Muestra de Derechos Humanos básicos

kathrin-honesta (1)

Ilustración de Kathrin Honesta, tomada de: https://goo.gl/GBuWFV

A continuación comparto una muestra de Derechos Humanos básicos, con el deseo de que hagas gala de ellos cada vez que lo necesites. 

  1. El derecho a mantener tu dignidad y respeto comportándose de forma habilidosa o asertiva incluso si la otra persona se siente herida mientras no violes los derechos humanos básicos de los demás.

  2. El derecho a ser tratados con respeto y dignidad.

  3. El derecho a rechazar peticiones sin tener que sentirse culpable o egoísta.

  4. El derecho a experimentar y expresar tus propios sentimientos.

  5. El derecho a detenerte y pensar antes de actuar.

  6. El derecho a cambiar de opinión.

  7. El derecho a pedir lo que quieres (dándote cuenta que la otra persona tiene el derecho a decir que no)

  8. El derecho a hacer menos de lo que humanamente eres capaz de hacer.

  9. El derecho a ser independiente.

  10. El derecho a decidir qué hacer con tu propio cuerpo, tiempo y propiedad.

  11. El derecho a pedir información.

  12. El derecho a cometer errores y ser responsable de ellos.

  13. El derecho a sentirte a gusto contigo mismo.

  14. El derecho a tener tus propias necesidades y que esas necesidades sean tan importantes como las necesidades de los demás. Además, tenemos el derecho de pedir (no exigir) a los demás que respondan a nuestras necesidades y de decidir si satisfacemos las necesidades de los demás.

  15. El derecho a tener opiniones y expresarlas.

  16. El derecho a decidir si satisfaces las expectativas de otras personas o si te comportas siguiendo tus intereses, siempre que no violes los derechos de los demás.

  17. El derecho a hablar sobre el problema con la persona involucrada y aclararlo, en casos límite en que los derechos no están del todo claros.

  18. El derecho a obtener aquello por lo que pagas.

  19. El derecho a escoger no comportarte de manera asertiva o socialmente habilidosa.

  20. El derecho a tener derechos y defenderlos.

  21. El derecho a ser escuchado y a ser tomado en serio.

  22. El derecho a estar solo cuando así lo escojas.

  23. El derecho a hacer cualquier cosa mientras que no violes los derechos de alguna otra persona.

Fuente: Thompson, L. L. (1979). The assertive option: Your rights and responsibilities. Psyccritiques, (pp.80-81).

Inmaculada Asensio Fernández

Decálogo de ASERTIVIDAD

ImagenHoy me apetece compartir con vosotr@s este pequeño decálogo sobre un sobre un concepto tan llevado y tan traído, en temas de comunicación humana, como es la ASERTIVIDAD.

La palabra asertividad viene del latín assertum que significa afirmar. Entonces asertividad significa: afirmación de la propia personalidad, confianza en si mismo, autoestima, lo cual se refleja en una comunicación segura y eficiente.

Dicho de otro modo, la asertividad es la capacidad de la persona de comunicarse con los demás, expresar su parecer, sentimientos y necesidades, de una forma consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, tanto al contexto como respecto a la persona a la que nos dirigimos. Es un estilo comunicativo que nos ayuda a sentirnos mejor con nosotr@s mism@s y a manejar de manera segura los inconvenientes con los que nos encontramos, así como a resolver con mayor eficacia nuestros conflictos. Se puede decir que siendo asertivos permanecemos en nuestro lugar, en nuestro centro, pero sin obviar la importancia de expresarnos, siempre convenientemente, pero desde nuestra honestidad como personas.

*** Decálogo de la asertividad ***

1. Manifiesta tanto sobre ti mismo como sea apropiado a las circunstancias y a los individuos.

2. Empéñate en expresar todos tus sentimientos, sean de enojo o de ternura.

3. Examina tu conducta y determina las áreas en las cuales te gustaría llegar a ser más asertivo.

4. No confundas agresión con asertividad.

5. Ten en cuenta que puedes no ser asertivo en un área y sí asertivo en otra.

6. Actúa de manera que aumente tu estima y propio respeto.

7. No confundas conducta manipuladora con asertividad verdadera.

8. Actúa. Realiza.

9. Entiende que la asertividad es un proceso, no un estado permanente.

10. Date tiempo de pensar antes de hablar. Piensa que siempre existe un modo apropiado de expresar tus mensajes.

La diferencia básica entre ser asertivo y ser agresivo es la forma en que nuestras palabras y comportamientos afectan a los derechos de los demás. (Sharon Anthony Bower).