¿Por qué no me escuchas? (III)

Esta es la tercera entrega de la saga “¿Por qué no me escuchas?”, en este caso dedicada a los aspectos que mejoran la comunicación entre las personas. Aprovecho para enlazar las entradas de blog precedentes: ¿por qué no me escuchas? (I) y ¿por qué no me escuchas? (II).

A continuación, presento una serie de consejos para mejorar la comunicación entre seres humanos, quizá puedan serte de ayuda:

Cuando discutas con otra persona sobre algún aspecto que te molesta relativo a ella, lo mejor es hablar de lo que hace y te molesta, pero no de lo que es. Cuando tomas un defecto o un mal comportamiento de una persona como si fuera una definición de sí misma, esa persona se dispone a estar en defensa y la fractura entre ambas se produce de manera inmediata.

Aborda los temas de uno en uno, no te amontones con el listado de cosas que echar en cara. Muchas veces se toma carrerilla y en medio de una discusión acalorada se verbalizan una a una todas las cosas que nos molestan de la otra persona, aunque no tengan nada que ver entre ellas ni con la situación actual. Esto es nefasto para que el otro pueda abrirse a escucharte y a intentar llegar a algún tipo de comunicación, acuerdo o solución.

Si sacamos a relucir el pasado, que sea para rememorar momentos buenos o positivos, con la intención de utilizarlo de modelo y para poner en marcha conductas positivas olvidadas. Lo que no es recomendable es poner el disco de los temas dedicados relativos al pasado…, sacar a relucir los “trapos sucios” de hace uno, cinco o veinte años, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta emociones muy negativas. El levantamiento de un muro infranqueable entre ambos está asegurado.

No es bueno marear la perdiz con nuestras palabras, si queremos que la persona siga conectada a nuestra conversación. Para ello es necesario huir de subterfugios y enredos e ir al grano, ser específicos y concretos. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada.

Evita por todos los medios hablar haciendo uso de generalizaciones. Los términos «siempre» y «nunca» raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. En cambio, es más positivo utilizar expresiones como “a veces”, “con frecuencia”, “alguna vez”, “en ocasiones”… .

Por último, es importante poner especial atención a la comunicación no verbal, esa que no se oye, pero que habla a gritos sobre nosotras y nuestra forma de comunicarnos… parece invisible pero no lo es. Me refiero al contacto visual, que debe ser frecuente, pero no incisivo o exagerado. De igual modo, es importante regular el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz, para mostrar los afectos que consideremos convenientes a la situación (transmitir tranquilidad generalmente ayuda mucho). Y, por supuesto, es fundamental elegir cuidadosamente el lugar y el momento adecuados para mantener esa conversación.

Inmaculada Asensio Fernández.

Cuando la familia funciona, la sociedad funciona

En esta ocasión comparto una entrevista realizada para el diario almeriense «La Voz de Almería», publicada el día de ayer. Ciertamente, tras una conversación distendida de hora y media, no se recoge todo lo hablado en cada una de las respuestas, pero es una síntesis clara de la entrevista. Sólo me queda dar las gracias al periodista Alberto Gutiérrez por su profesionalidad, sencillez y cercanía… y también por el café. 

Cuando la familia funciona la sociedad funciona7

Inmaculada Asensio Fernández.

El Lenguaje No Verbal es poderoso porque nunca se calla

“Todo lo que hacemos es no verbal, y eso hace que los demás se conformen una imagen de nosotros”.

Con esta frase comienza el contenido teórico del curso al que recientemente he asistido sobre “Comunicación No Verbal”, conducido por Teresa Baró, y organizado por la Escuela Europea de Oratoria (Madrid).

____________________________________________________________________________________

Teresa Baró Catafau es experta en comunicación, y una profesional de referencia en lenguaje no verbal, con muchos años de experiencia en este ámbito, con un baúl lleno de experiencias relacionadas con la formación y el entrenamiento personal de personas para ser grandes comunicadoras. Además, cuenta en su haber con numerosas publicaciones en estas materias, y como dato de interés ha colaborado durante 4 años con el Programa televisivo ’Para todos’ de TVE 2 con periodicidad semanal, a través de una sección de comunicación no verbal.

¿Qué imagen quieres proyectar? Esta es una buena pregunta con la que esta fantástica comunicadora nos provoca, de cara a plantear un plan de entrenamiento con cada uno de sus alumnos.

A Teresa Baró la conocí hace aproximadamente un año, en un seminario sobre esta misma temática que impartió en la Universidad de Almería. Sin embargo, en esta ocasión me he acercado un poco más a su manera de trabajar los entresijos de la ‘gramática de lo no verbal’ -como ella misma lo llama, pero en ‘pequeño grupo’, y puedo decir que no sólo la recomiendo, sino que pienso repetir en alguno de sus seminarios.

Cada vez que hablamos nos estamos comunicando a través de la palabra. En este sentido, el acto de la comunicación comienza cuando pronunciamos palabras, y termina cuando dejamos de pronunciarlas. Sin embargo, hay un lenguaje no verbal que no para de comunicar en ningún momento que se focaliza en nuestro cuerpo, nuestro aspecto, nuestra voz, nuestra mirada, nuestras disposición en el espacio, nuestro manejo del territorio y de los tiempos, etc.

Teóricamente todos los elementos de la comunicación no verbal se aprenden a través de la familia, por inmersión cultural, y no tanto en la escuela. Sin embargo, para lograr una verdadera integración en la sociedad y en los grupos, debemos aprender de manera intuitiva o por observación a gestionar esos aspectos de la comunicación no verbal que son tan importantes y decisorios en nuestras interacciones. Muchas personas lo llaman habilidades sociales (otros las llaman ‘Soft Skills’), y puede que -en parte- tengan razón en llamarlas así; pero quizá esas habilidades engloban más áreas del desarrollo humano y del funcionamiento social, mientras la gramática de lo no verbal pone el énfasis y se circunscribe a aspectos como: la proxémica, el olor, el tacto, la apariencia, el lenguaje del cuerpo, y el paralenguaje (entre otros).

“Las personas vivimos en un esfuerzo permanente de integración” –vuelve a recordar Teresa en algún momento del desarrollo del curso, y todas las técnicas aprendidas y practicadas en este taller suponen un avance a la hora de plantearse un discurso en público.

Cada vez tengo más clara mi vocación docente, y cada vez tengo más presente que la comunicación social es lo mío. Agradezco a Teresa su enorme empuje a través de este curso y prometo tener muy presente todo lo aprendido. El curso me ha aportado una serie de conocimientos interesantes en este ámbito, pero además un entrenamiento específico que me ha servido de complemento a lo aprendido en el Máster de Comunicación Social llevado a cabo en la Universidad de Almería (2015-16).

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

La Universidad de Almería concede a Inmaculada Asensio el Premio Extraordinario Fin de Estudios de las Enseñanzas en Comunicación Social

IMG_20170328_000337_547

Imagen tomada por Erika Asensio

La Universidad de Almería, mediante convocatoria del Rector, inicia de oficio el procedimiento de concesión de Premios Extraordinarios al alumnado que reúna los requisitos académicos para optar a su concesión, entre los que se encuentra obtener el mejor expediente académico.

El pasado jueves 23 de marzo la Universidad de Almería contactó conmigo para hacerme saber que me habían concedido este Premio Extraordinario, que consiste en una mención otorgada mediante Diploma para hacer constar oficialmente la obtención del mejor expediente académico, en este caso correspondiente a los estudios de Máster en Comunicación Social.

Ciertamente, no estoy demasiado acostumbrada a recibir este tipo Premios, mucho menos sin previo aviso… sin esperar y sin conocer de su existencia.

Es curioso, en esta ocasión el esfuerzo ha traído buenos frutos, y por eso me animo a compartir mi alegría con toda esta comunidad, a través de este salón de té en el que comparto un trocito de mi parte emocional, intelectual, reivindicativa y social.

Gracias a todos mis profes y “profas” del Máster de Comunicación Social (2015- 2016), la verdad es que ha sido un placer y un lujo aprender de vosotros, y sin duda habéis dejado una huella importante en mi Carrera profesional.

Cada día más contenta de la decisión que tomé de contactar con Rafael Quirosa Cheyrouze para preguntarle por los contenidos del Máster, ante la posibilidad de optar por esta formación de posgrado: GRACIAS Rafa, por este proyecto de Máster que tanto sudor te cuesta coordinar, eres estupendo.

Resultado de imagen de máster comunicación social ual

Inmaculada Asensio Fernández

 

Acto de Clausura del Máster de Comunicación Social de la Universidad de Almería (promoción 2016)

DSC_2506

Fotografía tomada por Erika Asensio

Las personas que me conocen bien saben que suelo dedicar gran parte de mi tiempo -aunque no en exclusiva- a mi profesión, lo cual no es óbice para que disfrute de la vida, de mi familia y amistades, cada vez que encuentro ocasión. Este año decidí ampliar mi formación académica a través de la realización de un máster de comunicación social. No ha sido un año fácil, pues compatibilizar trabajo con estudios de postgrado no es tema baladí, aunque también reconozco que me he sentido muy motivada y he tenido profesores que me han transmitido conocimientos y valores muy importantes.

El día 9 de Junio de 2016 se ha celebrado la puesta de bandas de los alumnos del Master de Comunicación Social de la Universidad de Almería, y mis compañeros me pidieron que representara al alumnado a través de un pequeño discurso a pronunciar durante el acto, dado que los alumnos son los primeros que toman la palabra, fundamentalmente para agradecer lo que se llevan tras la formación recibida.

He aquí el discurso, con todo mi cariño:

DSC_2403.JPG

Imagen tomada por Erika Asensio

Sr. Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería,
Profesores,
Compañeros,
Familiares y amigos,
Señoras y señores:

Buenas tardes,

Mi nombre es Inmaculada Asensio y hoy me encuentro aquí en representación de todos mis compañeros de la edición del Master de Comunicación Social del curso académico 2015-2016.

Para mí es un honor dedicar unas palabras de agradecimiento a todo el profesorado que nos ha acompañado durante este año y nos ha ayudado a mejorar nuestras capacidades en el terreno de la comunicación.

El curso de este año ha sido bastante heterogéneo, encontrando a alumnos con perfiles profesionales muy diferentes, desde maestros, periodistas, trabajadoras sociales (como es mi caso y el de dos compañeras más), filólogas, historiadoras del arte, etc, y sin embargo se ha producido un intercambio muy beneficiosos para todos, pues el debate ha sido algo muy presente en nuestro grupo.

Hoy nos hemos reunido aquí para celebrar que hemos dado por finalizado un curso en el que hemos trabajado y aprendido mucho. Pero no todo ha sido estudio, también hemos compartido risas y momentos de agobio, por el volumen de trabajos a realizar por cada asignatura… también hemos tomado alguna que otra cerveza y celebrado algún que otro cumpleaños.

Como en todo discurso que se precie, además de celebrar hemos de agradecer, -bueno, esto siempre, y en este caso nos toca agradecer a aquellos profesores que se han esforzado por transmitirnos sus conocimientos y experiencias, ayudándonos a asimilar contenidos nuevos y necesarios para nuestra carrera profesional.

Dado que son muchos los profesores con los que hemos contado, y que no quieremos que esto se convierta en la lectura de la lista de los reyes godos, voy a intentar ser breve en nuestros agradecimientos:

En primer lugar agradecemos a Rafael Quirosa, nuestro Director del Master y profesor de dos asignaturas, su disponibilidad y buen hacer, su capacidad de gestión y su paciencia con nosotros. Él nos ha transmitido como nadie la importancia de poner de relieve las voces vivas de la historia del tiempo presente, y  también ha resuelto eficazmente y con mucha cercanía todas las cuestiones que se han ido presentando a lo largo del curso.

A Antonio Becerra, le agradecemos su ayuda para aprender a usar convenientemente las tecnologías de la información y de la comunicación. Su asignatura tiene mucha relevancia para un máster de estas características, y son muchos los compañeros que habrían deseado extenderla durante meses.

A Javier Campos, le agradecemos que nos haya enseñado las enormes ventajas que ofrece el saber argumentar convenientemente, tanto para preparar un discurso, como para afrontar cualquier tipo de reto en nuestra vida profesional y –por qué no decirlo- personal.

María del Mar Nicolás, le agradecemos que nos haya acercado el arte y la fotografía a lo largo de la historia, y también su interés por acercarnos al manejo y uso de la biblioteca, aspecto éste que se suele dar por hecho, y que todos hemos agradecido mucho.

A Mónica Fernández Amador, le agradecemos que nos haya recordado el valor que tiene la tierra de Andalucía, y también nos haya hecho cuestionarnos la visión que de Andalucía y de los andaluces se tiene en el resto de España, fundamentalmente por la labor que ejercen los medios de comunicación.

A Luis Cortés Rodríguez, le damos las gracias por habernos acercado a los entresijos del análisis del discurso político, y en concreto a los debates del estado de la nación. Escuchar un discurso político no va a ser lo mismo tras estudiar esta asignatura.

A Juan Sebastián Fernández Prados, le agradecemos su ayuda para conocer y comprender cómo funcionan algunas redes sociales, así como nos ha introducido en el manejo de algunas herramientas para su  representación gráfica y su análisis.

A María del Mar Espejo y Alicia María Valverde les agradecemos que nos hayan enseñado a analizar el discurso publicitario, y a manejarnos mejor en el no fácil camino de la escritura, y más concretamente el ensayo.

A Rafael Pulido, le agradecemos la transmisión de conocimientos de la asignatura a través de sus propias experiencias personales y a través de relatos por él mismo creados, como por ejemplo el famoso personaje Piter Nemenyi. El concepto de cultura es ahora –si cabe- mucho más amplio para todos nosotros.

A Gloria Espinosa, le agradecemos su interés por el cine, y que nos haya estimulado a continuar profundizando en su historia, a través de todos los géneros cinematográficos.

A Antonio Torres, damos las gracias por abrirnos las puertas de Canal Sur Televisión; ha compartido con nosotros muchos detalles sobre la historia de la radio y la televisión, a través de su propio relato de vida, cargado de anécdotas personales.

A Antonio Miguel Bañón, le damos las gracias por habernos hecho tan accesible el conocimiento sobre comunicación y salud, sobre enfermedades raras y sobre análisis del discurso. Es una persona abierta, afable y sabia.

A Jesús Angel Baca le damos las gracias por introducirnos en los entresijos del estudio de la teoría de la comunicación, en el marco teórico de referencia para un máster como el nuestro.

A Jose Manuel Ortega, por habernos acercado a la importancia de tomar conciencia sobre la sostenibilidad de nuestro planeta. Con cada decisión individual, por ejemplo a la hora de consumir, estamos generando sociedad, valores y cambio.

Y para finalizar, a los profesores Manuel López y Juan Luis López, les agradecemos que nos hayan mostrado el camino para preparar discursos y ejecutarlos en tiempo y forma. Lo que dicho en otras palabras sería valorar su apoyo para tejer esas invisibles alas que hoy, por ejemplo, me están sosteniendo a mí ante todos vosotros. Su trabajo ha sido limpio, comprometido y muy valioso para todos nosotros.

Esperamos no haber dejado a nadie en el camino, esté presente hoy en nuestra celebración o no, y así mismo haber sido justos -e incluso generosos- en nuestros agradecimientos.

Hablo en nombre de todos mis compañeros, y me dirijo también a los futuros alumnos de la Universidad que se van a beneficiar de este Máster: ¡habéis hecho un buen trabajo con nosotros!
GRACIAS.

DSC_2564.JPG

Imagen tomada por Erika Asensio. Junto a mi profesor de la asignatura Comunicación, Retórica y Oratoria: Manuel López – Muñoz, Catedrático de la Universidad de Almería.

Inmaculada Asensio Fernández