Breve comentario sobre la película ‘Lion’

lionUn niño corre de un lado a otro dentro de una estación de tren repleta de gente. Nadie repara en él ni en sus llamadas de auxilio… parece invisible. Con la ropa sucia, sin haber comido nada en los últimos 2 días… seca sus lágrimas con sus pequeños puños y finalmente se deja vencer por el cansancio en un pequeño trozo de cartón, sobre el suelo. El niño se llama Saroo y tiene 5 años. Su vida ahora transcurre en Calcuta, hasta que sucede algo que cambiará su destino para siempre.

Título original de la película: Lion Año: 2016

Duración: 120 min.

País: Australia        Director: Garth Davis

Esta tarde he estado en el cine viendo una película que me ha fascinado. Se llama Lion y cuenta la historia de un niño de 5 años que se pierde en Calcuta, y se ve obligado a sobrevivir en la calle durante algún tiempo, expuesto a toda una serie de riesgos para su integridad moral y física: para su vida. El niño es llevado a la policía y cuando le preguntan dónde vive y cómo se llama su madre, no se lo piensa ni un sengundo: mi madre se llama “mamá”, ¿de qué otro modo puede llamarse una madre para un niño de 5 años…?

Yo al igual que Saroo lo tengo claro: la mía también se llama “mamá”.

La vida de Saroo, con tan sólo 5 años, está llena de miseria, traiciones y privaciones, pero su suerte cambia de la noche al día al ser dado en adopción a una maravillosa familia que representa, a mi juicio, el más puro amor incondicional. Esta familia afincada en Australia, lo acoge y lo cuida como si fuera su propio hijo. Sin embargo, sus raíces, el recuerdo lejano de una madre amorosa y de un hermano protector que era su compañero de juegos, su maestro, su guía… lo impulsan a regresar a la India al cumplir 25 años. Allí encontrará de todo, sensaciones dulces y amargas, todas ellas provenientes de un puzzle cuyas últimas piezas han de encajar en el país que lo vio nacer.

La figura de una madre es la conexión más grande de un hijo con la vida. El universo emocional de la madre es el universo emocional de un hijo. Saroo lo tiene claro y por este motivo deja atrás su acomodada vida para volver a esa estación repleta de gente, a esas calles donde la pobreza campa a sus anchas, donde los niños pequeños no son protegidos ni escuchados… vuelve a enjugar sus lágrimas con sus propios puños y vuelve a llamar a “mamá”.

Puede que para muchos se trate de una obra más o menos convencional, sin embargo a mi me ha tocado el corazón y me ha mantenido en suspense hasta el final. Me ha llegado bastante la creación de los personajes, su profundidad emocional y cómo me han conectado con la historia, que además es real.

Por mi parte chapeau. La recomiendo 100%.

Premios (nominaciones)

2016: Premios Oscar: 6 nominaciones incluyendo mejor película y actor sec. (Patel)

2016: Globos de Oro: 4 nominaciones, incluyendo Mejor película drama

2016: Premios BAFTA: 5 nom., inc. Mejor actor sec. (Patel) y Actriz sec. (Kidman)

2016: Festival de Toronto: 1ª finalista Mejor película

2016: Critics Choice Awards: 6 nominaciones, incluyendo Película y Actor sec. (Patel)

2016: Satellite Awards: 5 nominaciones, incluyendo Película y Guión adaptado

2016: Sindicato de Directores (DGA): Nominado a Mejor Director y Nuevo director

2016: Sindicato de Actores (SAG): Nominada actor sec. (Patel) y actriz sec. (Kidma)

Inmaculada Asensio Fernández

Lidiar con la frustración no es fácil

lectora1-400x305

Imagen tomada de: https://goo.gl/HZJhAH

Dicen algunas teorías que tratan de explicar el origen de la violencia que la escasa tolerancia a la frustración puede ser un factor desencadenante de este tipo de conductas (véanse los estudios clásicos de la Universidad de Yale en 1938, realizados por Dollard, Miller y colaboradores). Sentir frustración puede llegar a ser muy desagradable, hasta el punto de poner en jaque nuestro bienestar y autoestima… y todo por un deseo que no se logra satisfacer. Puede estar relacionado con algo de tipo material, o con un afecto que no logramos alcanzar, o con la necesidad de que nos vean, de que nos reconozcan, etc. Puede vestir muchos ropajes, pero al final la sensación es la misma: no puedo. Y no siempre las causas de esta imposibilidad están bajo nuestro control, sino que no queda más remedio que aceptar que no todo está a nuestro alcance, y la vida sigue siendo perfectamente aceptable, aún con estas limitaciones.

Yo personalmente estoy convencida de que la frustración llama a todas las puertas, en diferentes momentos de la vida. Por tanto, en ese momento exacto en el que estamos contrariados… ¿qué podemos hacer con la frustración?, ¿meterla en una botella y lanzarla al mar en espera de una respuesta?, ¿o sencillamente nos la comemos con patatas? A veces es cuestión de practicar un poco la paciencia.

No existe una respuesta ideal, pero lo que está claro es que nos interesa aprender a gestionarla para que no gobierne nuestra vida. En ocasiones, el sólo hecho de compartir nuestro pesar con alguien cercano, mitiga en cierto modo ese desasosiego interno, esa rabia, esa desazón por lo que no es o no está.

No se puede tener todo lo que se desea, y además no siempre lo que deseamos es conveniente o saludable para nosotros, aunque en esto no se suele reparar demasiado.  De hecho, la escultura de nuestro carácter alberga muchos ‘noes’ y muchos ‘no puedo’ que muchas veces fueron pensados, aunque no siempre pronunciados. La sencillez y la humildad de una persona, incluso su generosidad están bañadas en las cálidas aguas de la frustración ya resuelta, ya madurada… a la que podemos llamar ‘frustración amiga’, pues nos ha enseñado a contemplar las circunstancias desde el ángulo más amable.

Una buena pregunta en estos casos…

“¿puede ser verdad que hay algo fuera de mi que puede hacerme feliz… aunque quizá ni lo tengo ni lo conozco?»

Como simples humanos atravesando una experiencia de piel, sentimientos y huesos… añoramos tener lo que creemos que otros tienen y les hace felices, lo que observamos e imaginamos –de cerca y de lejos- lo que esperamos que la vida venga a darnos, aún a pesar de todas las dificultades y sinsabores previos… y atribuimos un valor desmesurado a todas esas cosas que –en teoría- vienen a llenar nuestra vida.

La próxima vez que te pilles en un sentimiento de desánimo o desaire porque las cosas no salieron como tú querías, pregúntate qué esperas que te den las circunstancias, personas o situaciones que añoras, que tú no te sientes capaz de darte. Puede que a raíz de esta nueva pregunta, la frustración te suene a estación pasajera. Puede que a raíz de esta nueva pregunta, dejes de lamentarte. Puede que a raíz de esta nueva pregunta, el miedo desaparezca.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

III Curso de Mediación Escolar en Almería organizado por la Asociación de Padres y Madres Saponaria

El Bullying es un tema de actualidad y que despierta un gran interés educativo y social, por la transcendencia que tiene tanto para quién lo sufre, como para quién ejerce, y para el resto de jóvenes que se encuentran expuestos a una situación de violencia que, en el peor de los casos, tienden a reproducir o a normalizar, con una consecuencia directa en la sociedad y en su familia.

Los días 23, 24 y 28 de enero se lleva a cabo el III Curso de Mediación Escolar para continuar con la formación y trabajo que supone apostar por una cultura por la paz en los centros educativos, en esta ocasión en el CEIP Mediterráneo de Almería.

La Asociación de Padres y Madres SAPONARIA ha organizado esta acción formativa gratuita dirigida a familias, personal educativo y alumnado con un número limitado de plazas, de manera que es importante confirmar a la mayor brevedad posible qué personas están interesadas en participar, de cara a la organización de materiales y dinámicas.

Para inscribirte envía la inscripción al correo del AMPA: ampamarmediterraneo@gmail.com

En esta ocasión, el curso va a contar con la participación de Inmaculada Asensio Fernández (trabajadora social, mediadora familiar y profesional de la comunicación) y José Luis Puertas Góngora (maestro de educación primaria y facilitador de biodanza), así como el propio alumnado implicado en labores de mediación en este centro.

curso-mediacion

PROGRAMA 

Lunes 23 de Enero

Taller Práctico: Conversaciones poderosas sobre mediación en contextos educativos”

De 17 a 19:30

Imparte: Inmaculada Asensio Fernández (trabajadora social, mediadora familiar y profesional de la comunicación). Su página: http://inmaculadasol.com    Canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7w-vRUAVon4

* Colabora realizando un taller práctico de inteligencia emocional dirigido a al alumnado: José Luis Puertas Góngora (maestro de educación primaria y facilitador de biodanza)

Martes 24 de Enero

¿Qué es la Mediación? Herramientas para ser un buen mediador

De 17 a 19h

Alumnado del Equipo de Mediación del Centro.

Sábado 28 de Enero

Ponemos en práctica la Mediación. Dinámicas para llevar a cabo la Mediación Escolar

De 11 a 13h

Imparte: Gema Villa y Pilar López Gómez.

13 a 15 h. Comida. Compartimos entre tod@s para poner el broche a este curso comiendo juntos y pasando un rato de convivencia.

Si eres padre o madre, o profesional vinculado a los contextos educativos y estás interesado en la detección e intervención mediadora en situaciones de acoso escolar o Bullying… este curso te interesa.

No olvides que tus hijos también son bienvenidos para participar en talleres y actividades específicas para ellos. Comenta tus dudas a SAPONARIA al email señalado. 

saponaria

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Bioética y ética de la intervención social en el abordaje de las drogodependencias y adicciones

 

bioetica-2

AUTORÍA

R López Medel*, F Alonso Trujillo*, S Pinzón Pulido**, I Asensio Fernández*, JM Rodríguez López*, M Martínez Domene*.

*ASSDA. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.

**EASP. Escuela Andaluza de Salud Pública

Contacto: Raquel López Medel. Email: raquel.lopez.medeljuntadeandalucia.es // Tel. 670944542/619189996. Dirección: ASSDA. Área de Drogodependencia e Inclusión Social. Sevilla.

bioetica-1

INTRODUCCIÓN

Desde hace unos años, se han empezado a producir iniciativas destinadas a recuperar el tiempo perdido y a fomentar el desarrollo de las aplicaciones específicas de la ética a los diversos ámbitos de la salud pública, como actividad sanitaria dirigida a la población y como orientación deontológica a la práctica profesional. Si bien es verdad que hasta ahora han sido bastante ajenas a los ámbitos académicos y profesionales de la salud pública en España, nos pueden servir de estímulo y documentación para recuperar nuestro retraso. En cualquiera de sus aspectos, las actividades de la salud pública podrían beneficiarse de la aplicación de consideraciones éticas, sin olvidar que también es posible una utilización inadecuada que, por ejemplo, sirviera como coartada para conculcar los principios y valores que pretenden respetarse[1].

Las drogodependencias y adicciones representan, por sus propias características, un campo idóneo para el acercamiento bioético, suscitan conflictos de valores a niveles muy diversos; constituyen un problema complejo en el que interaccionan intereses políticos, económicos, sociales, culturales y sanitarios. Esta enorme complejidad condiciona que los conflictos de valores se produzcan en situaciones muy variadas[2].

Las conductas adictivas además de los aspectos médicos, psicológicos, sociales y jurídicos, arrastran una dimensión ética con un componente moral y una estrecha vinculación a las relaciones y el comportamiento de las personas en sociedad y por consiguiente constituye un aspecto relevante en el momento de realizar cualquier valoración en al campo de las adicciones[3].

El tratamiento de las adicciones se asignan a un espacio denominado “sociosanitario”, lo que supone que en el tratamiento se imbrica la actuación de diferentes sectores profesionales ya que hay que atender la multiplicidad de los problemas asistenciales planteados.

La necesidad de coordinación sociosanitaria se evidencia en la atención a varios colectivos, entre los que se encuentra el de las personas con problemas de adicciones. El propósito de la coordinación se centra en la mejora de la calidad de vida de las personas, generando espacios profesionales en los que se comparten conocimientos y experiencias tanto en el ámbito de la eficiencia técnica, como en el abordaje de los cuestionamientos éticos comunes a toda intervención de carácter clínico y social[4].

La realidad de la intervención en el tratamiento de las drogodependencias y adicciones, desde un modelo sociosanitario, evidencia la necesidad de reflexionar sobre su abordaje desde la biosocioética, con la premisa que las cuestiones éticas que suceden en la práctica profesional en los procesos de atención sociosanitaria requieren un abordaje sistemático y sólidamente construido, que garanticen una atención de calidad y el ejercicio de los derechos de las personas atendidas.

OBJETIVOS

General:

  • Identificar elementos claves que favorezcan la incorporación de los principios de bioética y ética de la intervención social en el ámbito de las drogodependencias y adicciones con la finalidad de prestar una mejor atención a las personas que presentan esta patología.

Específicos

  • Identificar los problemas éticos más frecuentes en el ámbito del abordaje de las drogodependencias y adicciones, desde el punto de vista de la bioética y de la intervención social.
  • Considerar en la investigación en drogodependencias y adicciones, los aspectos bioéticos y de la ética en la incorporación social.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda de información para documentar los conceptos básicos en bioética, los aspectos éticos en la intervención social (principios, conflictos más frecuentes, métodos de resolución…), explorar las diferencias y/o la complementariedad del abordaje de los conflictos éticos que se presentan en la atención de los servicios sanitarios y sociales en cuanto el bienestar de las personas. Asimismo se ha realizado una búsqueda exhaustiva y especifica de los diferentes trabajos publicados sobre la intervención ética en el tratamiento de las drogodependencias y adicciones.

La estrategia utilizada para la búsqueda de la información se ha centrado en la revisión de artículos:

  • Facilitados por la organización del VI Diploma de Especialización en Bioética (EASP. Ed 2015-2016).
  • Publicados en revistas, portales de difusión científicas (Fundación Grifols, Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, Google académico, Cuiden Plus, Dialnet, Revistas especificas sobre drogodependencias y adicciones (Adicciones, Revista Española de Drogodependencias).

Criterios de búsqueda:

  • Palabras claves: ética, bioética, ética de la intervención social, principios éticos, drogodependencias y adicciones.
  • Periodo temporal de la búsqueda: 2000-2016.
  • El área geográfica para la búsqueda se ha circunscrito a países de habla hispana y con especial interés en Andalucía, en tanto interesaba localizar información sobre actuaciones, actividades, análisis, intervenciones, experiencias éticas en el tratamiento de las adicciones que se hayan podido llevar a cabo en esta comunidad autónoma.
  • El idioma utilizado para la búsqueda ha sido principalmente español.

RESULTADOS.

La drogodependencia es un trastorno con tendencia a la cronicidad, recidivante, que lleva a un comportamiento de búsqueda compulsiva de la droga, pérdida del control del autoconsumo a pesar de los efectos perjudiciales del mismo y fenómenos de recidiva, incluso tras largos periodos de abstinencia. Por ello, los problemas éticos que se presentan a los equipos profesionales de atención son amplios y complejos, sin embargo y justificado por algunos factores, no existe una especial dedicación en esta materia.

Todo acto profesional que llevemos a cabo implica una dimensión bioética. Si bien existen diferentes códigos deontológicos que nos pueden orientar, cada profesional  será quien decida qué principios bioéticos guiarán su actuación en múltiples situaciones ordinarias o conflictivas. Específicamente en el área de las drogodependencias los aspectos que generan mayor controversia son aquellos en los que se confronta una visión más paternalista frente a otra más autonomista, el conflicto persona vs. sociedad, y las diferencias entre las perspectivas ética y legal [5] .

El objetivo principal de la investigación clínica es generar conocimiento generalizable, que sirva para mejorar la salud y el bienestar y/o aumentar la comprensión de la biología humana; las personas que participan son sólo un medio para asegurar tal conocimiento. En consecuencia, en toda investigación clínica existe el potencial de explotación al colocar a las personas sujetas a la investigación en una situación de riesgo de ser perjudicadas en aras del bien de otras. Los requisitos éticos para la investigación clínica están dirigidos a reducir al mínimo la posibilidad de explotación, con el fin de asegurar que las personas que participan en la investigación no sean sólo usadas, sino tratadas con respeto mientras contribuyen al bien social.

Gran parte de las cuestiones éticas que se plantean en investigación en ciencias sociales tienen un fundamento común con respecto a la investigación biomédica, en el sentido en que apuntan a respetar a las personas participantes y aceptar las decisiones que estos tomen en relación a la información que revelan o a las experiencias e historias de vida que deciden compartir con el equipo de investigación. No obstante, muchas de estas cuestiones éticas, como el respeto de la privacidad y la protección de la confidencialidad, cobran matices diferentes en las investigaciones sociales dadas las características específicas de las estrategias de investigación, de la población o problemática estudiadas y el contexto en el que se llevan a cabo [6].

CONCLUSIONES

Se evidencia la conveniencia de incorporar las diferentes visiones éticas, como herramientas que puedan facilitar a los equipos profesionales de los recursos de tratamiento para las adicciones en Andalucía a ofertar una mejor respuesta en el abordaje a las problemáticas que presentan las personas con problemas de adicciones.

Desde los principios de no maleficencia y beneficencia, las estrategias en la atención a las drogodependencias y adicciones deberían continuar implementando programas de utilidad demostrada, relativos a la propia dependencia (programas libres de droga y programas de mantenimiento con sustitutivos) y relativos a los problemas físicos, psíquicos y sociales derivados del consumo y/o conducta adictiva: programas de reducción de riesgos y daños, de incorporación social, abordaje de patología dual.

Desde el principio de justicia se debe facilitar, a las personas afectadas, los recursos y programas necesarios sin discriminarles por no alcanzar las expectativas sociales, y, desde el principio de autonomía, respetar su individualidad y su proyecto vital.

Los problemas éticos en intervención social se agrupan en cuatro categorías, los relacionados con la información, con aspectos intrínsecos  y extrínsecos a la intervención profesional y aquellos referidos a aspectos relacionales.

La realidad de la intervención en el tratamiento de las drogodependencias y adicciones, desde un modelo sociosanitario y la necesidad de este modelo de intervención por parte de estos equipos profesionales, centrada en la mejora de la calidad de vida de las personas, generando espacios profesionales en los que se comparten conocimientos y experiencias, plantea la necesidad de un abordaje de los problemas éticos desde la biosocioética, con una estrategia conjunta que aúne los esfuerzos del sistema social y el sanitario brindando una atención integral e integrada.

Estos espacios compartidos para la ética de la intervención social y sanitaria, favorecen el estudio, análisis y discernimiento, sobre las pautas y conductas presentes en aquellas profesiones que intervienen en la atención y cuidado de las personas, en los puntos donde éstas interaccionan con sus ambientes.

Las cuestiones éticas que suceden en la práctica profesional requieren un abordaje sistemático y sólidamente construido que garantice el ejercicio de los derechos de las personas en los procesos de atención sociosanitaria2.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Segura A. Introducción. Ética y Salud Pública. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas.  BARCELONA. 2012. 27: 7-8.

[2] Morera B. Aspectos bioéticos de la asistencia al drogodependiente. ADICCIONES. 2000; 12(4):515-526.

[3] Barrios Y, Hernández MR, Machado V.  Valoración ética de las conductas adictivas. Revista Adicción y Ciencia.  2013; 3(2):1-7. URL:  www.adiccionyciencia.info

[4] Alonso F, López R, Asensio I, Pinzón S, González MC. ¿Es necesaria una estrategia integrada de biosocioética? Enfermería Clin. 2015; 26(1):7-14. URL: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2015.08.005

[5] Valero MA, Bertolín JM, Ferrer E. Cuestiones bioéticas actuales en las drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias. 2011; 36 (1) 11-25.

[6] Santi MF. Controversias éticas en torno a la privacidad, la confidencialidad y el anonimato en investigación social. Revista de Bioética y Derecho. 2016; 37: 5‐21

Adelgazar no es cuestión de contar calorías, es cuestión de motivación

Hay personas que al cabo del año prueban todo tipo de dietas, bien acompañadas por un profesional o por su cuenta y riesgo. Dietas hay como colores, muchas, como la dieta Dukan, la de los puntos, la de la piña, la de la azafata, la de la sopa quema grasa, etc. y sin embargo a veces es difícil seguirlas por la temida falta de voluntad.

¿Qué tendrá la fuerza de voluntad que a más de uno se le atraviesa?

Buena pregunta, considerarán muchas personas que achacan a esa falta, la de la voluntad, el hecho de abandonar su objetivo, dejando tras de sí una tremenda sensación de fracaso y culpa que se acumula en el baúl de las metas no cumplidas, para que cada nuevo intento sea más complicado y difícil de conseguir.

¿De verdad es tan difícil perder peso? ¿Tan inconsistentes somos las personas, tan débiles, tan torpes…? Yo no lo creo. Hay un ingrediente fundamental para ponerse manos a la obra y se llama MOTIVACIÓN:

Motivación en coaching es tener un motivo y pasar a la acción.

Hace unos meses un buen amigo malagueño compartió en su facebook un artículo que recién había publicado en su propio blog en el que contaba su experiencia relacionada con la pérdida de peso, y cómo había sido un proceso totalmente natural, sin un extraordinario acceso de fuerza de voluntad, y además -en su caso- sin dietas ni profesionales… nada de eso. Puedes leerla aquí: http://www.kamy.es/10-kilos-4-meses-guia-cuerpo/

Kamy –que así se hace llamar- inició un cambio de hábitos una buena tarde, tras mantener una conversación con una amiga.

“10 kilos es lo que he perdido en estos últimos 4 meses gracias a mi cuerpo. Y sin ningún tipo de dieta, nada de milagros, solo tomar consciencia de que lo necesitaba y que si no lo hacía por mi mismo, nadie lo haría por mi. Son 10 kilos que me han permitido ponerme pantalones y otra ropa que hace mucho que no me ponía. 10 kilos que ahora me ayudan a moverme mejor, a respirar mejor, a sentirme mejor. No ha sido una dieta, como ya he comentado, pero por supuesto que me he privado de algunos alimentos, bueno realmente no me he privado de nada, solo que ahora como menos, y hago más caso a mi cuerpo. A veces me pide comida pero sé que no la necesita de verdad, sino que es “la costumbre” que tenía hasta este momento”.

El poder de las palabras, de las buenas conversaciones con quiénes más nos conocen y nos aprecian… esas palabras que llegan como ‘hechas a medida’ para impulsarnos a dar un nuevo paso hacia nuestra salud y bienestar y, como no, hacia mejorar nuestra autoestima.

Kamy me dijo durante el transcurso de nuestra conversación que una pregunta interesante para hacerse y alcanzar esa motivación, ese motivo, es:

¿Cómo me sentía cuando estaba más delgado?

Kamy pesa 84 kg, y perdió 12 kg en solo 4 meses. Su secreto no fue contar calorías ni obligarse a prescindir de determinados alimentos en su dieta. Su secreto fue hacerse consciente de que había algo que lo estaba haciendo sentir mal, en su caso se cansaba, no tenia demasiadas ganas de salir y socializar (aunque no lo relacionaba con el tema del sobrepeso) y, como no, también percibía cierto desinterés respecto a intentar conocer a alguna chica que le gustara… y es que el físico también afecta a nuestro estado de ánimo y a nuestro autoconcepto; y Kamy no era ajeno a las consecuencias de llevar colgados unos kilos de más.

“Yo ni me comparaba ni me miraba con nadie. Digamos que tenia un problema y no lo veía

Para Kamy el punto de inflexión fue una conversación con una persona que tenia los mismos anhelos que él, simplemente una tarde se paró un poco y fue honesto consigo mismo, a través de las preguntas y observaciones de otra persona, y además tuvo la valentía de reconocer, no solo que le sobraban algunos kilos, sino que tenia un sobrepeso importante que le estaba afectando a nivel físico, emocional y social.

“Mira yo no sé cómo he logrado perder peso sin seguir una dieta específica. Lo único que te puedo decir es que tomé conciencia del lugar en el que me encontraba y cómo estaba afectando a mi vida personal, y me puse en marcha y me alegro un montón”.

Kamy afirma que aprendió a parar un poco para escuchar las señales de su cuerpo, por ejemplo cuando estaba lleno, cuando decidía optar por un alimento sano en lugar grasas y azúcares, como venía siendo costumbre en él, pues lógicamente el hábito hay que cambiarlo, sino no se sale de ahí. También se dio cuenta de que necesitaba actividad física, moverse un poco y salir del anquilosamiento. Recuerda sus años de deportista y no entiende cómo pudo abandonarse tanto en este sentido.

Adelgazar es una cuestión de cambio de hábitos y de pensar un poquito antes de ingerir un alimento determinado. Preguntarte ¿esto es lo que realmente quiero comer, lo que me apetece, lo que me va a hacer sentir bien el resto de la tarde y mañana por la mañana…?

“Ahora me siento más guapo, más joven y con más vitalidad… ¡y sin dieta! Solo aprendiendo a comer aquello con lo que hago feliz a mi cuerpo, con lo que le aporto fuerza pero a la vez ligereza. Todo el mundo sabe que si se come por ejemplo un donut, eso no le aporta vitalidad sino que satisfice un capricho que ni le va a quitar el hambre ni le va a reporter satisfacción al rato de habérselo comido”

La mente es una máquina perfecta para crear excusas, por eso el mejor momento para comenzar a cuidarse es ahora mismo, justo ahora que estás leyendo esta entrada de blog.

kamy

Foto de Kamy

Autora: Inmaculada Asensio Fernández