Acepta que has perdido y pasa página

catrin-welz-stein-german-surrealist-graphic-designer-tuttart-68

Imagen tomada de: https://goo.gl/EX1IKw

Reflexionar sobre el sentido de dejar atrás viejos deseos, malos humores, sensaciones de fracaso, abandono o rechazo, que nos quitan las ganas de volver a intentarlo, de perseguir una ilusión con la misma fuerza de siempre,  con la misma convicción… de eso se trata, de pararnos un momento y de mandar varias preocupaciones . como se suele decir- al ´registro general´, o a la ´papelera de reciclaje´.

Hay veces que hay que cerrar la puerta y abandonar toda forma de cabezonería. Si no te quiere, pues no te quiere. Si no te han dado ese trabajo, pues no te lo han dado. Si tus amigos no te llaman, pues no te llaman. Si te has partido una pierna, pues te la has partido y punto.

¡¡¡Más se perdió en la guerra!!!

Hay un momento en el que hay que gritar ¡hasta aquí! y comenzar a caminar con la cabeza bien alta. Nadie va a hacerlo por ti, nadie puede hacerlo por ti.  

Hay veces en las que se nos antoja que no tenemos suerte, que los demás no nos han tratado como esperábamos, no nos han valorado lo suficiente, deberíamos tener estas o aquellas condiciones -todas menos las que ahora tenemos… pero, ¿qué conseguimos con todos esos pensamientos y pesares?  Quizá sin darnos cuenta nos anclamos a la misma situación y sentimientos de los que deseamos zafarnos: de la rabia, la desesperanza, el rechazo, el desprecio, el vacío, el desamor…

Vamos a ver, ¿en qué libro está escrito que todo tiene que ser como yo deseo y en el momento exacto que lo deseo? No tiene por qué serlo, de hecho se dan muchas situaciones en las que nuestras ilusiones y esperanzas se ven truncadas.

La buena noticia, a pesar de todo, es que la vida no se detiene y que, superada la decepción inicial y haciendo un esfuerzo por despedirnos de aquello que nos ha hecho daño o no funciona de la manera que esperamos, nos puede abrir a otro modo de entender y afrontar la vida. Una manera más humilde, más llana, más en sintonía con el resto, más centrada –quizá- en el nosotros, y menos en el YO.

“Una vida más centrada en el NOSOTROS, y menos en el YO”.

¿Recuerdas haber visto a un pájaro, un elefante o una ballena preocuparse durante horas, días, semanas, meses… porque algo no aconteció como esperaban? Lo más normal es que no. Los animales tienen que resolver las contingencias del momento para continuar con vida. Nosotros, sin embargo, estamos más en la mente y menos en el corazón, y esto puede llegar a convertirse en un gran problema.

Al final la vida, con toda su sabiduría, nos va llevando por el camino de las despedidas, para enseñarnos que no hay que vivir tan apegados a la euforia del reconocimiento y el éxito… a la vanagloria, al esperar que todo sea como yo quiero.

Por este motivo, esta misma vida que nos regala dones y virtudes varias, nos prepara para ir despidiéndonos de muchas personas, bien porque fallecen, bien porque dejan de formar parte del elenco de personas cercanas de nuestra vida. También nos prepara para despedirnos de nuestro aspecto lozano y joven, posteriormente del aspecto maduro, y finalmente nos prepara para la senectud y la muerte.

No pierdas ni un día más en lamentaciones y  quejas sobre cuestiones más que manidas de tu vida.

Quita ya de una vez por todas el mismo tema dedicado del pinchadiscos que llevas escuchando durante meses…  sal a vivir lo mucho o poco que te queda.

Como siempre, nos conviene tener en cuenta que es bueno no hacer daño a nadie, y también es bueno aprender a amarnos incondicionalmente. Mi teoría es que amando y ayudando a los demás, todo ese amor se hace visible sin esfuerzo alguno.

El mejor antídoto a los sinsabores: EL BUEN HUMOR. Ya lo dice la famosa fórmula:

DRAMA+TIEMPO=COMEDIA

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

La creación del proyecto de vida social en el tránsito hacia la jubilación

El establecimiento de una edad para jubilarse es una construcción social que parte de una decisión política determinada por factores biológicos, culturales, psicológicos, económicos y sociales.  Este proceso de jubilación no es igual para todas las personas, pues somos diferentes y afrontamos los cambios de la vida de una manera diferente también.

El Instituto Andaluz de Administraciones Públicas (IAAP) organiza cada año un curso para preparar a los funcionarios andaluces para la transición a la jubilación, cuyos contenidos abarcan aspectos de autocuidado relacionados con la alimentación, ejercicio físico, estilo de vida saludable, prevención de adicciones (abuso de medicamentos, alcohol, tabaco…), automotivación y optimismo, ocio, flamenco… y un modulo de carácter social que imparte la trabajadora social que alimenta este blog,  con el objetivo de tomar conciencia sobre el estado de diferentes esferas de la vida social de cada uno de los participantes para poder tomar decisiones orientadas a su mejora.

Iba una mañana caminando por la calle de las Tiendas (Almería) cuando recibí una llamada de Federico Alonso Trujillo, director del curso “Preparación a la jubilación andaluza”; me ofreció la posibilidad de colaborar como docente en esta actividad formativa a través de un modulo de carácter social. Y… ¿cuál fue mi respuesta? Pues no me lo pensé ni un segundo, dije SI.

La vida es un proyecto continuo que atraviesa diferentes ciclos y etapas, y cada una de estas etapas viene acompañada de toda una serie de sucesos, de los cuales podemos hacer una lectura positiva a veces y negativa otras, pero con todos ellos vamos edificando y fortaleciendo la persona que somos. En este sentido, dado que la jubilación marca un importante cambio en el proceso habitual de vida, y puesto que de hábitos y rutinas estamos en cierto modo hechos, ahora es el momento de parar y reflexionar sobre el camino recorrido, y sobre el camino que deseamos recorrer.

La mirada del trabajo social aporta un granito de arena importante para ayudar a las personas a mejorar ciertos aspectos de su vida personal y social, yendo al encuentro de aquello que las limita y de aquello que les importa, para poder tomar decisiones.

Mi propuesta concreta para este curso es impartir un pequeño módulo centrado en la “creación del proyecto de vida social” de cada uno de los participantes. Para crear este proyecto es necesario realizar una serie ejercicios prácticos y vivenciales.  Las dinámicas propuestas por esta servidora apoyan en dos aspectos fundamentales:

  1. tomar conciencia del proceso en el que nos encontramos y de qué áreas de nuestra vida social funcionan mejor y cuáles necesitan ser revisadas, y
  2. coger las riendas de la propia vida, proponiendo objetivos  para ajustar aquellas esferas susceptibles de mejora, siempre en un proceso ordenado y a la luz de los resultados obtenidos mediante las dinámicas propuestas por la formadora.

Ya hemos realizado este curso en Granada, Huelva y Jaén, de hecho este mismo lunes estuve en Baeza (por segunda vez en los últimos seis meses) impartiendo este modulo:

jubilacion

No hay nada más motivador que dedicarse a lo que a una le gusta, y además recibir un feedback tan positivo y alentador.  Estamos deseando que se celebre el siguiente.

Sala de prensa:

El director del Instituto Andaluz de Administración Pública clausura en La Rábida el curso de preparación para la jubilación 

https://www.researchgate.net/publication/288345067_Redes_para_el_envejecimiento_activo_y_saludable_EAS_en_Andalucia_Programa_piloto_de_formacion_intensiva_de_preparacion_para_la_jubilacion_de_personal_funcionario

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

 

Vivian Maier: una fotógrafa social

vivianmaier
Imagen tomada de: https://goo.gl/Cgm0qW

Vivian Maier: algunas notas biográficas

Vivian Maier nació en Estados Unidos, concretamente en Nueva York (1926), y murió en Chicago (2009). Hija de madre francesa y padre austríaco, ambos refugiados judíos. Los padres se separaron y ella quedó con su madre, trasladándose a vivir a casa de una fotógrafa francesa. Se desconoce si este contacto marcaría su afición por la fotografía.

Maier era una mujer de origen humilde que durante toda su vida se dedicó al oficio de  cuidar niños (niñera), pero a la vez invirtió mucho tiempo en dedicarse a la que hoy parece que fue una gran pasión en su vida: la fotografía. Tomaba fotografías de escenas callejeras y de personas, pero no las revelaba por falta de medios económicos, de manera que acumuló un gran número de negativos que han sido localizados varios años después, en una subasta de coleccionistas. Estos negativos fueron vendidos en 2007 en una subasta y comprados por una persona que, movida por el interés de hacerse con fotos antiguas de New York y Chicago (y comprobando al trasluz que estos negativos tenían este tipo de imágenes) decidió comprarlos por unos dólares, y en 2009 descubrió su nombre en uno de sus negativos. Desde ese momento se vuelca en investigar la historia de vida de Vivian Maier, así como en recopilar el mayor número de negativos o fotografías posibles, volviéndose el mayor estudioso de su obra. Gracias a su interés, se ha puesto de relieve la figura profesional de esta peculiar mujer y fotógrafa.

Vivian Maier se dedicó a cuidar niños toda su vida, hasta que murió en 2009 en el más absoluto anonimato y pobreza, sin embargo hoy día se reconoce el enorme valor de su obra.

¿Cuál fue su obra?

De Vivian Maier se ha recuperado un archivo con más de 150.000 imágenes de los años cinquenta, sesenta y setenta. En general, se observa en su obra una clara preferencia por fotografiar escenas cotidianas callejeras, en Nueva York y en Chicago, así como también escenas con un fuerte componente social, como por ejemplo niños pobres, ancianos, mendigos, mujeres, etc.  Siguiendo a Elsa Rodríguez Brondo (2013) “el caso de Vivian Maier podría considerarse un hito en la historia de la fotografía, tanto por el descubrimiento de su trabajo en años recientes, concretamente en 2007, como por el misterio que envuelve su vida”. Su misteriosa vida es la de una mujer que tenía un talento natural para retratar la vida de la calle, pero que ha tenido que esperar a su muerte para ver brillar el resultado de todo su trabajo. Gran parte de sus fotos, durante toda su vida ocultas, fueron compradas en una subasta por un historiador y coleccionista llamado John Maloof, que ha sido la persona que más ha estudiado su obra y que más se ha preocupado por darla a conocer, esto es, por popularizarla. Además, Maloof logró contactar con una familia que había tenido a Maier de niñera durante más de 17 años, y que aún guardaban enseres y pertenencias de la peculiar mujer, y que estaban a punto de depositarlas en la basura. Maloof recuperó todas esas pertenencias ´aparentemente sin valor´ y las guardó cuidadosamente. Entre ellas iban otro considerable número de negativos que estaban esperando ser encontrados y revelados, como los anteriores.

Todos los detalles sobre la historia de Vivian Maier, sobre cómo ha sido descubierta esta fotógrafa y sobre la relevancia artística de su obra, han sido llevados a un documental (2015) denominado “Finding Vivian Maier”.  *Si quieres ver el documental pincha el siguiente enlace web: https://www.youtube.com/watch?v=zya5kG_9cFw

Una pequeña muestra

Autorretratos

au1Imagen tomada de: http://goo.gl/lq13lI

au2Imagen tomada de: https://goo.gl/bULDLO

au3Imagen tomada de: http://goo.gl/Rk8FRR

Una fotógrafa de la calle

fc1Imagen tomada de: https://goo.gl/mO2WPW

fc2

Imagen tomada de: http://goo.gl/L48qu4

Una fotógrafa social

rs1

Imagen tomada de: http://goo.gl/Cpv4e5

rs2

Imagen tomada de: http://goo.gl/UCEuxG

Unas notas finales sobre Maier

La vida de Vivian Maier ha sido singular y en cierto modo enigmática, puesto que su oficio conocido fue el de niñera, en el que tampoco pareció destacar demasiado, y sin embargo su vida estaba repleta de escenas e imágenes que iba cuidadosamente guardando, sin revelar y sin mostrarlas a nadie. Se llegó a comentar de ella que acumulaba objetos y enseres inservibles (cuál persona afectada por el síndrome de Diógenes) y en realidad acumulaba grandes tesoros. La ahora famosa niñera ha logrado un reconocimiento póstumo como una de las mejores fotógrafas urbanas del siglo XX.

Esta mujer, mundialmente conocida desde que en 2007 un coleccionista e historiador encontrara las pruebas de su obra (sus negativos), ahora se expone en diferentes salas da arte, donde se reconoce su talento y su valor. Su descubridor, John Maloof, ahora se dedica a administrar su obra y a darla a conocer por todos los rincones del mundo. Ha dirigido un documental sobre la historia de Maier, y se está encargando de editar su trabajo.

Las referencias que he consultado

  1. http://www.abc.es/cultura/arte/abci-vivian-maier-ninera-convirtio-fotografia-modo-hablar-mundo-201606082207_noticia.html
  2. http://www.findingvivianmaier.com/
  3. http://www.fundacioncanal.com/15304/vivian-maier/
  4. https://gmotupper.wordpress.com/2015/10/30/el-enigma-de-vivian-maier-en-palabras-de-su-descubridor/
  5. http://lamonomagazine.com/art-vivian-maier-la-ninera-fotografa/
  6. http://monovisions.com/vivian-maier/
  7. http://www.scielo.org.mx/pdf/ap/v34n1/v34n1a5.pdf
  8. https://www.youtube.com/watch?v=zya5kG_9cFw

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

La pregunta es: ¿cómo marca el acoso escolar o bullying en la vida adulta? ¿Cómo se sale de ahí?

stop-bullying-inmaculadasolCon esta pregunta comienza una entrevista de 12 minutos que me hicieron hace un par de semanas en Onda Cero Radio Almería, sobre la experiencia de acoso escolar que yo misma sufrí en mi etapa escolar. La verdad es que cuando eres pequeña el problema te parece un mundo, pero cuando creces te das cuenta de que no es sino una experiencia más de la vida, nada agradable -qué duda cabe- pero una experiencia como otras tantas que nos afectan, pero no nos definen por completo como personas, incluso algunas nos ayudan a  ”crecernos” para  afrontar la vida con más fuerza, si cabe.

Si quieres saber más sobre mi respuesta y mi punto de vista sobre el fenómeno social del Bullying puedes PINCHAR AQUÍ para escuchar la entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=G6kHaUF2yGI

Inmaculada Asensio Fernández