El Método The Work de la autora Byron Katie es útil para trabajar creencias que nos hacen sufrir

Los pensamientos pueden ser

En el año 2012 viajé a Los Ángeles (EE.UU) para realizar una formación intensiva en un método denominado THE WORK, creado y patentado por la autora estadounidense  Byron Katie.

Conocí este Método leyendo una publicación en una revista que recogía una entrevista a su autora que llamó mi atención. Decidí indagar y compré algunos libros de Byron Katie, así como acudí a un curso que impartieron en España otras personas formadas con ella en Estados Unidos. Este curso me pareció bastante beneficioso a nivel personal, de manera que no quise quedarme sólo con esta experiencia y tomé una importante decisión para mi: conocer a su autora.

Viajé, por tanto, a Los Ángeles y tras asistir a una formación intensiva de más de 100 horas, estuve durante un año practicando este Método The Work conmigo misma, de modo que usaba sus preguntas para cuestionar todo aquello que me generaba malestar, logrando siempre bastante alivio.

En el año 2013 repetí la experiencia, pero esta vez en Alemania, que es el único país de Europa en el que Byron Katie imparte su Escuela de Formación. Repetí como ayudante o staff de la Escuela, sin coste por mi asistencia a esta segunda formación, y a cambio de ofrecer mis servicios como asistente en todo aquello que pudiera ser útil a la organización (desde apoyar en las dinámicas facilitando el Método a nuevos y nuevas asistentes, hasta ayudar en la limpieza y orden de la sala de formación, o en la preparación de apuntes, fotocopias, etc…, un auténtico servicio a los demás). Aprendí tanto en esta Escuela como en la anterior, de tal forma que asimilé aún con más firmeza lo positivo del Método para mitigar el malestar que generan muchos pensamientos, de manera que hoy día se ha convertido en una poderosa herramienta para mi vida, e incluso para ayudar a alguna que otra persona que me lo ha pedido expresa y puntualmente.

Agradezco haber tomado la decisión de asistir a estas dos Escuelas con Byron Katie, y contar hoy día con este background para mi propio bienestar.

Inmaculada Asensio Fernández.

Presentación del Método The Work de Byron katie utilizando un marco budista y neurobiológico

Imagen

Debra London, M.D. london.debra@gmail.com www.rightbrainpsychiatry.com

Inspirado de manera amplia en el artículo titulado «Perspectivas budistas y psicológicas en las emociones y el Bienestar», que ha sido tomado como referencia principal, voy a tratar de explicar cómo The Work puede trabajar utilizando un marco budista y neurobiológico.

Este artículo surgió de reuniones con el Dalai Lama sobre las emociones destructivas.

Está escrito por Paul Eckman, Richard J. Davidson, Mattthieu Ricard, y B. Alan Wallace.

( http://www.investigatinghealthyminds.org/pdfs/EkmanBuddhistCurrDirPsychSci.pdf )

En primer lugar, permítanme esbozar algunos de los puntos principales de este artículo:

Los autores proponen que los hallazgos actuales en neurobiología se apoyan en puntos de vista budistas sobre la emoción. No hay ninguna palabra para «emoción» en pali, sánscrito o tibetano. La neurociencia ha constatado que «todas las regiones del cerebro que se han identificado con algún aspecto de la emoción, también se han dentificado con aspectos de la cognición. El sistema de circuitos que soporta el afecto y la circuitería que apoya la cognición están completamente entrelazados; una disposición anatómica coherente con la visión budista de que estos procesos no pueden ser separados.

La definición de Sukha se define como «un estado de florecimiento que surge del equilibrio mental y la comprensión de la naturaleza de la realidad». Más que una emoción pasajera o un estado de ánimo despierto por estímulos sensoriales o conceptuales, sukha es un rasgo perdurable que surge de una mente en equilibrio y conceptualmente supone una conciencia no-estructurada e no-filtrada sobre la verdadera naturaleza de la realidad»…. Se trata de un profundo sentimiento de bienestar, una propensión hacia la compasión, la reducción de la vulnerabilidad a las circunstancias externas, y el reconocimiento de la interrelación con los seres vivos. Es un rasgo frente a un estado temporal que penetra y se propaga en toda experiencia y comportamiento de vida.

Dukha (sánscrito) a menudo se traduce como sufrimiento. No es simplemente un sentimiento desagradable. Más bien se refiere con más profundidad a una vulnerabilidad al sufrimiento y al dolor debido a una des-aprehensión de la naturaleza de la realidad «.

El reto inicial en el enfoque budista es permitir que los estados mentales de conciencia destructivos puedan transformarse a través de años de meditación, osea que esto sea hecho de forma introspectiva, mediante actividades mentales como la meditación y la contemplación.

En psicología las emociones son consideradas desde un punto de vista evolutivo y son focos de considerable atención en procesos de terapia. Aunque las emociones se clasifican en positivas y negativas, se considera que sólo son perjudiciales en exceso. Además el objetivo de una terapia no es usualmente el librarse de una emoción, sino regular la experiencia y la acción desde que una emoción es sentida… en otras palabras tener el control.

El budismo y la psicología están de acuerdo en afirmar que la hostilidad es destructiva para la salud y que la violencia impulsiva crónica es disfuncional y patológica. Además, las únicas situaciones en las que la psicología recomienda cambiar las emociones, son para estados definidos como psicopatológicos. Actualmente no existe en la cultura occidental ningún enfoque que implique un esfuerzo persistente a largo plazo que involucre habilidades complejas en el aprendizaje del desafío de soportar determinados estados emocionales, a diferencia de la educación superior y el ajedrez.

El budismo tiene un sistema para esto y tiene décadas de entrenamiento para llegar a los estados más elevados de conciencia.  El budismo se destaca por la comprensión de los estados y en el desarrollo de las etapas de la meditación. No tiene un método para tratar directamente con el contenido real de los pensamientos estresantes. Los enfoques psicológicos occidentales se han centrado en un cuestionamiento socrático de la mente, en lo que se refiere a los pensamientos estresantes y ha sido una excelente herramienta para la reducción del sufrimiento en lo que se refiere a las «emociones destructivas».

El budismo y The Work tienen algo en común: el objetivo es encontrar la paz y reducir el sufrimiento. The Work es una innovadora y única herramienta cognitiva, que utiliza una serie de preguntas e inversiones, que además emplea la capacidad de introspección innata de la mente, y  percibe e interpreta las sensaciones corporales. El énfasis en las sensaciones corporales experimentadas con y sin el pensamiento a menudo son asociadas con mayores cambios significativos que si la comprensión es puramente intelectual.

El efecto de practicar The Work, según lo descrito por aquellos que utilizan The Work como práctica mental, algunas veces es descrito como similar a una experiencia de Sukha. Tal como la meditación, The Work también requiere una «monitorización de las actividades mentales internas», añadiendo preguntas e inversiones. El testimonio de la mente sobre el efecto del pensamiento estresante en la tercera pregunta «¿Cómo reaccionas cuando crees en ese pensamiento?» Es «dukha». La cuarta pregunta: «¿Quién serías tú sin ese pensamiento?» Crea un contraste que permite a la mente la evidencia de lo que es la vida sin el pensamiento estresante. Las «inversiones» reequilibran la mente apegada a un falso pensamiento mediante la capacidad de la mente para encontrar pensamientos adicionales que son más verdad y menos estresantes, usando múltiples y opuestas perspectivas. Esto reduce la disonancia cognitiva con gran efecto y eficacia. Además, cuando las personas encuentran sus propias inversiones y ejemplos, tienen un mayor impacto que si se las suministra otra persona a través de una terapia o de una enseñanza filosófica.

The Work parece permitir al que lo practica experimentar una liberación del dolor muy rápidamente y con rasgos afectivos duraderos. Este fenómeno, repetido suficientemente, puede dar como resultado profundos estados y cambios de rasgos debido a la neuroplasticidad o capacidad inherente del cerebro para la remodelación de sí mismo, utilizando la conciencia, la atención plena y la intención. The Work ilustra una nueva compresión de cómo funciona la mente, y más concretamente nuestro pensamiento, como raíz de la causa del sufrimiento, del dolor, la confusión y la ilusión, y cómo podemos ser libres de los efectos de estos pensamientos estresantes. La sencillez, la profundidad, la velocidad y el poder de The Work no tiene precedentes en la historia de las herramientas disponibles para las personas en la meditación oriental y en las tradiciones psicológicas occidentales. Cualquier mente que pueda contestar con honestidad y verdad a estas cuatro preguntas y a las inversiones, se dará cuenta de que su vida cambia en una dirección pacífica.  «El trabajo» no es de auto-ayuda, terapia ni pensamiento positivo. Se trata de un nuevo paradigma disponible a todo el mundo y que se puede utilizar en el campo de la educación, la terapia, en el trabajo con padres (con uno mismo o con otros).

Teóricamente The Work puede ser usado para mejorar la práctica de la meditación así como  los enfoques psicoterapéuticos tradicionales y transpersonales, que utilizan la conciencia o  visualización para promover la curación y el crecimiento. The Work puede ser utilizado en centros penitenciarios, en psicoterapia, en educación… en procesos individuales o grupales. Se puede realizar efectivamente por teléfono o utilizando un programa de ordenador.

Para comprender verdaderamente el poder y la efectividad de The Work, debe ser experimentado de primera mano, En mi opinión, la ciencia no debe tener ningún problema para validar lo que es empíricamente evidente para mi, y para muchos otros profesionales en cuanto a su eficacia.

Artículo original:

http://www.rightbrainpsychiatry.com/home/Inquiry_files/Introducing%20IBSR%20Using%20A%20Buddhist%20and%20Neurobiological%20Framework.pdf

Texto traducido por:

Inmaculada Asensio Fernández

Entrevista a Byron Katie por Gina Murdock. REVISTA ORIGIN MAGAZINE.

REVISTA ORIGIN MAGAZINE. The conscious culture magazine.

Byron Katie | Spiritual Leader. Ambassador of Inner Peace.

Líder esperitual. Embajador de la paz interior.

Imagen

Interview: Gina Murdock.

Gina Murdock: He tenido la oportunidad de experimentar el método the work y estoy sorprendida de lo simple y efectivo que es. Se que suena muy comercial, pero estoy muy impresionado. ¿Cómo se te ocurrió este método de indagación?

Byron Katie: Tuve depresión durante 10 años. Paranoias, agorafobia, llena de odio hacia mí misma. Cada día me quería morir. Durante los últimos dos años , apenas podía salir de mi dormitorio. Entonces, una mañana, mientras estaba durmiendo en el piso en una habitación en el ático, una cucaracha se arrastró por encima de mi pie. Abrí los ojos, y en lugar de todos esos sentimientos de oscuridad, sentí una alegría que no puedo describir. De lo que me di cuenta en ese momento fue que cuando yo creía en mis pensamientos sufría, y cuando no los creía, no sufría . He llegado a ver que esto es cierto para todos los seres humanos. En ese momento , nació the work.

Gina Murdock: Tu historia es inspiradora ¿Puedes contarnos un poco más sobre cómo funciona el the work?

Byron Katie: Es una forma de identificar y cuestionar los pensamientos, que son la causa de todo el sufrimiento del mundo. En primer lugar, se escriben los juicios que tenemos de las personas (aquello que nos molesta o nos causa sufrimiento de los otros), y después de recoger por escrito estos juicios , uno por uno, los vamos sometiendo a las 4 preguntas del método the work, las cuales son: Uno: ¿Es verdad ? Dos: ¿Puedes saber con absoluta certeza que eso es verdad? Tres: ¿Cómo reaccionas , qué sucede , cuando crees en ese pensamiento ? Y cuatro : ¿Quién o qué serías sin ese pensamiento? Después de las preguntas se hace lo que yo llamo » un cambio de tendencia «, que es una manera de experimentar los opuestos de lo que estás creyendo . Algunos de los opuestos nos pueden despertar a ciertas verdades importantes que se esconden dentro de nosotros y que no estamos viendo. The work es un proceso sencillo , muy potente.

Gina Murdock: ¿Qué es lo que más te inspira?

Byron Katie: Me siento inspirada cada vez que escucho incluso el más pequeño acto de bondad humana.

Gina Murdock: ¿Qué te hace feliz ?

Byron Katie: Ver a la gente despertar a su propia bondad y sabiduría, sabio kinder , y luego verlos vivir su vida.

Gina Murdock: ¿Cómo utilizas tu plataforma para cambiar el mundo? ¿Eres optimista sobre el futuro?

Byron Katie: Yo enseño a la gente a cuestionar su pensamiento , y esto cambia su mundo. Para mí , el futuro sólo vive aquí en mi mente, en los pensamientos y las imágenes que genero; al igual que el pasado, y me encantan esos pensamientos y el mundo que produce. Soy totalmente optimista sobre el futuro. Sé que incluso en momentos de aparente peligro , nada está fuera de servicio o inexistentes, aparte de nuestros propios pensamientos incuestionables acerca de esos momentos .

Gina Murdock: ¿Qué es lo que te da esperanza?

Byron Katie: Yo.

Gina Murdock: ¿Cuál es la mejor decisión que has tomado jamás?

Byron Katie: En realidad , no puedo dar crédito por ninguna de mis decisiones. Me di cuenta un día de que todas mis decisiones se tomaban ellas mismas, y siempre en el momento adecuado. No he tenido que tomar una decisión desde entonces. Ellas siempre están hechas para mí, y provienen de la sabiduría que hay en todos nosotros. Confío en esa sabiduría completamente. Esa confianza en sí fue una decisión tomada por mí como resultado de una indagación que aclaró mi mente. Ninguna decisión, sin miedo.

Gina Murdock: ¿En qué crees tú?

Byron Katie: Creo en el poder de todo ser humano para terminar con el sufrimiento humano.

Gina Murdock: ¿Qué te ha enseñado la vida?

Byron Katie: Me ha enseñado a cuestionarlo todo, a permanecer con el corazón abierto, y a servir a la libertad de los demás como si fuera la mía propia.

Gina Murdock: ¿Qué le dirías a alguien que está luchando con la depresión, la ansiedad, un trastorno alimentario o una situación de descontento general?

Byron Katie: Yo le diría: comer, beber y los trastornos de la depresión son pensamientos realmente trastornadores. La gente intenta duramente dejar de lado sus comportamientos y pensamientos negativos, y no funciona , o funciona sólo por un corto periodo de tiempo. Yo no dejé de lado mis pensamientos negativos, yo los cuestioné y ellos me dejaron de lado a mí.

¡Estas cuatro preguntas y las inversiones son tan poderosas! Las he visto funcionar en personas cuyas adicciones eran permanentes. Estoy pensando específicamente ahora en una joven mujer de unos 20 años, que había sido adicta a la heroína desde la temprana edad de 12 años. Ella acudió a mi programa de 28 días (the tournaround house). Todos los medicamentos, cafeína, alcohol, tabaco- todo lo que ella había depositado en su maravilloso cuerpo, la soltaron. Me dijo que ella ahora disfrutaba de toda la salud y juventud que había perdido en la adolescencia. Nunca es demasiado tarde. La libertad es un derecho adquirido desde nuestro nacimiento.

Gina Murdock: ¿Cuál es tu opinión sobre el estado del mundo hoy en día? ¿Qué crees que podemos hacer al respecto?

Byron Katie: El mundo estará en guerra tanto tiempo como la mente esté en guerra consigo misma. La mente en guerra consigo misma está en guerra con cualquier otra mente, y produce guerra en el mundo, en todo él. Si no podemos encontrar la paz dentro de nosotros mismos, ¿dónde podemos encontrar la esperanza de la paz en el mundo? Me encanta el mundo, porque me encanta la mente que lo ha creado. Veo bondad y la belleza en todo el mundo, y todo es un don dado por mí y por todos nosotros. Si no te gusta el mundo, cuestiona a tu mente hasta que lo haga. En cuanto a qué podemos hacer al respecto, lo que yo puedo hacer es servir a la paz. Mi trabajo es el fin del sufrimiento.

Gina Murdock: ¿Qué o cuál es una verdad que tú sabes a ciencia cierta?

Byron Katie: Que no lo se.

Gina Murdock: ¿Practicas algún tipo de yoga o meditación?

Byron Katie: Yo llamo a la práctica de the work “yoga mental”. Y es meditación. Invito a la gente a meditar sobre cada una de estas cuatro preguntas. Por ejemplo, si usted está creyendo «Él no se preocupa por mí,» y está meditando en la tercera pregunta del método (¿Cómo reaccionas, qué sucede, cuando crees en ese pensamiento?), en medio del silencio se comienzan a manifestar los sentimientos y las emociones que se produjeron en esa situación. Sientes que emergen desde el interior, así como emergen las imágenes mentales sobre cómo tratamos a los demás y ti mismo cuando crees en ese pensamiento. Con la cuarta pregunta del método (¿Quién serías sin ese pensamiento?), con ella la gente viene a ver lo que sería experimentar una situación estresante, sin el pensamiento que en primer lugar ha creado la tensión. Es realmente increíble ver lo que se revela en esa quietud ¡Puede cambiar la vida! Imagínese cómo se sentiría, qué tipo de persona sería, ¿cómo tratarías a los demás y a ti mismo, si no creyeras en tus juicios negativos sobre esa persona?

Gina Murdock: ¿Cuál es su práctica espiritual diaria?

Byron Katie: Amar sin excepción.

Gina Murdock: ¿Cuál es la esencia de su mensaje?

Byron Katie: El fin del sufrimiento. Paz.

Gina Murdock: ¿Hay algún tipo de mensaje personal que le gustaría dar a nuestros lectores?

Byron Katie: Si estáis interesados en la paz de la mente y os sentís atraídos por la indagación, os invito a visitar thework.com. Todo lo que necesitas para empezar está en el sitio web: instrucciones completas sobre cómo hacer the work, hojas de trabajo, todo descargable, vídeos sobre una amplia variedad de temas: las relaciones, el perdón, el trabajo, el cáncer y la muerte. Me encanta que la indagación sea tan infalible. Con la indagación, cada historia de dolor se desentraña. La libertad es posible en cada momento. The work funciona para todos los que vienen a él con una mente abierta.

Gina Murdock: Katie, ha sido verdaderamente significativo sentarme con usted. Gracias por compartir sus dones con tantas personas y por hacer accesible the work a los demás.

Byron Katie: No hay de qué, Gina. Gracias por tu contribución a la paz.

Traducción: Inmaculada Asensio Fernández

Fuente: http://www.originmagazine.com/2013/09/01/byron-katie-spiritual-leader-story-unteller-ambassador-of-inner-peace/