verdaderamente amarga: INDIGENCIA y POBREZA.

pedro_sanchez

Pedro Sánchez, Secretario General del PSOE Le hemos cambiado la infancia a Pedro Sánchez porque #LaInfanciaMarca

pablo-iglesias-lainfanciamarca

Pablo Iglesias, Secretario General de Unidas Podemos Le hemos cambiado la infancia a Pablo Iglesias porque #LaInfanciaMarca

lim-pablo-casado

Pablo Casado, Presidente del PP Le hemos cambiado la infancia a Pablo Casado porque #LaInfanciaMarca

albert_rivera

Albert Rivera, Presidente de Ciudadanos Le hemos cambiado la infancia a Albert Rivera porque #LaInfanciaMarca

abascal

Santiago Abascal, Presidente de Vox Le hemos cambiado la infancia a Santiago Abascal porque #LaInfanciaMarca

A día de hoy en España  alguien que nace en una familia con bajos ingresos tarda cuatro generaciones, 120 años, en prosperar.

La realidad es que si naces pobre lo más probable es que sigas siéndolo el resto de tu vida. Y tus hijos también. 

¿QUÉ PIDE SAVE THE CHILDREN A LOS POLÍTICOS?

  • Aprobación de la Ley de Protección contra la Violencia de la Infancia y Adolescencia.
  • Aumento progresivo de la prestación por hijo a cargo hasta alcanzar, en el año 2022, los 1.200 euros anuales por cada niño o niña (menores de 18 años), condicionada a un límite de ingresos basado en los umbrales oficiales de pobreza.
  • Poner en marcha un plan de extensión de la educación infantil 0-3 años que priorice el acceso a ella de niños y niñas desfavorecidos.
  • Desarrollar una estrategia integral para la protección de la infancia migrante y refugiada no acompañada y un nuevo procedimiento de determinación de la edad.
  • Introducir estándares de calidad mínimos y comunes para todos los sistemas de protección en la Ley de Protección Jurídica del Menor.
  • Poner fin a la venta de armas a países en conflicto donde se puedan cometer violaciones graves de los derechos humanos.
  • Mantener el compromiso de España con la Declaración de Escuelas Seguras y adoptar medidas concretas para su implementación.

#LAINFANCIAMARCA
LES CAMBIAMOS LA INFANCIA A LOS POLÍTICOS

Fuente: https://www.savethechildren.es/lainfanciamarca 

Inmaculada Asensio Fernández

La protección socio-sanitaria sólo para personas con ADN Made in Spain 100%

a-la-deriva-24x33cm_

TOMADA DE: http://letrasconalmaycorazn.blogspot.com/2016/10/como-barco-la-deriva.html

Cansada de escuchar hablar del buenismo como término relacionado con las políticas sociales inclusivas.

Últimamente vengo observando que cada vez se usa más el término buenismo para hacer referencia a las políticas sociales que tratan de erradicar la pobreza y la marginalidad, así como para ayudar a las personas que han tenido que huir de sus países de origen en busca de un futuro mejor… o al menos de un futuro.

Las personas que usan el apelativo buenismo tratan de criticar a aquellos ciudadanos y ciudadanas que luchan por visibilizar las injusticias sociales y piden políticas sociales más inclusivas y humanitarias con el resto de seres humanos.

Según la enciclopedia digital wikipedia, el buenismo surgió para definir la política llevada especialmente por parte de partidos y asociaciones de izquierda, así como ONGs y organizaciones de ayuda humanitaria, basada en el apoyo incondicional a los sectores sociales más desfavorecidos, a través de subsidios, subvenciones, políticas de discriminación positiva, etc. De hecho, esta publicación de acceso libre y gratuito, la wikipedia, afirma que es un término introducido por los sectores más conservadores de España.

Hay ideologías que consideran que es estúpido e irresponsable abrir el abanico de la protección social y sanitaria hacia las personas que no tienen ADN Made in Spain 100%, con denominación de origen como el aceite de oliva. Estas ideologías no se preguntan por el número de ciudadanos españoles que se ven forzados a emigrar -dentro y fuera de Europa- y que se benefician de las políticas de protección social de estos otros países. Para esto sólo hay oídos sordos.

España está dividida ideológicamente, y cada uno de los fragmentos que la conforman no son más que trozos de cristal estampado contra el suelo…, contra un suelo duro e inhumano, pero con denominación de origen.

Aceite de olvida, eso necesitamos. Aceite de olvida para olvidar el mayor genocio de la historia de la humanidad: aquí y ahora en el Cementerio del Mediterráneo.

Inmaculada Asensio Fernández.

Soy trabajadora social y me pregunto: ¿debo aceptar regalos en mi puesto de trabajo?

Marie Desbons

Ilustración de MARIE DESBONS, tomada de: https://www.minimoda.es/regalos-especiales-para-ninos-con-las-ilustraciones-de-marie-desbons/

El tema de la aceptación de regalos en el puesto de trabajo suele generar dudas y dilemas, sobre todo porque hay una línea fina que separa un detalle bondadoso, de un deseo de soborno que pueda generar una situación de clientelismo.

Voy a compartir en unas líneas sobre lo que al respecto marcan algunas normas legislativas, e incluso el código deontológico de trabajo social:

El Código Deontológico de la Profesión de Trabajo Social señala en su artículo 23 que:

“La situación de poder o superioridad que el ejercicio de su actividad pueda conferir al profesional del trabajo social sobre la persona usuaria, nunca será utilizada por aquel/lla para su lucro, interés o beneficio propio”.

El artículo 54 del Estatuto básico del Empleado Público incluye:

“el rechazo de cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas que vaya más allá de los usos habituales, sociales y de cortesía, sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal”.

Incluso, la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en su artículo 26, incluye entre sus principios de actuación, referidos a miembros del Gobierno, Secretarios de Estado y al resto de los altos cargos de la Administración General del Estado,

“no aceptar para sí regalos que superen los usos habituales, sociales o de cortesía, ni favores o servicios en condiciones ventajosas que puedan condicionar el desarrollo de sus funciones. En el caso de obsequios de una mayor relevancia institucional se procederá a su incorporación al patrimonio de la Administración Pública correspondiente”.

En este sentido, podemos considerar que una caja de bombones o un bote de colonia es un obsequio de cortesía; pero un traje de chaqueta, un reloj de pulsera o una Tablet…, pueden exceder los límites saludables de la cortesía, y tener una intención para alguna de las partes.

No obstante, considero que este tema bien merece la reflexión ordenada en equipo, para establecer entre todos sus miembros unas normas de conducta saludables y que todas las personas se rijan por los mismos criterios.

Inmaculada Asensio Fernández