Saltar al contenido

Inmaculada Sol

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Trabajo Social
  • Recursos para avanzar
  • Ética Aplicada
  • Docencia e Investigación

Etiqueta: dialogo

Una relación de pareja es una conversación

julio 31, 2016Deja un comentario
Philippa Rice

Ilustración de la artista Philippa Rice

El arte de generar conversaciones positivas y nutritivas es algo que se cultiva de manera muy significativa en las relaciones de pareja estables, o por lo menos es algo que se espera de ellas. Por algo el título de la entrada de blog de hoy afirma que una pareja es una conversación, ya sea larga o corta, pues hoy día las relaciones adoptan formas diversas y los tiempos de permanencia no están tan marcados como antaño. Sin embargo, está claro que el diálogo alimenta y enriquece al amor.

De hecho, un argumento que apoya de manera directa que se produzca una ruptura de pareja es debido a la incapacidad de ambas personas para crear conversaciones con un trasfondo común, que ayuden a generar un mundo de «posibles» compartido. De este modo, cuando no se produce un verdadero encuentro con la otra persona en el acto de conversar, comienza una lenta y -a veces- invisible ruptura, envuelta en el silencio, en la distancia emocional con el otro.

Conversando creamos una vida en común – un «futurible» con la otra persona, y ser capaces de generar esa posibilidad en común es lo que aporta calidez al intercambio entre ambos, es decir: EL AMOR.

«Un matrimonio feliz es una larga conversación que siempre parece demasiado corta».       André Maurois.

Hacerte responsable de tu parte en dicha conversación es lo único que puedes hacer para intentar que la relación funcione, por tanto no se trata de cambiar a nadie, sino de poner la atención en ti, en cómo te comunicas -en primer lugar contigo mismo (en tus diálogos internos o «en off»), y en segundo lugar en cómo te comunicas con el otro.

Toma un minuto para reflexionar: ¿qué te dices sobre él o ella? ¿Cómo resolvéis vuestras diferencias cuando surgen? ¿Cómo disfrutáis compartiendo el tiempo?… el hilo conductor de todo eso es una conversación… en la mesa, comentando por ejemplo qué tal ha ido el trabajo; en la cama, haciendo el amor o acariciándonos y a la vez generando diálogos de fantasía en los que perdernos; en los momentos poco gratos de la vida, acompañando, sosteniendo al otro, a veces con nuestras palabras y a veces con nuestros silencios… Y así tantas conversaciones como situaciones diversas plantea el universo de lo cotidiano.

Hay conversaciones que cambian el curso de nuestra vida, tanto por tenerlas como por no tenerlas… ¿Lo has pensado?

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

 

Entradas recientes

  • ¿Cuáles son las 4 pruebas indiciarias de la desvalorización institucional de una profesión?
  • No podemos tener veinte años eternamente
  • ¿Debe Batman acabar con la vida de El Joker? Algunas corrientes éticas pueden explicar su decisión final
  • El deber de colaboración entre Administraciones Públicas y su repercusión en los servicios de atención primaria a la ciudadanía
  • Procedimiento para solicitar a Fiscalía la adopción de medidas de apoyo (internamiento involuntario de personas)

Recent Comments

  1. inmaculadasol en Criterios de urgencia para la tramitación preferente del procedimiento de reconocimiento de las situaciones de dependencia y para el acceso a los recursos del sistema de promoción de la autonomía y atención a la dependencia en Andalucía
  2. Alejandra en Criterios de urgencia para la tramitación preferente del procedimiento de reconocimiento de las situaciones de dependencia y para el acceso a los recursos del sistema de promoción de la autonomía y atención a la dependencia en Andalucía
  3. inmaculadasol en No podemos tener veinte años eternamente
  4. inmaculadasol en La figura del trabajador social en los tanatorios ¿Nuevo yacimiento de empleo?
  5. Mª Gracia Garcia Rodriguez en No podemos tener veinte años eternamente

Archives

  • julio 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012

Categories

  • Docencia e Investigación
  • Ética Aplicada
  • Recursos para avanzar
  • Sin categoría
  • Sobre mí
  • Trabajo Social
  • Uncategorized
Creado con WordPress | Tema: sela por WordPress.com.