Análisis de la demanda de formación en el espacio bio-socio-ético

2016-03-17_13h34_02

AUTORÍA: F ALONSO TRUJILLO, S PINZÓN PULIDO, R LOPEZ MEDEL, I ASENSIO FERNÁNDEZ, MF RAPOSO TRIANO, M MARTíNEZ DOMENE.

 

Introducción

Un grupo de reflexión de los servicios socio-sanitarios públicos de Andalucía trabajamos en la definición de una estrategia de biosocioética y en las necesidades de formación de las y los profesionales que trabajan en este espacio. Se realiza una encuesta de 10 preguntas a 124 profesionales de los servicios sociales y sanitarios que han recibido formación en bioética o ética de la intervención social. El 90% de las personas encuestadas se enfrenta a conflictos éticos derivados de la práctica profesional de manera cotidiana. Se destaca la necesidad de apostar por una formación especializada en este ámbito.

Objetivos:

Realizar un acercamiento a la percepción de las necesidades de formación y problemas en el campo de la biosocioética que tienen los profesionales sociosanitarios de Andalucía.

Metodología:

Estudio observacional, transversal y descriptivo, mediante encuesta a 124 profesionales de los servicios sociales y sanitarios que han recibido formación en bioética o ética de la intervención social. Se utilizó una técnica de muestreo intencional. El cuestionario constaba de 10 preguntas sobre conflictos éticos en la práctica profesional social y sanitaria, y la percepción de desarrollo de un espacio compartido para la bioética y la ética de la intervención social. Se incluyeron en el cuestionario 22 situaciones clave de conflictos en la actuación biosocioética.

Resultados:

En la muestra de 124 profesionales, un 56% del sector sanitario y un 44% del sector de servicios sociales. Alrededor del 90% de las personas encuestadas se habían enfrentado a decisiones éticas difíciles de abordar en su práctica profesional y valoraron positivamente un abordaje común social y sanitario. El 75% afirmaron que los conflictos se presentan en los 2 ámbitos simultáneamente más que por separado. La gestión de los asuntos éticos se realizaba preferentemente de manera individual y de forma independiente. El 68% había recibido formación en bioética y el 33% formación sobre ética en la intervención social.

Conclusiones:

El social y el sanitario son sistemas que poseen identidad y características diferenciadas, pero tienen una afinidad especial pues comparten saberes, espacios y valores comunes, que requieren de una profunda y comprometida reflexión, en aras a crear metodologías conjuntas de actuación, gestión y deliberación ética, así como programas de formación específica.

TIPO DE PARTICIPACIÓN: Póster Nacional.

Poster Formacion Biosocioetica

SEMINARIO: XVII Jornadas de Bioética de San Juan de Dios.

URL:https://www.researchgate.net/publication/299686656_Analisis_de_la_demanda_de_formacion_en_el_espacio_BIOSOCIOETICO

DOI: 10.13140/RG.2.1.2159.4006

LUGAR DE CELEBRACIÓN: GRANADA.

AÑO: 31 de marzo a 1 de abril de 2016.

*AUTORES:

Autor 1: Federico Alonso Trujillo

Título: MEDICINA

Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía

País: España

Email: federico.alonso@juntadeandalucia.es

Autor 2: Sandra Pinzón Pulido

Título: MEDICINA

Organización: EASP – Escuela Andaluza de Salud Pública

País: España

Email: sandra.pinzon.easp@juntadeandalucia.es

Autor 3: Raquel López Medel

Título: MEDICINA

Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía

País: España

Email: raquel.lopez.medel@juntadeandalucia.es

Autor 4: Inmaculada Asensio Fernández

Título: TRABAJADORA SOCIAL

Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía

País: España

Email: inmaculada.asensio@juntadeandalucia.es

Autor 5: María Fernanda Raposo Triano

Título: MEDICINA

Organización: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía.

País: España

Email: mariaf.raposo@juntadeandalucia.es

Autor 6: Manuel Martínez Domene

Título: TRABAJADOR SOCIAL

Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía

País: España

Email: manuel.martinez.domene@juntadeandalucia.es

 

Papá, ¿de ti qué me llevo?

papa

 

Ilustración de Sonja Wimmer en «El baúl que no tenia mi abuela», tomada de http://goo.gl/YQqx2a 

 

Papá y mamá viven en el corazón del hijo para siempre.

Inmaculada Asensio.

La figura del padre y de la madre ha sido ampliamente estudiada y debatida dentro del ámbito del trabajo social y de la terapia familiar. Está claro que estas dos figuras representan un todo para la vida de los hijos, fundamentalmente hasta determinada edad y con independencia de la calidad de la relación entre ellos.

Ambos progenitores tienen un importante papel en el desarrollo del carácter y el temperamento de sus hijos, así como de su autonomía. Mi hipótesis de partida es que marcan gran parte de las decisiones que las personas toman en la vida adulta, dentro de un amplio espectro de posibilidades.

En esta entrada de blog me voy a centrar en lo que el padre aporta a los hijos, desde lo que he podido constatar en mis 14 años de carrera profesional (en los que he realizado muchas entrevistas a personas y familias); alimentada por mis estudios dentro de la visión sistémica -según Bert Hellinger, y la propia experiencia que me ha brindado la vida como persona, mujer e hija.

El padre ilumina gran parte del sendero de vida por el que caminará el hijo

El padre representa una figura que aporta a los hijos determinados roles y formas de comportarse hacia la comunidad. De nuestro arraigo a él, nos nutrimos para realizar ciertas elecciones personales respecto a compañías, preferencia de estudios o profesión, determinación del patrón de pareja por el que nos vamos a sentir atraídos, e incluso el nivel o tipo de vida que vamos a llevar.

El padre marca el cómo yo me veo hacia afuera, mi grupo, y todo ese mundo de “posibles” que me espera fuera del conocido hogar familiar. Señala el camino durante los primeros años de vida, bien con un papel activo -de cuidado, protección y amor-  bien desde una posición de ausencia, rechazo o abandono.

Muchas personas caminan por la vida divididas, por no haber obtenido el afecto, la valoración y la seguridad de los brazos de su padre.

Claro está nadie es perfecto, sin embargo cabe destacar que mil veces más vale un padre errado, con corazón y honestidad; que un padre distante, frío o ausente, por muchas normas que trate de inculcar a sus hijos para ser buenos, educados y estudiosos.

El aprendizaje se forja a través de unos brazos que arropan, no a través de palabras y promesas de un futuro mejor que nunca llega… no a través del frío cristal de la distancia que separa nuestros mundos.

Del padre se interiorizan las reglas del juego a la hora de relacionarnos. El estilo de comunicación, la claridad de los límites hacia los demás, lo abiertos o  cerrados que estaremos en la vida para explorar determinadas situaciones. De él se extrae el mapa que va a marcar el camino del encuentro con el mundo, y por ende los límites de uno mismo hacia los demás.

De una manera metafórica se puede decir que el padre presenta al hijo o hija al mundo, y le dice: “este es un lugar seguro, confía en las personas que te rodean y en las oportunidades que vayan surgiendo, yo estoy aquí” (…); o todo lo contrario: “este es un lugar hostil e inseguro, ten cuidado, nadie te puede sostener, ni quiera yo”.

El hijo, por amor, fidelidad, necesidad de aprobación y obediencia, responde: “papá, de ti tomo el mundo, y me formo una imagen de él gracias a lo que tú me estás mostrando… las ilusiones, los valores, los miedos, limitaciones y experiencias de superación que pones en mis manos”.

Igualmente el padre mira a su hijo o hija y le dice: “te paso lo que yo he aprendido, los restos de mi evolución, es todo lo que tengo, aprovéchalo”.

Todo esto se teje de manera silenciosa (…) Y el hijo sale al mundo con el paquete, de manera que  vive, sobrevive, malvive… o disfruta con plenitud de la vida, con sus luces y con sus sombras.

Personalmente considero que nuestra relación con el entorno, con los desafíos que plantea la vida (incluida la supervivencia) se forjan con más fuerza a través del padre, presente o ausente en la vida de los hijos.

Aún así no quiero decir con esto que todo lo enunciado lo aporte en exclusiva el padre, pues lógicamente hay otras variables a tener en cuenta y que giran alrededor de la estructura familiar que se haya creado, por no mencionar el papel que ocupa al 50% la madre, y que no está siendo abordado en esta entrada de blog.

El oficio de ser padres no es fácil, ya que cada persona carga su propia mochila –constatada por una biografía con recuerdos gratos e ingratos, y por este motivo no es adecuado juzgar a nadie.

Un aspecto importante es tener claro que con papá y mamá viviremos siempre en nuestro corazón, con su recuerdo o con lo que ellos representan en nuestro mundo: nuestra casa. Por este motivo has de poner especial atención en los huéspedes que metes en casa… a saber:

  • Si sientes rabia o resentimiento hacia tu padre, la rabia y el resentimiento serán tus huéspedes.
  • Si sientes amor hacia tu padre, a través de los buenos recuerdos de lo que fue un padre entregado, dulce y protector… la entrega, la dulzura y la protección se alojarán en ti.
  • Si sientes compasión hacia tu padre, desde la comprensión de lo que no pudo ofrecerte, o de lo que no puede ofrecerte hoy (por su vejez, por su muerte, o por la circunstancia que sea) desde el respeto y la aceptación de sus propias limitaciones… la compasión será tu huésped.

Una vez eres adulto, no es tan importante si tu padre te dio todo ese alimento que suponemos sería bueno para ti, o no te lo dio. Ya eres grande y a la vida no le importa lo que traes de serie. La vida sólo quiere perpetuarse a través de ti.

Lo que no te ha sido transmitido de manera natural a través de los lazos familiares, habrás de construirlo tú mismo, con creatividad, arrojo y –por qué no decirlo- cierta ayuda.

Merece la pena caminar hacia nuestra vejez con el objetivo de transformar la simiente que nos fue dada, sea entregada a nuestros hijos biológicos o no biológicos: a los hijos de la madre tierra.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Yo la maltraté en un taxi

El taxi

¿Qué temillas bailas en las fiestas y los fines de semana? Si nos paráramos a escuchar la letra de determinadas canciones que tarareamos y bailamos como descosidas cuando encontramos ocasión… más de una vez nos echaríamos las manos a la cabeza.

¿Te suena la letra que dice “yo la conocí en un taxi, en camino al cluuub”?

Hace unos meses conversaba con una amiga en el paseo marítimo de Almería y de repente nos sorprendió una canción que comenzó a escucharse a todo volumen desde una atracción de feria. La música parecía pegadiza y alegre, pero no adiviné a escuchar la letra en medio de tanto ruido. En algún momento de la conversación le dije a Silvia, que así se llama esta amiga, que ya teníamos tema del verano. Ella asintió y añadió: “es una pena que la gente joven esté recibiendo este tipo de mensajes sobre las mujeres, pues muchos de ellos no se plantean las cosas y las aceptan sin más, como verdades absolutas (…)”.

Las palabras de Silvia quedaron dando vueltas en mi cabeza, y decidí que buscaría la canción para escucharla y analizar sus mensajes.

Et… voilá!

He aquí mi particular análisis sobre la letra de esta canción de reggaetón que hoy día muchas personas, sobre todo mujeres y además jóvenes, bailan emocionadas en los pubs de ¿moda?; pero la cosa no queda limitada a los pubs, sino que los gimnasios utilizan esta canción para animar las clases de Zumba. Merece la pena “echarle una pensada” pues el trasfondo de la cancioncita se las trae dado que la letra está cargada de dobles mensajes, extremadamente machistas y soeces hacia las mujeres.

Permitidme que haya cambiado el título original de esta canción llamada “El taxi” para esta entrada de blog, pues he usado una de las frases del estribillo y además he modificado la palabra “conocí” por “maltraté”, pues me parece que le hace más justicia:

“Yo la conocí maltraté en un taxi”.

Link a la canción:  https://goo.gl/Mf5glH

Letra de la canción

Queremos darle una bienvenida

a todas las mujeres que hacen vino

por todo el mundo

*Comentario: hacer vino es una expresión que designa la masturbación, en este caso de la mujer al hombre. Y hay muchas expresiones en esta canción que invitan a interpretar “hacer vino” como masturbar, dado que “las mujeres hacen vino, y les sacan todo el jugo a la uva (…) y se beben dos botellas de vino…”. Hay páginas web que señalan que hacer vino también puede ser un juego de palabras de “ella se vino” que significaría que ella ha tenido un orgasmo; pero personalmente la letra al completo me sugiere más lo primero.

Yo la conocí en un taxi, En camino al club

Yo la conocí en un taxi, En camino al club

Me lo paró… El taxi

Me lo paró… El taxi

Me lo paró… El taxi

Me lo paró.

* Comentario: todo el tiempo juega con el doble sentido de las palabras: “me lo paró”, que en algunos países latinos tiene una connotación sexual, pues significa que el pene se puso erecto.

Lo paró con una mano, lo paró que yo la vi

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

* Comentario: la traducción de “lo paró con una mano” aquí sería me puso el pene erecto con una mano, me masturbó. Además, luego está el juego de palabras sonoras “cho cho cho” que parece una manera de alargar la primera sílaba de la palabra chofer, sin necesidad, y cuya traducción en nuestra lengua hace referencia al órgano sexual femenino, expresado de manera coloquial, llana o vulgar: chocho.

Ella está pa un accidente, no me importa si está crazy

No me importa si hace vino por ahí

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

No me importa si es casada

No la quiero pa instalarme

Yo no quiero que sea sólo para mí

*Comentario: deja claro que sólo se acerca a la mujer con un fin, el de tener sexo con ella. Y aunque cada persona es libre de hacer lo que quiera con su cuerpo y su sexualidad, no parece muy elegante poner de manifiesto que la única cabida que tienen las mujeres para él es tener sexo con ellas (en el vídeo aparecen al menos tres mujeres para él solo)”.

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

Ella hace de todo to to to to to

Ella sabe de todo to to to to to

Ella hace de todo to to to to to

Ella sabe de todo to to to to to

En el taxi, la conocí caminando por un backstreet

estaba sexy, pero tan sexy

que por poquito arrollamos un tipo y chocamos el taxi

era el chofer,

el que dijo: “!Oye, mira esa mujer!”

está dura, dura, qué dura

pero ya tú sabes que ella quiere efectivo dinero, visa qué chula,

lula,

con culo de mula,

y no le tengas duda, ella le saca todo el jugo a la uva

que hace vino, sí

hace vino.

*Comentario: esta estrofa no tiene desperdicio: en todo momento dibuja una imagen de mujer dedicada por completo a la satisfacción de los deseos masculinos, y todo ello a cambio de dinero, pues a las mujeres sólo les interesa el dinero. No sabemos si las mujeres que describe tienen la desgracia añadida de dedicarse a la prostitución y venir a dar con Pitbull, pero sea como fuere, es un drama añadido. Mi opinión es que no creo que si fueran prostitutas sonrieran tan contentas y alegres al verle.

Yo la conocí en un taxi, En camino al club

Yo la conocí en un taxi, En camino al club

Me lo paro

El taxi

Me lo paro

El taxi

Me lo paro

El taxi

Me lo paro

Lo paro con una mano, lo paro que yo la vi

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

Ella está pa un accidente, no me importa si está crazy

No me importa si hace vino por ahí

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

No me importa si es casada

No la quiero pa instalarme

Yo no quiero que sea sólo para mí

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

Ella hace de todo to to to to to

Ella sabe de todo to to to to to

Ella hace de todo to to to to to

Ella sabe de todo to to to to to

Yo la conocí,en un taxi yo la conocí

le dije, tú tienes novio, ella dijo que sí,

como así? entonces ¿qué tú haces por aquí?

Tú me lo paraste, el taxi, siéntate aquí

can I gera aquí si, can I gera hi ki

you look like a freaky dame cerebro y pinky

tú de Dominiqui te pones quinki

you put it in places that I would never think it, right

ella se bebe dos botellas de vino,

para que seria mas fino y sea bueno pa los intestinos

pero no, a ella lo que le gustan son los masculinos

*Comentario: a ella le gustan dos cosas: 1º beber vino… este no hace falta explicarlo; y 2º  los machotes, los masculinos. Si, a ella le gustan los hombres masculinos como él, que la rebaja a la condición de objeto, habla de ella como si se tratara de un animal loco por satisfacerlo a él, sin ningún tipo de reparo (si tiene novio o es casada o lo que sea) porque además a ella lo que realmente le importa es la VISA, el dinero ¿Qué imagen de las mujeres tiene este Pitbull and company?

para ella hacerle vino, ¿qué?

que ella hace vino

Ella hace todo, de todo, de todo, de todo

Ella hace todo, de todo, de todo, de todo

(Y la letra sigue… pero el texto es igual).

LETRA Y CANCIÓN: Osmani Garcia. Pitbull y Sensato

Para terminar

Estas son sólo unas notas sobre la letra pura y dura, pero visualizando el video musical ya sí no hay lugar a dudas sobre el icono femenino y masculino que nos vende la canción.

Se juega todo el tiempo con el doble sentido de las palabras, con muchas connotaciones de tipo sexual, pero sobre todo, ¿consideráis que la letra es machista y lesiva hacia la imagen de la mujer?

¿Qué valores transmite?

¿Te lo has planteado…?

Pues venga chicas ¡¡¡todas a bailar!!!

*** Otros blogs en los que se ha tratado el tema de la letra de esta canción:

http://goo.gl/GZGj2J

https://goo.gl/mwvmEs

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Carta al director: «los efectos sociales de la ELA»

Carta enviada a la Voz de Almería el 4 de Marzo de 2016, para ser publicada en la sección:“Cartas al director”, tras la celebración del Día Internacional de las Enfermedades Raras (29 de Febrero).

carta al director ELA
Inmaculada Asensio Fernández, trabajadora social de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, en Almería. 

Los efectos sociales de la ELA

Generalmente escuchamos a familiares y colectivos organizados de personas afectadas por enfermedades raras hablar sobre ellas, sin embargo en este caso es una trabajadora social de  Almería, que trabaja en la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia, la que quiere dar a conocer los efectos sociales que produce la Esclerosis Lateral Amiotrófica, más conocida como ELA.

La ELA es una enfermedad neurológica degenerativa que se caracteriza por un avance rápido y muy incapacitante, afectando a la parte del sistema nervioso responsable del control voluntario de los músculos esqueléticos, provocando una parálisis progresiva de los mismos con pronóstico mortal. Se puede decir de algún modo que fuerza y doblega al cuerpo de quien la sufre, dejando intactas sus facultades intelectuales y sus sentidos.

Esta enfermedad ha sido popularizada por Stephen Hawking quién, además de ser considerado un genio, es sin duda un ejemplo de dignidad y lucha, y también es considerado una gran excepción respecto a la esperanza de vida relacionada con la ELA.

Yo no he visitado a Stephen Hawking para hacerle el PIA o Programa Individual de Atención, como decimos en el argot de Dependencia, pero sí visité a un señor que durante toda su vida había trabajado como funcionario en Almería, y que una buena mañana fue sorprendido por síntomas de debilidad en manos, brazos y piernas, a los que en un principio restó importancia, y que a los pocos meses lo obligaron a prejubilarse con 50 años. Su vida cambió por completo, teniendo que abandonar el piso en el que vivía con vistas al mar y que acababa de terminar de pagar con años de trabajo y esfuerzo; tuvo que renunciar a un estilo de vida cultural y bohemio que gustaba de disfrutar con sus amistades y personas queridas, con total independencia. Este hombre, al que llamaremos por ejemplo Juan (para proteger su intimidad), era soltero y no tenía hijos, de manera que acabó viviendo en casa de su hermana, cuñado e hijos, en un tercer piso sin ascensor, condenado a pasar los últimos meses o años de su vida encerrado entre cuatro paredes, y a merced de la buena voluntad y cariño de su familia. Las necesidades de esta persona a la que hemos llamado Juan se multiplicaron progresivamente -según fue avanzando su enfermedad- de manera que toda su familia tuvo que organizarse a toda prisa para su atención y cuidados. Una cosa tenían clara, y es que Juan no ingresaría en una residencia, de manera que los esfuerzos y las renuncias no fueron pocas para ellos tampoco.

Juan no contaba con una gran esperanza de vida, y tampoco la deseaba, pues ante semejante escenario de olvido y falta de respuestas, son pocos los que logran aceptar la incertidumbre de una muerte anunciada en poco tiempo. A sus 50 la vida le había asestado un duro golpe, sin previo aviso.

Quizá muchas personas que lean esto no puedan imaginar lo que puede suponer que tu vida, tal como la concibes, te sea arrebatada de la noche a la mañana, por eso quiero dar voz a personas que, como Juan, viven encerradas en su cuerpo y a la sombra de la comunidad, para que se conozcan estos casos y se invierta más dinero para investigar su curación o la mejoría de sus síntomas.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

*Si quieres saber más sobre la ELA:

  1. http://adelaweb.org/
  2. http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/ELA-Caminata-Esclerosis_Lateral_Amiotrofica_2_2080080073.html
  3. http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/mi-batalla-contra-la-ela/2015-01-07/somos-enfermos-cada-dia-menos-invisibles-cada-dia-mas-ilusionados_616633/
  4. https://www.youtube.com/watch?v=DrsJrIcX9lw

Resumen del artículo: «La transición a la democracia, de nuestro tiempo reciente»

 

Autor: Julio Aróstegui Sánchez. Universidad Complutense de Madrid.

Artículo extraído de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=341114

libros-viejos

Mediante el presente artículo se exponen una serie de acontecimientos que han sido relevantes para la historia del tiempo presente en nuestro país, como los que a continuación se citan: la guerra civil española (1936-1939); la muerte del general Franco (1975) y el proceso político y social que se desató tras su muerte, al que llamamos transición o proceso democratizador. De los acontecimientos citados, el más significativo ha sido la muerte de Franco, por suponer un antes y un después en la nueva historia de España, de la historia del tiempo presente.

Parece no existir consenso acerca de la delimitación temporal de la historia del tiempo presente, de manera que encontramos historiadores que consideran que ésta nunca puede ser narrada por sus protagonistas, dado que se enmarca en el pasado, sin embargo hay otros autores (como los que han elaborado el presente artículo) que sostienen justo lo contrario, que una Historia del Tiempo Presente necesariamente tiene que partir de los relatos autobiográficos de quienes la hacen y escriben -si bien añaden que una historia del tiempo presente ha de ser objetiva y no basarse únicamente en autobiografías. De esto se desprende -pues- que conviven la realidad subjetiva y la objetiva.

Para ilustrar esta aproximación al concepto y delimitación de la Historia del Tiempo Presente, el autor relata una serie de hechos autobiográficos significativos desde los años 60, época en la que inicia estudios en Granada, aportando datos sobre la idiosincrasia política de su familia, de derechas, y sobre su recorrido profesional por diferentes lugares de España, como Madrid y el País Vasco, donde es testigo de episodios importantes relacionados con el franquismo, y el posterior proceso democratizador de nuestro país (por ejemplo las primeras noticias sobre ETA; el asesinato de Carrero Blanco en el 73; la creación de la Junta Democrática en el 74, que aceleró el cambio; la muerte de Franco y su repercusión en la situación política del país; la proliferación de revistas de historia, libros políticos y el creciente interés por el pasado inmediato; el golpe de estado de Tejero -23F- etc).

A través de todo su relato y descripciones, se aprecia claramente cómo España pasa de una época de sumo silencio, de clandestinidad, a una época de efesvescencia política -en palabras del propio autor- que da paso a un proceso de cambio que aporta ciertos rayos de esperanza sobre aquellos españoles que más han padecido las crudezas del régimen franquista, y la ausencia de libertades. Se abrió una nueva era para todos los españoles.

Los años 70 fueron de intensos cambios, y los años 80 comienzan con un golpe de estado que -aunque puso a muchos ciudadanos en situación de alerta- no llegaría a cristalizar, ni impediría el paso a estructuras más democráticas en la historia de España.

A la luz de lo relatado, se puede afirmar que la historia se vive como «espect-actores», pues a la vez que pasa por todos nosotros, igualmente somos la voz y por tanto los transmisores de la misma. «Una historia vivida, vista y participada» – como señala el autor principal del artículo.

La Historia del Tiempo Presente no se circunscribe a un periodo histórico determinado, tal como lo hace la historia contemporánea, por ejemplo. Esta Historia afecta a varias generaciones al mismo tiempo, los que la vivieron y contaron, y los que están hoy día siendo testigos de las consecuencias más directas de la misma.

Lo que hasta ahora hemos considerado Historia del Tiempo Presente, es hoy día pasado, pues no se pueden seguir vinculando ciertos hechos históricos como la guerra civil española como referencias históricas del momento actual. Las referencias o hechos matrices de la Historia del Tiempo Presente van evolucionando y cambiando, según pasan los años y se suceden hechos nuevos que marcan un giro en la historia que hoy conocemos los que estamos vivos, afectando a nuestras circunstancias presentes. En este sentido podemos afirmar que la Transición «post franquista» si es la referencia histórica fundamental hoy día, por ser un fenómeno de cambio que va más allá de aquello que nos permite interpretar el pasado -según Hobsbawn.

Resumen realizado por Inmaculada Asensio Fernández.