Que no termine el año sin hacer balance de lo vivido

IMG_3959

Ilustración de María Fiter

Reflexionar es importante, y hacerlo sobre los acontecimientos más significativos de todo un año, nos da un marco de referencia interesante para enfocar nuestros próximos pasos.

En un año caben nacimientos, muertes, enamoramientos, divorcios, enriquecimientos, empobrecimientos, salud, enfermedad, éxitos, fracasos, reconciliaciones, peleas, despedidas, bienvenidas (…)

Durante todo un año nos puede cambiar la vida.

Podemos encontrar situaciones que nos han impulsado y nos han hecho sentir bien y otras que nos han dañado o perjudicado en algún sentido. De las positivas  extraemos la fuerza para acometer nuevos proyectos o afianzar los que están en curso, y de las negativas nos llenamos de aprendizajes, pues los errores y fracasos nos ayudan a madurar y a mejorar como personas, siempre que reflexionemos sobre lo ocurrido y sin temer que se repita lo que nos hizo mal. Incluso podemos encontrar situaciones en las que realizar algún tipo de reparación, ante algún comportamiento o acción que consideremos no fue acertada por nuestra parte.

Ahora pregúntate ¿Qué ha sido lo más significativo que te ha ocurrido en 2015?

Mi propuesta es que tomes asiento cómodamente y que -bolígrafo en mano- te dejes llevar sobre el papel y reflejes las cosas buenas y no tan buenas que te sucedieron en 2015. Expláyate todo lo que necesites o sé breve, al fin y al cabo el balance es tuyo y para ti.

Recomiendo escribir a mano, pues nos ayuda a procesar lo vivido en íntima conexión con nosotros o nosotras mismas, y nos dispone a centrar toda nuestra atención en lo que estamos haciendo.

Hecho esto, responde a lo siguiente  ¿En qué te quieres enfocar el próximo año? ¿Qué deseas para 2016?

Cuanto más realistas seamos y más ilusión le pongamos a lo que queremos, más posibilidades tendremos de hacerlo realidad.

Yo acabo de hacer mi balance de 2015 y -como siempre- ha habido de todo: risas y lágrimas. Me quedo con todo, lo bueno y lo no tan bueno.   Y tras hacer balance… he plasmado por escrito mis deseos para 2016.

¡Feliz año nuevo!

Inmaculada Asensio Fernández

Lo escritural en trabajo social: ¿cueces o enriqueces?

princesa-Daniel-web

Ilustración de Daniel Montero Galán

Introducción

El acto de intervenir en trabajo social surge y se enmarca en el mantenimiento de una larga conversación, que sirve de vehículo para poner en marcha un sinfín de gestiones y micro-intervenciones profesionales -en un dialogo permanente entre la persona, el profesional de referencia, la institución, así como el resto de profesionales, servicios o recursos que intervienen en la situación-problema presentada.

A la hora de observar la realidad se debe trabajar con el suficiente escrúpulo para tomar la instantánea que más justicia haga a la situación sobre la que se está interviniendo.   En este sentido, a la par que el trabajador social  conversa con las personas a las que atiende, igualmente se detiene a contemplar los diálogos, comportamientos, actitudes y contextos en los que se desenvuelven…  y esto lo hace con sigilo, pues capta una realidad subjetiva y cambiante, poniéndo su atención en aquellos aspectos que obstaculizan el adecuado desarrollo de las personas. Su intención es siempre la de transformar lo que no funciona, para lograr una adecuada adaptación de la persona a su medio, y que logre alcanzar una situación de bienestar.

Lo que observamos va al papel

Observar una situación problemática en todas sus dimensiones es vital en trabajo social, y en muchas ocasiones esta actividad se ve mermada por las descripciones escritas que se realizan a través del instrumento por excelencia de esta profesión: el informe social. A través de estos instrumentos se trasladan informaciones pertinentes de lo que se ha observado, las entrevistas realizadas, las gestiones llevadas a cabo, y cuantas otras intervenciones relacionadas con el objeto de análisis y estudio llevadas a cabo, como por ejemplo visitas a domicilio.

Son muchas las ocasiones en las que se detecta un uso del lenguaje poco técnico y por tanto carente de rigor, que perjudica seriamente la calidad del trabajo y la dignificación de la profesión ante otros profesionales, organismos e instituciones.  Un informe pobre, vago o impreciso dificulta la compresión lectora de quienes se acercan a beber de él, tal como señala [1]María Cristina Melano “una escritura oscura o latosa convierte al destinatario en paciente o padeciente. Por ello es central que el destinador logre interesar al lector por su argumentación, por la claridad del texto y por su estética”.

¿Cuáles son los errores más comunes a la hora de redactar informes sociales?

El más típico: se escribe como se habla o se piensa, sin darle forma. Se lo reconoce fácilmente por tratarse de un uso del lenguaje poco variado, repetitivo y carente de formalidad, excesivamente coloquial (a veces incluso vulgar), con un escaso uso de tecnicismos propios de la disciplina profesional. No se considera de recibo encontrar expresiones como:

  • “El hijo se pasa todo el día pegado a la madre”.
  • “El marido le pega voces todo el tiempo porque está sorda como una tapia”.
  • “María está mala de los nervios”.
  • “Lo único que le gusta hacer es pasearse todo el día”.
  • “La persona dependiente necesita a alguien que le saque a dar una güerta”.

Las frases expuestas son sólo ejemplos -aunque reales- de cómo sin darnos cuenta empleamos expresiones inadmisibles en la redacción de informes sociales, utilizando las mismas expresiones coloquiales que empleamos en nuestra vida diaria (con nuestras amistades, en familia, en el café del barrio…) y -aunque son fácilmente entendibles por cualquier persona- carecen por completo de formalidad.

No quiero decir con esto que este tipo de expresiones sean el «pan de cada día» por parte de los y las profesionales del trabajo social, pues afortunadamente no es así. Sin embargo hay que poner especial cuidado para no hacer del hecho de DESCRIBIR LA REALIDAD SOCIAL, asomarse al patio de vecinas -si se me permite la metáfora- para comentar lo que a uno o una se le pase literalmente por la cabeza en un momento dado.  Ser profesional implica comportarse como tal.

Un segundo error sería dar por supuestas informaciones que han expresado las personas, sin contrastarlas oportunamente. Encontramos que profesionales afirman de manera tajante informaciones que les han sido reveladas por personas relacionadas con el caso en estudio, haciendo un uso del lenguaje que permite al receptor tomar el dato como una certeza, en lugar de cómo una declaración realizada sin contrastar.

Un tercer error sería ser demasiado escueto. Hay profesionales que redactan un diagnostico social en un espacio de cinco renglones, y no más. En lugar de describir la realidad, se trasladan detalles aislados y se deja lugar a la libre interpretación, o libre imaginación. Esto no es adecuado en un informe social, sobre el que se toman importantes decisiones para la vida de las personas.

Un cuarto error sería presentar información desestructurada, sin ningún tipo de orden. Hay informes sociales cuya lectura es especialmente tediosa, porque no terminas de comprender lo que ha sucedido, quién está implicado en el problema, quién ha tomado las decisiones importantes etc. Aunque parezca mentira, te ves obligado a leerlos dos y tres veces porque no terminas de captar el fundamento de la intervención propuesta, y esto genera dispersión, falta de interés y pérdida de tiempo.

Un quinto y último error sería redactar las conclusiones de un informe haciendo alusión a informaciones que no se han mencionado previamente en todo el escrito. Esto es: te encuentras leyendo un informe social y vas captando sutilmente donde se encuentra la naturaleza del problema. El diagnostico es extenso y recoge datos, fechas, nombres, lugares, etc. Y cuando estás en el párrafo final, encuentras una información vital que no se ha mencionado ni de soslayo en ninguna otra parte del informe, ni se desarrolla, y que sustenta todo el trabajo que se va a llevar a cabo con la persona o familia. Esta práctica provoca la petición de un informe ampliatorio, con la consiguiente pérdida de tiempo.

Conclusiones 

El trabajo social tiene identidad propia, y se caracteriza por un preciso y adecuado uso del lenguaje, tanto hablado como escrito. Es cierto que en muchas ocasiones el profesional se ve obligado a cambiar de registro para adaptarse al lenguaje de algunas personas a las que atiende, con el objetivo de hacerse entender; sin embargo esto no puede ser óbice para hacer un uso del lenguaje vago e impreciso, con una escasa revisión ortográfica, por no mencionar la presencia de expresiones vulgares.

Un adecuado uso del lenguaje contribuye a la dignificación de cualquier disciplina. Y en el caso del trabajo social, una profesión tan poco valorada a nivel académico y científico en nuestro país -cosa que no sucede en otros países de Europa- debemos hacer un mayor esfuerzo para que su ejercicio profesional pueda contar con la autoridad y legitimidad suficientes en todos los contextos en los que desarrolla su importante labor.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

[1] MELANO, María Cristina. “Escritura y trabajo social: del autor al lector”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 11 (dic. 2003). ISSN 1133-0473, p. 115.

No sé si ir a BOTAR el 20 de Diciembre

Plan_B_UE

PLAN BOTAR, el mejor plan para el 20 de Diciembre

A través de esta entrada de blog tengo la intención de persuadirte en tu duda sobre si ir a BOTAR o no el 20 D. Incluso te digo claramente que quiero convencerte para que lo hagas.

Y me da igual tu partido político o ideología, lo que te estoy pidiendo no es camaradería, sino que te unas conmigo y con todos y todas las demás para ejercer un DERECHO, que es lo único que nos queda para dar vida a este olvidado concepto que se llama DEMOCRACIA, y que se ejerce sólo en las urnas.

Si sigues pensando en NO IR A BOTAR, o si estás dudando entre si hacerlo o no, déjame contarte 3 únicas razones para hacerlo y después haz lo que te dé la gana:

  1. Parece que el PODER reside sólo en los que nos gobiernan y esto ¡ES MENTIRA! Sin nuestro BOTO le damos la razón a las personas que están tomando todos los días decisiones en nuestro nombre. Porque métete una cosa en la cabeza: tanto si botamos como si no, ellos seguirán tomando decisiones en nuestro nombre.

Por favor, date cuenta de lo importante que es que todos y todas tomemos el poder que nos corresponde en las urnas.

  1. NO CREES EN LA POLÍTICA NI EN LOS POLÍTICOS, y por este motivo no tienes interés por acudir a botar. Tienes la idea de que las cosas siempre van a ser igual: siempre habrá corrupción, siempre prohibirán lo que se les antoje, siempre tomarán sus propias decisiones sin tenernos en cuenta ¡Qué más da lo que yo haga! Pues entérate que bajo ese pretexto se amparan muchos y muchas de las que nos gobiernan y nos restringen los derechos; bajo la idea de qué más da lo que le hagamos a esta gente (llamada pueblo), ellos nos legitiman con su boto presente, ausente o nulo, y nosotros seguiremos aquí.

La política estará siempre presente en nuestras vidas, pues es la única forma conocida de organizar la convivencia de las personas en comunidad. Que no te interesa es mentira, pues seguro que hay muchas decisiones que toman por ti que te interesan, y te gustan o disgustan. Por tanto LA POLÍTICA TE INTERESA, HABLES O NO DE ELLA.

  1. Es una RESPONSABILIDAD. Y te digo ahora más que nunca: NO TE QUEJES SI EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES NO ES EL QUE ESPERABAS O QUERÍAS. No te quejes con el mensaje de “ya sabía yo lo que iba a pasar” si no has hecho el pequeño esfuerzo de ir a tu colegio electoral y echar tu BOTO a las urnas. Por favor no digas ni mú si no lo haces, pues en lo más profundo de tu ser no estarás legitimado para hacerlo.

Instrucciones para ir a BOTAR:

Las instrucciones para ir a botar son tan fáciles como las instrucciones para pelar una naranja, a saber:

  • Tener los 18.
  • Disponer de DNI.
  • Desplazarte a tu colegio electoral  (¿A 5 minutos de tu casa?)
  • Coger un sobre y una papeleta del partido elegido, de las que se encuentran sobre la mesa.
  • Acercarte a la mesa que te corresponda (suelen estar ordenadas alfabéticamente, y todas tienen un listado por número de DNI).
  • Guardar cola.
  • Cuando llegue tu turno, muestras tu DNI a los que están en la mesa.
  • Si todo está OK con tu DNI, te permitirán introducir el sobre en la urna.
  • Te das la vuelta y te vas a tu casa, o de cañas, o a dar un paseo… a lo que te dé la gana…

Luego sólo queda esperar a la tarde-noche, para ver el resultado.

Fácil… ¿Verdad?

Pues no lo pienses más.

Y sí, BOTAR se escribe con “V” no con “B”.

Esta es una manera que he tenido de llamar tu atención para que te acerques a su lectura, máxime ahora que el término votar aparece por doquier en estas fechas.

Pues lo dicho…  ¡A VOTAR EL 20D!

Aquí llevas un enlace a los diferentes programas electorales:

http://eleccionesgenerales2015.net/programas-electorales/

Y aquí un enlace al debate televisivo de las fuerzas políticas de nuestro país celebrado el 7 Diciembre y retransmitido por la Sexta (7D):

http://www.atresplayer.com/television/noticias/debate-7d/2015/capitulo-8-debate-decisivo_2015120700347.html

Gracias.

Inmaculada Asensio Fernández

¿Asististe al Congreso de Trabajo Social Europeo celebrado en Edimburgo este año? Yo sí estuve. Entra y te lo cuento

Foto cabecera

Visitando el Castillo de Eilean Donan, fortaleza situada sobre una pequeña isla al noroeste de Escocia

Este año he querido estar presente en el Congreso Europeo de Trabajo Social organizado por la Federación Internacional de Trabajo Social –FITS en Escocia (Septiembre de 2015) , colaborando activamente mediante dos actividades diferenciadas:

  • Impartiendo un Taller sobre “La importancia del punto de vista ético para intervenir con grupos vulnerables: con especial atención a las personas en situación de dependencia”.  Objetivos del taller:    (1) Reconocer los principales principios éticos de la intervención profesional en Trabajo Social. (2) Identificar y compartir los conflictos éticos más comunes relacionados con la labor diaria de los trabajadores sociales. (3) Proporcionar una oportunidad para que las personas participantes puedan identificar y compartir las estrategias éticas clave para intervenir con grupos vulnerables.
  • Proyectando un Vídeo sobre “Detección de situaciones de malos tratos a personas mayores desde el ámbito del trabajo social”. El vídeo tiene una duración de 8 minutos. Si quieres verlo pincha aquí: https://goo.gl/6e6O5Q

Ambas actividades han sido muy gratificantes y positivas para mí, pero aún más ha sido ir al encuentro de un gran número de profesionales del trabajo social que han compartido cómo se vive el trabajo social en sus países.

En Europa hay muchas diferencias económicas y sociales

Pude observar importantes diferencias económicas entre unos países de Europa y otros, y cómo esto afecta a la manera de concebir y enfocar la práctica profesional, más la visión que se tiene de las personas en situación de necesidad. Como siempre, los países con una mejor situación económica tienen un sistema de protección social más consolidado y fuerte que el resto.

Hay sistemas de bienestar muy potentes en Europa (véase Escocia, Suiza, Suecia, Islandia, Alemania, Reino Unido…), que no se plantean los Derechos Sociales por la Dignidad desde la escasez de los bienes más básicos (agua, luz, calefacción y comida), sino que centran sus esfuerzos en la mejora de las estructuras familiares, y de las condiciones de vida personal – familiar. No se cuestionan cosas tan básicas como qué es lo que van a comer los miembros de una familia cada día, por encontrarse sus miembros en paro y malviviendo con subsidios miserables –como pasa en España. Se centran en la mejora de los procesos de comunicación en las familias  y en las comunidades, en la mejora de la calidad de vida de las personas que tratan de iniciar y sostener su proyecto de vida, aún a pesar del desgaste derivado de las exigencias que plantea tener trabajo, hijos, padres mayores (…) así como vida propia. De igual modo se centran en fomentar el mantenimiento de una vejez digna en el propio entorno en el que habita la persona, mediante la construcción de todas las vías de apoyo posibles para mantener su situación de convivencia, cuenten o no con familia.

La situación de las personas refugiadas en Europa: la historia se repite una y otra vez

Rescatar personas no es suficiente

A la derecha de la foto encontramos al profesor Water Loren, Rector de la Universidad Libre de Bolzano, durante su exposición sobre movimientos migratorios.

Un tema de actualidad muy presente durante el Congreso fue la situación dramática en la que actualmente se encuentran las personas refugiadas en Europa. El clamor general fue de indignación y de vergüenza ante la falta de articulación de una estrategia política europea de ayuda a estas personas, pues los problemas por los que  atraviesan ellos hoy día, se han sufrido en diferentes países y regiones de Europa y del mundo a lo largo de la historia, y de hecho nadie está exento de ellos. La historia siempre se repite.

No podemos permanecer ajenos a la violación sistemática de los Derechos Humanos, amparando esta circunstancia en motivos de estabilidad presupuestaria, pues no cabe hablar de economía cuando lo que media es el respeto a la vida.

El Profesor Walter Loren analizó durante su exposición los efectos del modelo neoliberal-económico que ha provocado esta crisis, la progresiva privatización de los servicios públicos (transportes, agua, sanidad, servicios sociales, etc). Estos cambios políticos han cambiado las relaciones entre los y las trabajadoras sociales y la población usuaria. Hoy día la economía tiene más importancia que los principios del trabajo social -aseveró Loren, y destacó que un ejemplo gráfico de todo esto lo tenemos en Grecia y el tratamiento que se le está dando a nivel internacional a su situación.

La privatización de la asistencia es una política social en alza, una tendencia desde 1989. Y los y las profesionales deberíamos cuestionar las medidas a las que se someten a las personas, y pedir respuestas firmes antes la pobreza que asola a gran parte de Europa y del Mundo.

 «No es útil ni ético echar la culpa de todo lo que está sucediendo a las victimas» 

Para finalizar, aprovechó para enumerar los principales desafíos con los que se enfrenta Europa:

  • Construir un programa de «políticos sociales» a nivel europeo, no dirigido por los mercados. El comportamiento de los políticos debe estar basado en principios éticos, y en la actualidad esto brilla por su ausencia. No se pueden planificar las políticas sociales sin tener en cuenta a los ciudadanos, y a las víctimas de las desigualdades e injusticias sociales.
  • No se puede continuar reaccionando a las situaciones de crisis de manera espontánea. Hace falta más investigación específica en trabajo social.
  • Se hace cada vez más necesario ver este tipo de conflictos desde la visión profesional del trabajador y trabajadora social, y no sólo del psicólogo y del sociólogo. La dimensión del trabajo social es mucho más amplia.
  • Debemos combinar la preocupación por la autonomía personal con la igualdad social.
  • No podemos permitir que los problemas sociales se conviertan en problemas personales, como está sucediendo ahora. Pues la dimensión y la naturaleza del problema es distinto, así como la forma de intervenir en él.
  • Los profesionales del trabajo social no deben mirar hacia otro lado, como ocurrió en Bosnia y Herzegovina donde permanecieron totalmente silenciosos -denuncia el profesor. Deben organizarse y actuar, apoyándose unos a otros.
  • Las personas no pueden ser identificadas por una serie de experiencias personales negativas (como sucede con las personas refugiadas). Identificar a las personas con sus problemas, puede tener efectos devastadores para sus vidas personales.

Asistencia a un Taller Sobre Derechos Humanos en la Universidad de Glasgow

Una experiencia especialmente positiva para mí fue asistir al Taller Sobre Derechos Humanos celebrado el último día del Congreso en la Universidad de Glasgow. En él se pusieron de manifiesto el grado de cumplimiento de los Derechos Humanos más básicos en diferentes países de Europa, incluida España.

Taller sobre Derechos Humanos Glasgow

Es sorprendente cómo la violación sistemática de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) sigue siendo una asignatura pendiente en todos los países y regiones del mundo mundial –como diría el consabido Manolito Gafotas, de nuestra querida Elvida Lindo.

En este taller España intervino mediante la proyección del documental “Derechos Sociales por la Dignidad”, así como mediante una exposición a cargo de Ana Lima, Presidenta del Consejo General de Trabajo Social, en el que se expuso un mapa general de cómo se encuentra nuestro país en cuanto a cumplimiento de esos Derechos Humanos.

He de señalar que el documental proyectado no dejó indiferente a nadie. Nada más terminar, levanté la vista y encontré a profesionales de diferentes países llorando, literalmente. Y es que no es para menos.

Si quieres verlo pincha aquí:   https://goo.gl/31gHfi

Además de la intervención de España, intervino también Alemania, Holanda, Armenia y Suecia. Desde Portugal y Escocia colaboraron conduciendo y moderando eficazmente el encuentro.

Encontrarse con diferentes profesionales siempre aporta

P1020534

Manuel, Cristina, Coro, compañera del Reino Unido, Inmaculada y Ana.

A nivel personal destacar que tuve la suerte de coincidir con diferentes trabajadoras sociales  españolas que me aportaron mucho, y con las que espero coincidir muy pronto. En especial quiero destacar:

  • La compañía de la trabajadora social y compañera de trabajo Cristina Cazorla, con la que viví todo tipo de aventuras por Escocia (incluídas las Hight Lands). Convivimos juntas durante todos los días que duró la experiencia.
  • El maravilloso encuentro con Coro Amunarriz, a la que considero una amiga. Presidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Gipuzkoa, colaboró impartiendo un taller sobre «Austeridad y trabajo social: la dimensión humana».  Con Coro pude conversar sobre ética y protección de los derechos humanos, así como compartir experiencias de intervención en servicios sociales de base. Además tomamos chocolate caliente y recorrimos la ciudad de Edimburgo.
  • La asistencia al taller de traumatología social, conducido por la trabajadora social Miriam Sánchez, de Madrid. Y gracias al taller descubrí que la primera trabajadora social que trabajó en el sector de la traumatología se llamó Ide Mand, y que fue un reputado médico el que se dio cuenta de la importancia de incorporar la figura del trabajo social en el campo de la traumatología, para intervenir en las condiciones de vida y de vivienda en la que viven las personas.
  • La naranja y calurosa acogida por parte de colegas del Consejo General de Trabajo Social, que siempre se agradece en tierras extranjeras, sobre todo cuando recién acabas de aterrizar… Me emocionó que en la primera sesión plenaria fue resaltada la labor de la Marea Naranja al frente de la lucha por los derechos de las personas… Pero sin duda lo mejor del encuentro con el equipo del Consejo fue recordar el valor que tiene la participación de España en eventos internacionales,  donde se reivindica y dignifica la profesión: Ana Lima, Lola Casal, Manuel Gutiérrez y Cristina. 

El siguiente Congreso Europeo: Islandia, 2017

Nos veremos nuevamente en el Congreso Europeo que se celebra en Mayo de 2017 en Islandia, concretamente en Reikiavik .

Presidenta de la Asoc Nac TS Islandia

Inmaculada y Mary, Presidenta de la Asociación Nacional de Trabajo Social de Islandia

Previo a este encuentro europeo en Islandia, señalar que el próximo año 2016 se celebra un Congreso Mundial de Trabajo Social y Desarrollo Social en Seúl, y en el año 2018 se celebra el mismo en Dublín.

Ve preparando la hucha, como estoy haciendo yo. Los y las profesionales del trabajo social españoles tenemos que hacernos más visibles en este tipo de encuentros, para aportar y compartir, así como para nutrirnos de lo que hacen los demás en diferentes partes del mundo.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.