¿Cuánto tiempo se tarda en preparar una acción formativa?

20130517_100248

EL TIEMPO ES ORO. Hay que aprender a valorarlo.

Cualquier profesional puede ser llamado en algún momento de su carrera a planificar, desarrollar e impartir actividades formativas, y esto exige una preparación mínima para hacerlo con responsabilidad y eficacia.

De la programación y el diseño docente se ha escrito mucho, pero de la duración estimada que implican este tipo de tareas se ha escrito poco o menos, siendo por tanto una labor bastante invisibilizada y poco reconocida, lo que provoca que las personas que contratan a personas formadoras o docentes valoren su trabajo en función del número de horas a impartir, ciñéndose por tanto a la mera exposición rutinaria de contenidos.

chien-prof

Imagen tomada de: http://goo.gl/Fhf82b

Estimar el tiempo necesario para la atención de la docencia implica, por un lado, contabilizar los tiempos necesarios para atender a un grupo de personas -en función del número de participantes- pero inicialmente elaborar la documentación pertinente (manuales), así como la presentación (power point, prezi, etc) y otro tipo de apoyos a las exposiciones (recursos didácticos). Posteriormente se realiza la evaluación de la actividad formativa, pero ésta ha de estar previamente diseñada, lo que conlleva igualmente un trabajo inicial paralelo a la elaboración de temas, manuales y presentaciones.

He consultado algo de bibliografía sobre el tiempo estimado que lleva planificar y diseñar una acción formativa para respaldar de manera técnica lo que comento en esta entrada de blog, concluyendo que la preparación de un curso suele requerir –como poco- emplear el doble de horas de la duración efectiva del curso en cuestión *(Yo afirmo que el TRIPLE).

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesEmpleo/Documentos/10_hya_.pdf

El tiempo de dedicación a la actividad docente incluye:

  • Programación, estudio y análisis de contenido.
  • Preparación del contenido en formato escrito (papel, documentos portables).
  • Realización de presentaciones (power point, prezi, etc).
  • Selección de material audiovisual, textos y demás recursos educativos para facilitar el aprendizaje.
  • Diseñar la evaluación de la acción formativa.
  • Recoger documentalmente los resultados de esa evaluación (memoria).

… Y todo ello bajo un enfoque dinámico, lo que puede hacer cambiar la programación para adaptarla a las necesidades del grupo en cualquier momento del desarrollo de la acción formativa.

La organización de la materia a impartir conlleva, además, la actualización intelectual por parte de la persona docente, lo que implica una mayor dedicación en el caso de actividades formativas dirigidas a personas en activo en momentos determinados de la carrera profesional, y no a estudiantes; con un mayor esfuerzo por parte de la persona docente cuando tiene encomendada la impartición de un curso sobre materias a las que no se dedica profesionalmente, aún contando con la formación específica, requiriendo un mayor esfuerzo inicial en el diseño y preparación de los contenidos.

Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos para impartir un curso, pues lo importante es dar la clase, pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos (afirma Gema María Fonseca Morales, Profesora de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Formación y Orientación Laboral -Jefa del Órgano de Coordinación Didáctica- en el I.E.S Francisco García Pavón de Tomelloso, Ciudad Real). http://www.educaweb.com/noticia/2006/05/15/materiales-recursos-didacticos-hariamos-ellos-1233/

“Diseñar una actividad formativa que permita alcanzar los objetivos propuestos, supone, según los expertos, emplear en su preparación al menos, 4 veces el tiempo que dura la exposición rutinaria de la misma”. https://trabajandomasporunpocomenos.wordpress.com/2013/12/10/5-reglas-para-hacer-una-buena-presentacion/

Aunque, como es lógico, va a depender de la experiencia de la persona docente. Pero lo que sí es seguro –aquí hablo en primera persona– es que triplica con creces el tiempo de la duración en horas de la actividad formativa. Sin embargo este tipo de cuestiones no están muy desarrolladas y creo que esto provoca que dentro de los diferentes contextos profesionales haya un desconocimiento que propicia la desvalorización de la labor docente de calidad y comprometida con el desarrollo personal y/o profesional de las personas alumnas.

Señala Gonzalo Álvarez Marañón que «El éxito de una presentación no es fruto del azar ni de las dotes naturales, sino de la planificación y del trabajo duro (…) Y añade que la preparación de una presentación de 45 minutos fácilmente puede llevar, siguiendo un proceso metodológico completo, lógico y ordenado, de 20 a 50 horas. Rara vez menos, rara vez más». (http://www.elartedepresentar.com/2011/05/cuanto-se-tarda-en-preparar-una-presentacion/ ).

Aporto este granito de arena para que cuando pongas en un buscador, por ejemplo google, “¿Cuánto tiempo se tarda en preparar una acción formativa?” encuentres una referencia más que te guíe en el camino, y te sirva para defender a capa y espada la dignidad de tu trabajo como docente.

Por una docencia decente.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Material de consulta:

  1. http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesEmpleo/Documentos/10_hya_.pdf
  2. https://trabajandomasporunpocomenos.wordpress.com/2013/12/10/5-reglas-para-hacer-una-buena-presentacion/
  3. https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=35e2e6fb-d010-411c-8f4f-4ae97b12ebac&groupId=316845
  4. http://www.elartedepresentar.com/2011/05/cuanto-se-tarda-en-preparar-una-presentacion/
  5. (http://www.educaweb.com/noticia/2006/05/15/materiales-recursos-didacticos-hariamos-ellos-1233/ ).