Yo la maltraté en un taxi

El taxi

¿Qué temillas bailas en las fiestas y los fines de semana? Si nos paráramos a escuchar la letra de determinadas canciones que tarareamos y bailamos como descosidas cuando encontramos ocasión… más de una vez nos echaríamos las manos a la cabeza.

¿Te suena la letra que dice “yo la conocí en un taxi, en camino al cluuub”?

Hace unos meses conversaba con una amiga en el paseo marítimo de Almería y de repente nos sorprendió una canción que comenzó a escucharse a todo volumen desde una atracción de feria. La música parecía pegadiza y alegre, pero no adiviné a escuchar la letra en medio de tanto ruido. En algún momento de la conversación le dije a Silvia, que así se llama esta amiga, que ya teníamos tema del verano. Ella asintió y añadió: “es una pena que la gente joven esté recibiendo este tipo de mensajes sobre las mujeres, pues muchos de ellos no se plantean las cosas y las aceptan sin más, como verdades absolutas (…)”.

Las palabras de Silvia quedaron dando vueltas en mi cabeza, y decidí que buscaría la canción para escucharla y analizar sus mensajes.

Et… voilá!

He aquí mi particular análisis sobre la letra de esta canción de reggaetón que hoy día muchas personas, sobre todo mujeres y además jóvenes, bailan emocionadas en los pubs de ¿moda?; pero la cosa no queda limitada a los pubs, sino que los gimnasios utilizan esta canción para animar las clases de Zumba. Merece la pena “echarle una pensada” pues el trasfondo de la cancioncita se las trae dado que la letra está cargada de dobles mensajes, extremadamente machistas y soeces hacia las mujeres.

Permitidme que haya cambiado el título original de esta canción llamada “El taxi” para esta entrada de blog, pues he usado una de las frases del estribillo y además he modificado la palabra “conocí” por “maltraté”, pues me parece que le hace más justicia:

“Yo la conocí maltraté en un taxi”.

Link a la canción:  https://goo.gl/Mf5glH

Letra de la canción

Queremos darle una bienvenida

a todas las mujeres que hacen vino

por todo el mundo

*Comentario: hacer vino es una expresión que designa la masturbación, en este caso de la mujer al hombre. Y hay muchas expresiones en esta canción que invitan a interpretar “hacer vino” como masturbar, dado que “las mujeres hacen vino, y les sacan todo el jugo a la uva (…) y se beben dos botellas de vino…”. Hay páginas web que señalan que hacer vino también puede ser un juego de palabras de “ella se vino” que significaría que ella ha tenido un orgasmo; pero personalmente la letra al completo me sugiere más lo primero.

Yo la conocí en un taxi, En camino al club

Yo la conocí en un taxi, En camino al club

Me lo paró… El taxi

Me lo paró… El taxi

Me lo paró… El taxi

Me lo paró.

* Comentario: todo el tiempo juega con el doble sentido de las palabras: “me lo paró”, que en algunos países latinos tiene una connotación sexual, pues significa que el pene se puso erecto.

Lo paró con una mano, lo paró que yo la vi

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

* Comentario: la traducción de “lo paró con una mano” aquí sería me puso el pene erecto con una mano, me masturbó. Además, luego está el juego de palabras sonoras “cho cho cho” que parece una manera de alargar la primera sílaba de la palabra chofer, sin necesidad, y cuya traducción en nuestra lengua hace referencia al órgano sexual femenino, expresado de manera coloquial, llana o vulgar: chocho.

Ella está pa un accidente, no me importa si está crazy

No me importa si hace vino por ahí

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

No me importa si es casada

No la quiero pa instalarme

Yo no quiero que sea sólo para mí

*Comentario: deja claro que sólo se acerca a la mujer con un fin, el de tener sexo con ella. Y aunque cada persona es libre de hacer lo que quiera con su cuerpo y su sexualidad, no parece muy elegante poner de manifiesto que la única cabida que tienen las mujeres para él es tener sexo con ellas (en el vídeo aparecen al menos tres mujeres para él solo)”.

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

Ella hace de todo to to to to to

Ella sabe de todo to to to to to

Ella hace de todo to to to to to

Ella sabe de todo to to to to to

En el taxi, la conocí caminando por un backstreet

estaba sexy, pero tan sexy

que por poquito arrollamos un tipo y chocamos el taxi

era el chofer,

el que dijo: “!Oye, mira esa mujer!”

está dura, dura, qué dura

pero ya tú sabes que ella quiere efectivo dinero, visa qué chula,

lula,

con culo de mula,

y no le tengas duda, ella le saca todo el jugo a la uva

que hace vino, sí

hace vino.

*Comentario: esta estrofa no tiene desperdicio: en todo momento dibuja una imagen de mujer dedicada por completo a la satisfacción de los deseos masculinos, y todo ello a cambio de dinero, pues a las mujeres sólo les interesa el dinero. No sabemos si las mujeres que describe tienen la desgracia añadida de dedicarse a la prostitución y venir a dar con Pitbull, pero sea como fuere, es un drama añadido. Mi opinión es que no creo que si fueran prostitutas sonrieran tan contentas y alegres al verle.

Yo la conocí en un taxi, En camino al club

Yo la conocí en un taxi, En camino al club

Me lo paro

El taxi

Me lo paro

El taxi

Me lo paro

El taxi

Me lo paro

Lo paro con una mano, lo paro que yo la vi

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

Ella está pa un accidente, no me importa si está crazy

No me importa si hace vino por ahí

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

No me importa si es casada

No la quiero pa instalarme

Yo no quiero que sea sólo para mí

cho cho cho fe para el taxi

cho cho cho cho cho fe para el taxi

Ella hace de todo to to to to to

Ella sabe de todo to to to to to

Ella hace de todo to to to to to

Ella sabe de todo to to to to to

Yo la conocí,en un taxi yo la conocí

le dije, tú tienes novio, ella dijo que sí,

como así? entonces ¿qué tú haces por aquí?

Tú me lo paraste, el taxi, siéntate aquí

can I gera aquí si, can I gera hi ki

you look like a freaky dame cerebro y pinky

tú de Dominiqui te pones quinki

you put it in places that I would never think it, right

ella se bebe dos botellas de vino,

para que seria mas fino y sea bueno pa los intestinos

pero no, a ella lo que le gustan son los masculinos

*Comentario: a ella le gustan dos cosas: 1º beber vino… este no hace falta explicarlo; y 2º  los machotes, los masculinos. Si, a ella le gustan los hombres masculinos como él, que la rebaja a la condición de objeto, habla de ella como si se tratara de un animal loco por satisfacerlo a él, sin ningún tipo de reparo (si tiene novio o es casada o lo que sea) porque además a ella lo que realmente le importa es la VISA, el dinero ¿Qué imagen de las mujeres tiene este Pitbull and company?

para ella hacerle vino, ¿qué?

que ella hace vino

Ella hace todo, de todo, de todo, de todo

Ella hace todo, de todo, de todo, de todo

(Y la letra sigue… pero el texto es igual).

LETRA Y CANCIÓN: Osmani Garcia. Pitbull y Sensato

Para terminar

Estas son sólo unas notas sobre la letra pura y dura, pero visualizando el video musical ya sí no hay lugar a dudas sobre el icono femenino y masculino que nos vende la canción.

Se juega todo el tiempo con el doble sentido de las palabras, con muchas connotaciones de tipo sexual, pero sobre todo, ¿consideráis que la letra es machista y lesiva hacia la imagen de la mujer?

¿Qué valores transmite?

¿Te lo has planteado…?

Pues venga chicas ¡¡¡todas a bailar!!!

*** Otros blogs en los que se ha tratado el tema de la letra de esta canción:

http://goo.gl/GZGj2J

https://goo.gl/mwvmEs

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Resumen del artículo: «La transición a la democracia, de nuestro tiempo reciente»

 

Autor: Julio Aróstegui Sánchez. Universidad Complutense de Madrid.

Artículo extraído de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=341114

libros-viejos

Mediante el presente artículo se exponen una serie de acontecimientos que han sido relevantes para la historia del tiempo presente en nuestro país, como los que a continuación se citan: la guerra civil española (1936-1939); la muerte del general Franco (1975) y el proceso político y social que se desató tras su muerte, al que llamamos transición o proceso democratizador. De los acontecimientos citados, el más significativo ha sido la muerte de Franco, por suponer un antes y un después en la nueva historia de España, de la historia del tiempo presente.

Parece no existir consenso acerca de la delimitación temporal de la historia del tiempo presente, de manera que encontramos historiadores que consideran que ésta nunca puede ser narrada por sus protagonistas, dado que se enmarca en el pasado, sin embargo hay otros autores (como los que han elaborado el presente artículo) que sostienen justo lo contrario, que una Historia del Tiempo Presente necesariamente tiene que partir de los relatos autobiográficos de quienes la hacen y escriben -si bien añaden que una historia del tiempo presente ha de ser objetiva y no basarse únicamente en autobiografías. De esto se desprende -pues- que conviven la realidad subjetiva y la objetiva.

Para ilustrar esta aproximación al concepto y delimitación de la Historia del Tiempo Presente, el autor relata una serie de hechos autobiográficos significativos desde los años 60, época en la que inicia estudios en Granada, aportando datos sobre la idiosincrasia política de su familia, de derechas, y sobre su recorrido profesional por diferentes lugares de España, como Madrid y el País Vasco, donde es testigo de episodios importantes relacionados con el franquismo, y el posterior proceso democratizador de nuestro país (por ejemplo las primeras noticias sobre ETA; el asesinato de Carrero Blanco en el 73; la creación de la Junta Democrática en el 74, que aceleró el cambio; la muerte de Franco y su repercusión en la situación política del país; la proliferación de revistas de historia, libros políticos y el creciente interés por el pasado inmediato; el golpe de estado de Tejero -23F- etc).

A través de todo su relato y descripciones, se aprecia claramente cómo España pasa de una época de sumo silencio, de clandestinidad, a una época de efesvescencia política -en palabras del propio autor- que da paso a un proceso de cambio que aporta ciertos rayos de esperanza sobre aquellos españoles que más han padecido las crudezas del régimen franquista, y la ausencia de libertades. Se abrió una nueva era para todos los españoles.

Los años 70 fueron de intensos cambios, y los años 80 comienzan con un golpe de estado que -aunque puso a muchos ciudadanos en situación de alerta- no llegaría a cristalizar, ni impediría el paso a estructuras más democráticas en la historia de España.

A la luz de lo relatado, se puede afirmar que la historia se vive como «espect-actores», pues a la vez que pasa por todos nosotros, igualmente somos la voz y por tanto los transmisores de la misma. «Una historia vivida, vista y participada» – como señala el autor principal del artículo.

La Historia del Tiempo Presente no se circunscribe a un periodo histórico determinado, tal como lo hace la historia contemporánea, por ejemplo. Esta Historia afecta a varias generaciones al mismo tiempo, los que la vivieron y contaron, y los que están hoy día siendo testigos de las consecuencias más directas de la misma.

Lo que hasta ahora hemos considerado Historia del Tiempo Presente, es hoy día pasado, pues no se pueden seguir vinculando ciertos hechos históricos como la guerra civil española como referencias históricas del momento actual. Las referencias o hechos matrices de la Historia del Tiempo Presente van evolucionando y cambiando, según pasan los años y se suceden hechos nuevos que marcan un giro en la historia que hoy conocemos los que estamos vivos, afectando a nuestras circunstancias presentes. En este sentido podemos afirmar que la Transición «post franquista» si es la referencia histórica fundamental hoy día, por ser un fenómeno de cambio que va más allá de aquello que nos permite interpretar el pasado -según Hobsbawn.

Resumen realizado por Inmaculada Asensio Fernández.

Papá, yo quiero ser un hombre

MUJER CON CORAZON

Ilustración de Catrin Welz – Stein

Una niña de 11 años habla con su padre mientras éste conduce el coche camino a casa.  Le pregunta porqué mamá, ella y sus hermanas tienen que poner y quitar la mesa, fregar los platos y hacer las camas del hogar todos los días, mientras él y su hermano emplean su tiempo en cualquier cosa de ocio, como ver la tele o simplemente conversar.

Su padre responde entre risas:

Padre: Tu hermano y yo somos hombres y no podemos hacer las cosas de la casa, porque eso son cosas de mujeres. Nosotros os cuidamos y os protegemos.

Hija: Pero papá, yo también quiero pasarme toda la tarde en la calle con mis amigos, igual que hace mi hermano, pero no puedo bajar hasta que acabo la tarea del insti y termino de ayudar a mi madre a recoger la cocina. Mi hermano no tiene obligaciones de este tipo…   ¡Ni siquiera hace su cama! ¿Por qué? ¡No es justo!

Padre: Hija mía, te lo he dicho más de mil veces. Si tú hubieras nacido hombre tendrías la misma vida que tu hermano y que yo. Pero eres una mujer. Y esto es lo que tiene la vida reservado para hombres y mujeres. Así ha sido siempre y así será.

Hija: ¡¡Pues yo quiero ser un hombre!!

El padre, sin consciencia alguna del impacto que van a tener sus palabras en la ingenua cabecita de la niña, bromea entre risas ¡Qué ocurrencias tiene la niña!

***

Esa niña de 11 años seguramente estaba cansada de observar las diferencias de rol entre su padre y su madre, más luego las pudo comprobar en primera persona, a través de ella misma y de sus hermanas. Este tipo de realidades han sido el pan de cada día de todos los hogares españoles hasta ayer, y no podemos sorprendernos por comportamientos machistas de muchas personas que comparten cartel con nosotros en la película de cine de cada día.

La niña sólo tiene 11 años, pero se ha percatado perfectamente de las reglas del juego. Los chicos tienen más libertad, así como menos cargas domésticas y de cuidado y atención a los demás. Ella intuye en su hermano toda suerte de libertades y beneficios, así como observa en él cierto estatus de superioridad y de poder frente al grupo de iguales y la familia.

Ella quiere ser hombre, pero no por una cuestión de identificación con este género, ni por una cuestión sexual. Quiere ser hombre para experimentar la libertad de no sentirse chacha de nadie, y además la legitimación para realizar elecciones propias, para no tener la misma imposición de horarios, y para ser respetada en sus decisiones, tal cual le ocurre a su hermano.

Se ha dado cuenta de que si hubiera nacido hombre tendría más posibilidades de elegir, y sería considerada más fuerte y más poderosa para enfrentar sus cuítas y retos.

Ha nacido mujer. Esta es la realidad. Ahora le toca crecer y reivindicar todas esas parcelas, bajo el aliento de algunos, y la crítica de otros que no comprenden todas esas ínfulas y ansias de poder en simples mujeres. Le toca luchar por hacerse un hueco tal cual ella es y se siente, una mujer inteligente y libre que tendrá que buscar su sitio en las relaciones de pareja, sin usurpar su lugar a los hombres, pero tratando de hacerse respetar en sus deseos y elecciones de vida, en la expresión de sus sentimientos y en sus manifestaciones sociales.

De igual modo le toca buscar su sitio en el mercado laboral, reivindicando lo que considera terrero conquistado, por toda clase de reglamentación y derechos adquiridos *ayer (…), pero puestos en entre dicho una y otra vez en la práctica *(véase lo relacionado con ascensos, sueldos, maternidades, relaciones con compañeros de trabajo y jefes…). Bien está claro que no todos los trabajos y gremios son los mismos, pero hay nichos de empleo que someten a las mujeres a todo tipo de tratos degradantes e ingratos, y es muy poco lo que muchas pueden hacer, salvo fortalecerse para remar a favor de la corriente mayoritaria.

Para algunas personas hablar de machismo, e incluso de violencia machista, es una cuestión pasada de moda, en el sentido que se entiende más que aceptada y superada en la comunidad. Nada más lejos de la realidad.

El machismo existe, sobrevive y recorre todos los rincones de la sociedad de punta a punta, ahora camuflado bajo formas más sutiles de dominación hacia la mujer, siempre considerada objeto y limitada en toda la expresión de su ser.

Me considero afortunada de haber nacido en esta época y en un país occidental, respecto al tratamiento de lo femenino se refiere. Ahora, por ejemplo:

En la india hay una niña obligada a casar con un hombre 40 o 50 años mayor que ella.

En Marruecos hay una mujer recién casada que no tiene prácticamente relaciones sociales fuera del entorno de la familia nuclear y extensa.

En África subsahariana hay una mujer que no levanta la cabeza de las labores domésticas, y que casi con toda probabilidad será infectada de VIH a edad temprana.

Una mujer de un país del Este de Europa será obligada a prostituirse a la edad de 16 – 18 años, así como será objetivo fácil de redes de trata de blancas.

Echa una ojeada a la situación de la mujer en el mundo. Si esto está pasando en algún rincón de este mundo ahora, su impacto necesariamente ha de llegarme a mí, y a todas las que estáis leyendo esta entrada de blog.

Las mujeres somos valiosas y merecemos encontrar el sitio y el reconocimiento que no nos han dado los libros de historia, las religiones y las culturas de casi todas las sociedades y nacionalidades del mundo mundial –como diría el grande Manolito Gafotas.

Para muchas personas puede que esa conversación entre la niña y su padre no sea más que el retazo de un cuento en color sepia, sin embargo ese pequeño diálogo ha marcado gran parte de la vida de muchas mujeres, y hoy mi entrada de blog va dedicada a todas ellas, y en ellas me incluyo yo, como mujer librepensadora que soy.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

Que no termine el año sin hacer balance de lo vivido

IMG_3959

Ilustración de María Fiter

Reflexionar es importante, y hacerlo sobre los acontecimientos más significativos de todo un año, nos da un marco de referencia interesante para enfocar nuestros próximos pasos.

En un año caben nacimientos, muertes, enamoramientos, divorcios, enriquecimientos, empobrecimientos, salud, enfermedad, éxitos, fracasos, reconciliaciones, peleas, despedidas, bienvenidas (…)

Durante todo un año nos puede cambiar la vida.

Podemos encontrar situaciones que nos han impulsado y nos han hecho sentir bien y otras que nos han dañado o perjudicado en algún sentido. De las positivas  extraemos la fuerza para acometer nuevos proyectos o afianzar los que están en curso, y de las negativas nos llenamos de aprendizajes, pues los errores y fracasos nos ayudan a madurar y a mejorar como personas, siempre que reflexionemos sobre lo ocurrido y sin temer que se repita lo que nos hizo mal. Incluso podemos encontrar situaciones en las que realizar algún tipo de reparación, ante algún comportamiento o acción que consideremos no fue acertada por nuestra parte.

Ahora pregúntate ¿Qué ha sido lo más significativo que te ha ocurrido en 2015?

Mi propuesta es que tomes asiento cómodamente y que -bolígrafo en mano- te dejes llevar sobre el papel y reflejes las cosas buenas y no tan buenas que te sucedieron en 2015. Expláyate todo lo que necesites o sé breve, al fin y al cabo el balance es tuyo y para ti.

Recomiendo escribir a mano, pues nos ayuda a procesar lo vivido en íntima conexión con nosotros o nosotras mismas, y nos dispone a centrar toda nuestra atención en lo que estamos haciendo.

Hecho esto, responde a lo siguiente  ¿En qué te quieres enfocar el próximo año? ¿Qué deseas para 2016?

Cuanto más realistas seamos y más ilusión le pongamos a lo que queremos, más posibilidades tendremos de hacerlo realidad.

Yo acabo de hacer mi balance de 2015 y -como siempre- ha habido de todo: risas y lágrimas. Me quedo con todo, lo bueno y lo no tan bueno.   Y tras hacer balance… he plasmado por escrito mis deseos para 2016.

¡Feliz año nuevo!

Inmaculada Asensio Fernández

No sé si ir a BOTAR el 20 de Diciembre

Plan_B_UE

PLAN BOTAR, el mejor plan para el 20 de Diciembre

A través de esta entrada de blog tengo la intención de persuadirte en tu duda sobre si ir a BOTAR o no el 20 D. Incluso te digo claramente que quiero convencerte para que lo hagas.

Y me da igual tu partido político o ideología, lo que te estoy pidiendo no es camaradería, sino que te unas conmigo y con todos y todas las demás para ejercer un DERECHO, que es lo único que nos queda para dar vida a este olvidado concepto que se llama DEMOCRACIA, y que se ejerce sólo en las urnas.

Si sigues pensando en NO IR A BOTAR, o si estás dudando entre si hacerlo o no, déjame contarte 3 únicas razones para hacerlo y después haz lo que te dé la gana:

  1. Parece que el PODER reside sólo en los que nos gobiernan y esto ¡ES MENTIRA! Sin nuestro BOTO le damos la razón a las personas que están tomando todos los días decisiones en nuestro nombre. Porque métete una cosa en la cabeza: tanto si botamos como si no, ellos seguirán tomando decisiones en nuestro nombre.

Por favor, date cuenta de lo importante que es que todos y todas tomemos el poder que nos corresponde en las urnas.

  1. NO CREES EN LA POLÍTICA NI EN LOS POLÍTICOS, y por este motivo no tienes interés por acudir a botar. Tienes la idea de que las cosas siempre van a ser igual: siempre habrá corrupción, siempre prohibirán lo que se les antoje, siempre tomarán sus propias decisiones sin tenernos en cuenta ¡Qué más da lo que yo haga! Pues entérate que bajo ese pretexto se amparan muchos y muchas de las que nos gobiernan y nos restringen los derechos; bajo la idea de qué más da lo que le hagamos a esta gente (llamada pueblo), ellos nos legitiman con su boto presente, ausente o nulo, y nosotros seguiremos aquí.

La política estará siempre presente en nuestras vidas, pues es la única forma conocida de organizar la convivencia de las personas en comunidad. Que no te interesa es mentira, pues seguro que hay muchas decisiones que toman por ti que te interesan, y te gustan o disgustan. Por tanto LA POLÍTICA TE INTERESA, HABLES O NO DE ELLA.

  1. Es una RESPONSABILIDAD. Y te digo ahora más que nunca: NO TE QUEJES SI EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES NO ES EL QUE ESPERABAS O QUERÍAS. No te quejes con el mensaje de “ya sabía yo lo que iba a pasar” si no has hecho el pequeño esfuerzo de ir a tu colegio electoral y echar tu BOTO a las urnas. Por favor no digas ni mú si no lo haces, pues en lo más profundo de tu ser no estarás legitimado para hacerlo.

Instrucciones para ir a BOTAR:

Las instrucciones para ir a botar son tan fáciles como las instrucciones para pelar una naranja, a saber:

  • Tener los 18.
  • Disponer de DNI.
  • Desplazarte a tu colegio electoral  (¿A 5 minutos de tu casa?)
  • Coger un sobre y una papeleta del partido elegido, de las que se encuentran sobre la mesa.
  • Acercarte a la mesa que te corresponda (suelen estar ordenadas alfabéticamente, y todas tienen un listado por número de DNI).
  • Guardar cola.
  • Cuando llegue tu turno, muestras tu DNI a los que están en la mesa.
  • Si todo está OK con tu DNI, te permitirán introducir el sobre en la urna.
  • Te das la vuelta y te vas a tu casa, o de cañas, o a dar un paseo… a lo que te dé la gana…

Luego sólo queda esperar a la tarde-noche, para ver el resultado.

Fácil… ¿Verdad?

Pues no lo pienses más.

Y sí, BOTAR se escribe con “V” no con “B”.

Esta es una manera que he tenido de llamar tu atención para que te acerques a su lectura, máxime ahora que el término votar aparece por doquier en estas fechas.

Pues lo dicho…  ¡A VOTAR EL 20D!

Aquí llevas un enlace a los diferentes programas electorales:

http://eleccionesgenerales2015.net/programas-electorales/

Y aquí un enlace al debate televisivo de las fuerzas políticas de nuestro país celebrado el 7 Diciembre y retransmitido por la Sexta (7D):

http://www.atresplayer.com/television/noticias/debate-7d/2015/capitulo-8-debate-decisivo_2015120700347.html

Gracias.

Inmaculada Asensio Fernández

¿Es necesaria una estrategia integrada de biosocioética?

Mediante esta entrada de blog comparto un artículo sobre bioética recientemente publicado en la Revista «Enfermería Clínica» en el que he participado, titulado: ¿Es necesaria una estrategia integrada de biosocioética?

Breve resúmen ( tomado de: http://www.sciencedirect.com/science/journal/aip/11308621 )

En el artículo se reflexiona sobre la necesidad de apostar por la articulación de una estrategia de ética que incluya dos de los pilares básicos que afectan al bienestar de las personas, como es la atención por parte de los servicios sanitarios y la atención por parte de los servicios sociales.

El objetivo es realizar un acercamiento a la percepción de profesionales de los servicios sociales y sanitarios en Andalucía sobre de la necesidad de desarrollar un espacio de encuentro entre la bioética y la ética de la intervención social, para lo que se ha realizado un estudio observacional, transversal y descriptivo, mediante encuesta a profesionales de los servicios sociales y sanitarios.

Si te interesa el artículo y quieres leerlo al completo, aquí tienes el enlace directo al índice de la Revista, para que lo puedas descargar en pdf:

http://www.sciencedirect.com/science/journal/aip/11308621

* Los autores del artículo son: Federico Alonso Trujillo, Raquel López Medel, Inmaculada Asensio Fernández, Sandra Pinzón Pulido, M. Carmen González Montero.

La sombra de la duda

duda

Hoy escribo sobre una sombra que a veces acecha en silencio, tras la cortina de la enorme sala de las decisiones en la vida: LA DUDA.

La RAE define dudar de la siguiente manera:
dudar (Del lat. dubitāre).
1. intr. Tener el ánimo perplejo y suspenso entre resoluciones y juicios contradictorios, sin decidirse por unos o por otros. U. t. c. tr. Después de dudarlo mucho, aceptó la oferta.
2. intr. Desconfiar, sospechar de alguien o algo. Todos dudábamos de él.
3. tr. Dar poco crédito a una información que se oye. Lo dudo.
4. tr. ant. temer.

Está claro que la toma de decisiones no siempre es un proceso ágil y fácil, en el que se cuenta con la fuerza suficiente para expresar y mantener lo que se dice. La sombra aparece porque la realidad ofrece múltiples versiones sobre un mismo acontecimiento, persona,  relación… y dependiendo del momento en el que nos encontremos, situación personal, estado de ánimo, grado de apoyos y demás,  esa realidad se interpreta de una manera o de otra.

Hay momentos en los que nos vemos abocados a tomar decisiones sobre cuestiones en las que tenemos miedo a equivocarnos, o incluso a arrepentirnos al tomar una opción u otra. En estos momentos la persona está literalmente bajo la sombra de una duda que le impide avanzar, que la congela colapsando todas sus funciones intelectuales, cognitivas y volitivas.

Casi todos los humanos tenemos miedo por anticipado, pues el miedo a equivocarnos es propio a nuestra especie. Los animales actúan movidos por el instinto de supervivencia (o intuición), y no se cuestionan ni se preguntan por las posibles alternativas, o qué sería lo mejor para ellos en cada situación, ni mucho menos se quedan mirando aquello que dejaron atrás. No repasan pros y contras, no culpan a nadie, del mismo modo que tampoco se sienten culpables por los movimientos que realizan. Digamos que esa mente parlante con la que cuentan los humanos que repasa datos, cifras y recuerdos, no está inmersa en sus procesos de supervivencia, por tanto se ahorran multitud de quebraderos de cabeza, de las famosas vueltas y vueltas a las diferentes opciones, a «lo que habría pasado si…», a las consecuencias y a las pérdidas que a veces supone el decidir un camino entre otros tantos disponibles. Simplemente sienten y actúan. Sin más.

Los humanos somos seres vivos más complejos. Aparte de todas las funciones vitales que nos permiten autoabastecernos, además pensamos, sentimos, expresamos… Lo que no está tan claro es que a la hora de actuar se tenga en cuenta o se siga la línea del pensamiento, del sentimiento y de lo que se ha expresado. Esto se presta a diferentes interpretaciones y a veces se cae en un estado de ambivalencia que vuelve a ensombrecer a la persona ante posibles caminos u opciones.

*(Llegados a este punto recomiendo la lectura del libro «Quién se ha llevado mi queso», escrito por Spencer Johnson:   https://es.wikipedia.org/wiki/%C2%BFQui%C3%A9n_se_ha_llevado_mi_queso%3F).

La RAE define ambivalencia de la siguiente manera:
1. f. Condición de lo que se presta a dos interpretaciones opuestas.
2. f. Psicol. Estado de ánimo, transitorio o permanente, en el que coexisten dos emociones o sentimientos opuestos, como el amor y el odio.
Encontrarse en un estado de ambivalencia, dependiendo del grado de importancia de la decisión a tomar, puede dejar a la persona en una situación de mucha ansiedad y tristeza a la hora de asumir sus decisiones, llegando incluso a requerir de apoyo externo para salir de esa situación, bien por parte de amistades o familiares, o bien apoyo más profesional.

Las personas no somos productos finales o acabados, sino que vamos cambiando y evolucionando constantemente. En este camino, podemos aprender a desarrollar aquellas conductas virtuosas que nos ayuden a superar nuestras limitaciones o defectos, si es que es nuestro interés.

¿Y cuál es la conducta virtuosa a desarrollar frente a la sombra de la duda?

Actuar desde una posición de coherencia interna, lo que se traduce en tomar decisiones desde la base de la no- contrariedad o sin contradicción; y además, actuar siguiendo la línea de lo que se piensa, siente y expresa, es decir, atendiendo a los propios valores, la forma de ser, así como las aspiraciones o el qué es lo que la vida espera de mí.

La RAE define coherencia de la siguiente manera:
1. f. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras.
2. f. Actitud lógica y consecuente con una posición anterior. Lo hago por coherencia con mis principios

Alcanzar ese estado de coherencia interna y mantenerlo, es -por así decirlo- el ideal para todo ser humano. Lo que no se puede afirmar tajantemente es que en todas nuestras decisiones, sobre todo aquellas que conciernen a la administración de los afectos y las relaciones, se pueda decidir atendiendo a esa coherencia interna, sin el menoscabo de las contradicciones y de la disparidad de pensamientos, sentimientos y expresiones. O dicho de otro modo: quizá lo difícil no es hacerlo, sino mantenerlo.

La coherencia es una herramienta que nos permite comprobar si estamos bien alineados, es decir, si nuestras acciones, palabras y pensamientos están de acuerdo, si están regidos por nuestros miedos o, al contrario, conectados a algo más importante. La coherencia consigo mismo se acompaña, a menudo, por una sensación de bienestar físico; el cuerpo está relajado y los temores intelectuales apartados. Cuando somos coherentes no hay pérdida de energía, las sensaciones son agradables y positivas. Y estas sensaciones se dan aunque se eche de menos el camino por el que NO se optó. Ten en cuenta que se puede echar de menos sin ansiedad. Se puede echar de menos aceptando que lo que hemos escogido es lo mejor o más adecuado para nosotros en este momento de nuestra vida.

Las olas en los oceános están a merced de los vientos, no gozan de la independencia de una existencia propia.

Tomar conciencia de lo que es importante para mi vida ahora supone la clave para vivir en armonía conmigo misma, para no estar a merced de los vientos que soplen en cada momento.  Esa es la verdadera intuición: LA CERTEZA.

A ésto yo lo llamo dicha.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

La importancia de tomarse un respiro

Imagen

Retirarse a tiempo es una gran victoria. Encontrar la PAZ para que todo se coloque en su lugar.

Algunas pinceladas sobre la tensión y el agobio:
Te despiertas con dolor de cabeza, después de pasar casi toda la noche sin dormir. El caso es que llevas así tres o cuatro días. Las preocupaciones sobre todo lo que tienes pendiente no te han abandonado ni una hora durante la noche.
¿Qué sucede y cómo lo afronto?
Identificar claramente qué es lo que te preocupa sería lo primero. Después cuestionarlo: ¿Es verdad?… Y -cómo no- nos queda sopesar lo positivo y lo negativo de todas las opciones disponibles y tomar decisiones, siempre desde la calma. Esta es la vida.
Qué hacer… ¿Esperar –como dice la frase- a que todo se coloque en su lugar para encontrar la paz, o encontrar la paz para que todo se coloque en su lugar?
Todo apunta a que lo mejor es lo segundo:
“Encontrar la paz, sea como fuere, y después esperar que todo se coloque en su lugar, con calma”.
Encontrar la paz requiere en muchas ocasiones de un retiro. Salir de la rutina, alejarse del mundanal ruido o conectar con un@ mism@, en soledad, con esa fuente de sabiduría interna que todos llevamos incorporada de serie.

“Escuchar el silencio en medio del ruido”.

De eso se trata. Escuchar el silencio. Si hay alguna respuesta sin duda tiene que surgir desde ese lugar.
Retírate. No des tantas explicaciones. Sólo sigue ese mandato interior que te aconseja ponerte a salvo, en esa zona neutra denominada zona de reflexión.
Esto no es una receta sin más. Es inteligencia emocional.

Inmaculada Asensio Fernández.

Inmaculadasol nominada al premio Liebster Award

Imagen

Nominación al premio Liesbster Award, para Inmaculadasol

Hace unos días me comunicaron que estaba nominada al premio Liebster Award, por mi dedicación y esfuerzo en la alimentación de este blog.

Esta nominación me llega de una blogger super apañá, que se hace llamar MissTS, a la cual sigo y con la que me siento muy identificada en muchas de sus entradas y comentarios. Gracias MissTS, por reconocer mi pasión por mi trabajo y por la comunicación escrita a través de esta nominación.

Ahora bien, este premio tiene unas reglas, que he de compartir con la comunidad de bloggers:

EL LIEBSTER AWARD 2013 es un premio virtual que permite a bloggers valorar el trabajo y esfuerzo de otros bloggers, ayudándose además a ser conocidos entre el público. Además, tienen como objetivo dar difusión a los Blogs de nueva creación o que tengan menos de 200 seguidores y así motivar al autor o a la autora a seguir poniendo ilusión en este trabajo. Los Liebster tienen una connotación especial, y es que te lo concede otro blogger.

Las personas nominadas a este premio han de hacer lo siguiente:

1. Agradecer el premio a la persona que te lo concedió.

Querida MissTS, GRACIAS por nominarme a este premio. Yo también soy una fiel seguidora tuya y no te lo concedo de vuelta para dar la oportunidad a otros compañeros/as, pero eres un CRACK!

2. Seguir el blog de la persona que te premia.

Ya te sigo hace tiempo… así que te RE-SIGO.

3. Nominar hasta un máximo de 11 blogs que sigas de nueva creación o con menos de 200 seguidores e informarles de la nominación con un comentario en su blog.

Yo voy a nominar 4.

Y mis nominad@s son…

UNO:

http://habilidademocional.com/

Un blog para la gente que ha despertado y que desea conocerse a sí misma, así como mejorar cada día en la gestión emocional y afectiva.

DOS:

Eladio Ruano por su blog «La raíz de la mandrágora»

http://raizmandragora.blogspot.com.es/

Un blog que sirve como espacio de reflexión personal y de reivindicación de temas que como trabajador social le preocupan; un espacio en el que hablar de libros, películas, aficiones… una ventana a la que asomarse de vez en cuando y compartir sus inquietudes.

TRES:

Jose Ignacio Santás por su blog «Pasión por el Trabajo Social» http://pasionporeltrabajosocial.blogspot.com.es/

CUATRO:

http://vademecumsocial.blogspot.com.es/

Cuyo blog se propone servir de guia de consulta e informaciones fundamentales del trabajo social analizando servicios, prestaciones, técnicas e instrumentos de la acción social cotidiana.

4.Se pueden decir 11 cosas de uno mismo o dejar 11 preguntas para que respondan los siguientes nominados.

Mis preguntas:

1.¿Cuál fue el motivo por el que decidiste hacerte un blog?

Me gusta escribir y compartir todo lo que voy aprendiendo y descubriendo, en mi trabajo, en mis investigaciones y en mi vida.

2¿Cuáles son las ventajas de tener tu propio blog?

Que tiene tu propio sello, es más íntimo y personal.

3.¿Sobre qué temas sueles escribir?

Sobre temas relacionados con el trabajo social en particular, y con el crecimiento personal en general, lo cual incluye muchos temas: superación personal, recursos personales para avanzar en la vida, coaching, counselling…

4. ¿Cuál es tu palabra favorita?

Amor.

5.Di tres cosas que te molesten.

La avaricia.

Las peleas.

La vulgaridad.

6.¿Qué cosa nunca te has atrevido a hacer?

Deportes de riesgo (p.e. parapente…).

7. ¿Te has arrepentido algún momento de haber elegido tu profesión?

No.

8.¿Quién es tu personaje histórico favorito y por qué?

La Papisa Juana. Era una mujer fuerte y astuta. Llegó a ser papa, haciéndose pasar por hombre. Hay documentos historicos que lo atestiguan, aunque la iglesia lo niegue.

9.¿Cuál es el mejor regalo que te gustaría recibir?

En este momento presente un viaje a Argentina, por ejemplo (por pedir que no quede)

10. ¿qué te aporta personalmente el escribir en tu blog?

Expresar mi manera de entender el trabajo social y la propia vida… El camino de las baldosas amarillas.

11. ¿Cuales son tus bloggers favoritos y por qué debería seguirlos la gente?

Mis bloggers favoritos versan sobre temas afines a mi blog. He seleccionado 4. Las personas deberían seguirlos porque los temas que recogen son de actualidad y porque escriben desde el corazón.

GRACIAS.

*** Si queréis más información sobre los Liebster Awards pinchad aqui: http://liebsterawards.blogspot.com.es/