La creación del proyecto de vida social durante la jubilación

Esta entrada de blog se centra en una propuesta para crear el proyecto de vida social durante la jubilación. La dedico a una de las seguidoras de este blog, sé que la está esperando: Cristina C.; y también se la dedico a una gran profesional del trabajo social muy querida por sus colegas: Paqui Compán.

La jubilación es un fenómeno relativamente reciente, pues durante el siglo XIX y parte del XX las personas trabajaban hasta caer enfermas o en situación de dependencia, ya que, además de que el trabajo era el elemento central de la propia vida, también era el sustento de toda una familia. No se podía elegir entre «comer» o «descansar».

Hoy día, el hecho de que una persona se pueda jubilar con un estado magnífico de salud y con una esperanza de vida prolongada, la sitúa (a esta persona) en el mejor de los escenarios para planificar y acometer nuevos proyectos, estén o no relacionados con su ocupación anterior.  Aprovechar la enorme experiencia (traducida en sabiduría) y las ganas de hacer cosas útiles e interesantes para aportar a la sociedad, se configuran como un signo inequívoco de evolución propio de las sociedades avanzadas.

La jubilación suele acarrear un replanteamiento del proyecto vital de la persona, pues de hábitos estamos hechos, y la vida laboral es una sucesión de repeticiones que, cuando desaparecen, pueden generar una extraña sensación de vacío. Pero no es un vacío negativo como tal, sino que responde a ese espacio que deja la rutina, y que ahora debemos llenar con nuestros intereses y aficiones.

En realidad suena bastante bien, pero hay personas que sienten temor a esta parte de la vida…, quizá porque ahora toca pararse, reflexionar y reajustar, y todo nuestro mundo conocido está repleto de significados sobre las etapas que atravesamos, también sobre la jubilación.

Vamos a dedicar esta entrada de blog a la creación del proyecto de vida social al iniciar la jubilación, y lo vamos a dividir en los siguientes puntos:

  1. Creación del proyecto de vida social I: Punto de partida: auto diagnóstico.
  2. Creación del proyecto de vida social II: La jubilación como transición hacia lo que yo libre-mente decida.

Para crear este proyecto es necesario realizar una serie de ejercicios prácticos de autodiagnóstico con el objetivo de valorar el estado en el que se encuentra nuestra vida social, teniendo en cuenta todos los ámbitos que están presentes y que afectan a nuestro proyecto de vida (salud, familia, amigos, pareja, ocio, desarrollo personal o espiritualidad, aprendizaje, etc). Estos ejercicios son una propuesta para realizar de manera privada y libre, de modo que cada cual participará en ellos en función de sus deseos e intereses. 

Con estos sencillos ejercicios, vamos a conseguir:

  • tomar conciencia del proceso en el que nos encontramos y de qué áreas de nuestra vida social funcionan mejor y cuáles necesitan ser revisadas, y
  • proponer objetivos para ajustar aquellas esferas de nuestra vida que pueden mejorar, y también en función de nuestros intereses, a la luz de los resultados obtenidos.

Comencemos:

I. Creación del proyecto de vida social I: Punto de partida: auto diagnóstico. Mi vida social ahora, ¿Qué es lo que realmente me importa?, ¿Qué asuntos tengo pendientes o inconclusos? Vamos a intentar descubrir lo que de verdad nos importa aquí y ahora. Herramienta: “Un año de vida” (Stephen Levine).

Un año de vida, de Stephen Levine

Para llevar a cabo esta primera dinámica, vamos a tomar como punto de partida el trabajo desarrollado por el autor Stephen Levine, a través de su libro titulado Un año de vida. La persona que escribe este texto, ha realizado una pequeña adaptación de la propuesta de trabajo que hace Levine (diseñada para un año) con ligeras variaciones, para que pueda ser aplicada en un breve lapso de tiempo, a modo de toma de conciencia sobre las prioridades más urgentes que subyacen al día a día de cada una de las personas asistentes a este curso.

Mediante la lectura del libro, Levine proporciona la oportunidad de concluir los asuntos que tengamos pendientes para iniciar una nueva e interesante relación con la vida.    Muchos de nosotros vivimos ignorando el hecho de que tarde o temprano dejaremos este mundo, de manera que, o bromeamos sobre el tema, o lo negamos. La preparación para la muerte es uno de los actos más racionales y gratificantes que podemos llevar a cabo en nuestra vida, afirma Levine.

Ejercicio:

La propuesta que se propone en este ejercicio está inspirada en la filosofía de este autor, y se trata de una invitación a dar rienda suelta a la imaginación según se explica a continuación:

Hoy es la fecha en la que comienza el último año de tu vida. Tu salud y capacidades se encuentran en el punto en el que se encuentran ahora…

¿Qué harías con tu vida a partir de este momento? Quiero que lleves al papel aquello que se te viene a la cabeza, y para ello vas a contar con unos minutos para escribir. Sin prisas y con total privacidad. Puedes, incluso, poner alguna música de fondo que te inspire. Esto es para ti, es una herramienta para que te des cuenta de lo que es más importante en tu vida ahora.

Escribe lo que te venga libremente.

II. Creación del proyecto de vida social II: La jubilación como transición hacia lo que yo libre-mente decida. (El sentido de mi vida social- relacional: mis valores y mis propósitos. El Plan. Hacia dónde quiero ir: objetivos, metas y actividades. Recursos de la comunidad). Herramienta: “La rueda de la vida” (Paul J. Meyer).

El fluir de mi vida en comunidad: la Rueda de la Vida, de Paul J. Meyer

La rueda de la vida es una herramienta de coaching personal que creó Paul J. Meyer, y que sirve para separar las distintas parcelas que conforman la vida de una persona, y con ello poder tener una visión clara y panorámica del nivel de desarrollo de cada una de ellas. De este modo, se espera que podamos obrar cambios en aquellas áreas que lo precisen, por estar más desfavorecidas o abandonadas (con asuntos pendientes), en la esfera completa de la vida de la persona.

La invitación a través de este ejercicio es que, una vez hemos reconocido aquello que verdaderamente tiene valor para nosotras, habiendo realizado el primer ejercicio (herramienta “Un año de vida”), ahora vamos a ir un poco más allá en este autodiagnóstico para comprobar el grado de satisfacción que tienes en las diferentes áreas de tu vida. Esto te servirá de punto de partida para elaborar tu proyecto de vida social.

Para llevar a cabo este ejercicio sigue las siguientes instrucciones.

1º Lo primero que tienes que hacer es dibujar un círculo y partirlo en porciones, como si fuera un quesito. Puedes realizar tantas porciones como áreas de tu vida sean importantes para ti y quieras analizar:

2º En segundo lugar, cada una de las porciones representa un área de interés para tu vida, por tanto las vas a identificar, por ejemplo: salud, dinero, pareja, familia, desarrollo personal o espiritualidad, etc. Como he indicado más arriba, cada cual identificará las porciones o aspectos de su vida en función de sus intereses o preferencias.

3º Una vez tengamos diseñada la estructura de nuestra rueda de la vida, ahora vamos a evaluar de 0 a 10 cómo de satisfechos estamos con cada una de esas porciones. Por tanto, teniendo en cuenta que 0 corresponde a muy mal, y 10 a muy bien, ¡ponte nota!

De este modo, si comenzamos a evaluar el apartado FAMILIA, debemos valorar qué puntación le damos a este aspecto de nuestra vida ahora (por ejemplo, si tengo conflictos con mis hijos, si no me encuentro bien con mi familia, si me siento sola… pondré una nota por debajo de 5 puntos… quizá un 2; pero si por el contrario me siento muy bien con mi familia, unida e integrada, así como tranquila porque todos los miembros de mi familia se encuentran bien… pondré una nota por encima de 5 puntos… quizá un 9. Y así habremos de hacer con cada una de las áreas de nuestra rueda.

Sigue este ejemplo:

  • A familia, le doy un 4.
  • Pareja, le doy un 6.
  • A dinero, le doy un 9.
  • A desarrollo personal y espiritualidad, le doy un 10.
  • A salud, le doy un 5.
  • A relaciones sociales, le doy un 2.
  • A ocio, le doy un 2.
  • A aprendizaje y sabiduría, le doy un 5.

Observa las puntuaciones en la propia rueda (en rojo), así has de hacerlo tú:

Los puntitos rojos representan la puntuación que he dado a cada aspecto (según el ejemplo precedente), para que lo podáis ver bien. Primero lo marco en la rueda, y después hacemos lo que voy a ir indicando.

4º Una vez hemos puesto la puntuación en cada apartado, lo que nos queda es unir los puntos tal como se ve en el dibujo a continuación, para que puedas comprobar a simple vista qué tan equilibrada está tu rueda de la vida.

Ahora nos vamos a dar cuenta de cómo gira nuestra rueda de la vida, si gira fácilmente, fluyendo, o por el contrario va a trompicones

Para ello, vamos a unir todos los puntos y vamos a ver cómo se queda “nuestra rueda”, esa imagen gráfica la puedes manejar muy bien con tu intelecto, para reflexionar y tomar algunas decisiones al respecto, siempre con los apoyos que consideres necesarios.

¿Cómo es nuestra rueda, creéis que puede girar bien? ¿O por el contrario, es tan desigual y puntiaguda en algunos aspectos…, que genera gran desequilibrio en el panorama general de nuestra vida?

Veamos posibles ruedas de la vida de ejemplo, según puntuaciones distintas:

  • La primera, es bastante desigual e irregular. Su circulación será más complicada.
  • La segunda parece un poco más equilibrada, aunque tiene algunos salientes que también restan confortabilidad a la rueda de la vida.
  • La tercera es bastante más armoniosa, puede circular de una forma más fluida.

5º Resultado: ahora puedes comprobar fácilmente qué áreas de tu vida funcionan mejor y cuáles merecen una pensada para mejorarlas. Unas preguntas sencillas que puedes hacerte para buscar claridad a través del ejercicio son:

¿He obtenido un círculo grande o es pequeño? (cuanto más amplio o grande, más satisfacción con mi vida). ¿Es un círculo equilibrado, o si tuviera que girar circularía a trompicones? ¿Estoy descuidando alguna parcela que es importante para mí? ¿Cuáles son las áreas de mejora que debes emprender a partir de este ejercicio?

Reflexiona sobre todo ello, pues de lo que se trata es de mejorar tu proyecto de vida .

Mis prioridades vitales

Ahora tenemos que concretar un poco más cuáles son mis prioridades vitales, a la luz de los resultados obtenidos en las dinámicas realizadas hasta ahora.

Con la herramienta de “Un año de vida” he podido ver con mucha claridad que es lo más importante para mi en la vida, o cuál es ese asunto pendiente que me gustaría resolver o cerrar de una vez por todas. Además, tienes mi rueda de la vida que me permite hacer una reflexión más detallada y panorámica sobre diferentes aspectos y ámbitos de mi vida… y ahora puedo plantear cuáles son mis prioridades dentro de cada una de las porciones o dimensiones que he evaluado.

De este modo, lo que se te pide es que fijar al menos 5 metas dentro de cada aspecto vital o porción del quesito.

Espero que esta propuesta te sirva de ayuda para mejorar un poquito tu vida personal y social.

Me encantaría que comentaras esta entrada de blog si te ha gustado. Ese feedback es una valiosa aportación para mi.

Inmaculada Asensio Fernández
.

Redes para el envejecimiento activo y saludable (EAS) en Andalucía. Programa piloto de formación intensiva de preparación para la jubilación de personal funcionario

 

envejecimiento

Una pareja de ancianos se miran mientras sonríen. Ilustración: Elena Águila

F Alonso-Trujillo, R López Médel, I Asensio Fernández, S Pinzón Pulido, J González García, M Martínez Domene, Grupo para la formación en Envejecimiento Activo y Saludable (EAS).

Resumen

Debido al continuo envejecimiento poblacional de Andalucía, los esfuerzos para soportar el proceso de Envejecimiento Activo Saludable (EAS) es un reto transcendental. El concepto del EAS implica optimizar las oportunidades de salud incrementando la esperanza de vida, los años vividos con salud y la calidad de vida. Permite desarrollar el potencial físico, social, económico, cultural y espiritual, así como la capacidad funcional, la autonomía y el bienestar mental. La integración en la red de servicios de un programa de formación multidimensional para el EAS previo a la nueva etapa de jubilación es valorado positivamente por las personas participantes en el proceso de pilotaje y validación de los cursos.

* Póster publicado en las 9 Jornadas de Salud Pública organizadas por la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada (14-18 Diciembre de 2016)

carrusel1_9jsp

Contexto y descripción del problema

En Andalucía, el marco político del EAS se estableció en el LBEA6, complementado con las políticas del LBEA de España. Otro hito destacable es la participación en el consorcio europeo de EAS, siendo calificada como lugar de referencia de innovación para el envejecimiento.

Las actividades y prácticas en redes más destacables que se han desarrollado en Andalucía en las 4 dimensiones básicas, se muestran a continuación:

Imagen1

Descripción y objetivos

Se plantea la organización de programas de formación multidimensionales para el EAS, previos a la nueva etapa de jubilación para personal funcionario.

Objetivos

  • Difundir entre las futuras personas jubiladas y sus acompañantes, información, conocimiento práctico y toma de conciencia sobre esta nueva etapa y su protagonismo en la sociedad.
  • Preparar para asumir positivamente los cambios derivados de la jubilación.
  • Ayudar a descubrir opciones de prestación de servicios comunitarios, desde la experiencia de su trayectoria personal y profesional.
  • Facilitar el EAS y frenar los trastornos psicosomáticos, inadaptación y episodios de marginación asociados al cese de la vida laboral.
  • Facilitar estrategias de aprovechamiento del ocio y el tiempo libre.

 Procedimientos e instrumentos

  • Grupo de trabajo interdisciplinar.
  • Personal destinatario: Personal al servicio de la Administración General de la Junta de Andalucía (jubilación en 2015-2016).
  • 20 participantes /c y posibilidad de acompañante.
  • 18 h/curso.
  • 2 ediciones (Jerez y Granada).
  • Identificación y análisis de las dimensiones básicas en el curso piloto de Jerez (Jun 2015).
  • Cuestionario telemático de evaluación estandarizada del IAAP.
  • Rediseño de la segunda acción formativa.
  • Curso de validación en Granada (Oct 2015).
  • 2º cuestionario de evaluación estandarizada.
  • Encuesta de mejoras y de sensaciones personales mediante paneles abiertos.
  • Evaluación final y análisis.

Contenidos del Programa Formativo: 

  1. Aspectos psicológicos: autopercepción y dignificación personal, autoestima, relaciones personales y de pareja.
  2. Salud y cuidados: hábitos saludables, actividad física, dieta, sueño, estrés, tóxicos, talleres…
  3. Aspectos sociales: construcción del proyecto de vida social para la jubilación, relaciones personales y familiares, recursos, ocio y servicios de la comunidad.
  4. Aspectos legales y económicos.
  5. Gestión de las TIC y los Wereables.

Las valoraciones de las dos ediciones comparadas se muestran en los siguientes gráficos.

Resultados:

Imagen3.jpg

Fig. 2: Informe de valoración de la acción formativa de Jerez – Pilotaje

Imagen4

Fig. 3: Informe de valoración de la acción formativa de Granada – Validación

Imagen5

Imagen6

Imagen7

Lecciones aprendidas

La implementación del programa formativo se ha pilotado con éxito en las dos ediciones, mostrando su idoneidad y conveniencia, así como la buena acogida entre las personas participantes, especialmente en la segunda edición tras las mejoras efectuadas en las cuestiones valoradas como insuficientes en la primera edición. Destacamos la importancia de introducir actividades innovadoras de ejercicio y relación como por ej. flamencoterapia o pelvi-fitness.

Bibliografía

  1. ALONSO TRUJILLO F. Longevidad y dependencia. En Salvador L y cols. Longevidad. Tratado integral sobre la salud en la segunda mitad de la vida. Ed Médica Panamericana. MADRID. 2004. Cap. 46 (789-799).
  2. Health and Ageing: A Discussion Paper. GENEVA. 2001.
  3. LUIS SALVADOR-CARULLA et al. Basic concepts in the taxonomy of health-related behaviours, habits and lifestyle. Int. J. Environ. Res. Public Health 2013, 10(5), 1963-1976.
  4. J BOUSQUET, et al. Operative definition of active and healthy ageing (AHA): Meeting report. Montpellier October 20–21, 2014. European Geriatric Medicine. 2015; 6 (issue2): 196-200.
  5. BEARD, J, et al. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Organización Mundial de la Salud. GINEBRA. 2015.
  6. Libro blanco del envejecimiento activo en Andalucía. SEVILLA. 2011.
  7. Libro blanco del envejecimiento activo. 2011.
  8. European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing. Reference Site. Excellent innovation for ageing A European Guide. 2012.

Agradecimientos y notas

Este estudio se ha desarrollado en el marco del proyecto formativo: Preparación para la Jubilación en la Administración Andaluza. CÓD: IAAP2015–I15C-PP05.

ENTIDADES COLABORADORAS: ASSDA, IAAP y EASP.

DURACIÓN: 1/1/2015-30/11/2015. (11 meses).

COORDINADORES: Federico Alonso Trujillo y Gloria Martí García.

Deseamos expresar nuestro agradecimiento por su colaboración a los miembros del Grupo de formación para el Envejecimiento Activo y Saludable (EAS): JM Sánchez Bursón, G Martí García, ML Martínez Cuello, LM Jiménez Gómez, D Naranjo Hernández, B Navarro Matillas, Petronila Olivia Ruiz, G González Medina, I Lobato, Ch Alba, JM Viñas, MC Rodríguez Contreras, I Fernández Ruiz, MJ Luzón Torres. Igualmente agradecemos la cesión de instalaciones al IES Padre Luis COLOMA de Jerez y a la EASP.

Autoría:

FEDERICO ALONSO TRUJILLO    ASSDA-Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía- España.

RAQUEL LOPEZ MEDEL   ASSDA-Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía- España.

INMACULADA ASENSIO FERNANDEZ   ASSDA-Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía- España.

SANDRA PINZON PULIDO   EASP-Escuela Andaluza de Salud Pública- España.

JOAQUIN GONZALEZ GARCIA   IAAP-Instituto Andaluz de Administración Pública- España.

MANUEL MARTINEZ DOMENE   ASSDA-Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía- España.

* Link para acceder al póster: 

http://www.redandaluzadesaludpublica.org/jornadas/_imagenes_y_otros/comunicaciones2015/modules/request.php?module=oc_proceedings&action=summary.php&id=290&a=Accept

Las personas adultas y mayores también sueñan

Imagen

Salud Pérez Colomé. Presidenta de la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM)

La sabiduría y experiencia de una mujer adulta- mayor realizada.

Hoy os quiero hablar de Salud Pérez Colomé, una mujer sabia e íntegra a la que admiro y a la cual aspiro a parecerme cuando sea adulta-mayor, como lo es ella a sus 68 años. Esta mujer es de las que renueva constantemente su contrato con la vida e impregna a los que tiene a su alrededor de un aire fresco y cargado de optimismo.

Salud ostenta el cargo de Presidenta de la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM). Hace muy poco coincidimos en un Congreso sobre Maltrato al Mayor que se celebró en la Universidad de Almería y, tras convivir los tres días que duró la experiencia, decidí entrevistarla para compartir un poco de su amable visión de la vida en mi blog.

Serían las cuatro de la tarde y nos encontrábamos conversando, saboreando una taza de café. En algún momento de la conversación Salud señala que «los adultos- mayores también sueñan»  ¿Qué querría decir Salud con esto de que los mayores también sueñan?

Todas las personas de todas las edades tienen un sueño común, que es ser importante para alguien. Y cada persona es importante para alguien en la medida en que se rodea de personas que le demuestran que la quieren. Pero para eso también hay que estar abierto, es decir, hay que amar.  Y ¿de qué manera podemos conseguir sentirnos importantes? La respuesta es sencilla: con grandes dosis de generosidad, así como compartiendo con los demás aquellas experiencias por las que vamos atravesando, de forma que puedan quedarse con aquello que les sirva y les impulse en su camino de vida.

“Tu libertad es sagrada y has de aprender a respetarla” –asegura Salud.

Lo que de tu vida diaria no te vale o no te aporta lo suficiente: ¡apártalo! Sobre todo no tengas demasiado en cuenta lo que opinen o puedan pensar los demás sobre tu manera de entender la vida. Tu vida es tu sueño y tienes que realizarlo hasta el final. A este respecto, Salud ofrece diferentes puntos de vista acerca de lo que asegura una buena plenitud de vida a una persona adulta-mayor. Lo primero es tener autonomía económica suficiente para asegurarse una buena calidad de vida durante esta etapa. Qué menos que te premie la vida, cuando seas mayor, con sentirte libre e independiente. Por lo menos que en el tiempo que te quede puedas hacer lo que te dé la gana. Hay que tener en cuenta que un adulto- mayor ha trabajado durante toda su vida, y cuando llega a esta nueva etapa lo que necesita es descansar y realizar todos aquellos sueños que no pudo realizar antes.

Salud conoce el caso de una pareja de personas mayores, amigas de ella y a las que cariñosamente llama “Los amantes de Teruel”. Sobre ellos señala que a pesar de estar enamorados, no pueden vivir su amor con plenitud, porque los respectivos hijos no están conformes con ello; por este motivo llevan su historia de amor de manera clandestina y con sufrimiento ¿Hay derecho a esto? Los hijos deben dejar a los padres vivir en paz, respetarlos.

“La crianza de los hijos es responsabilidad de los padres, no de los abuelos”, asevera Salud. Los abuelos no tenemos por qué hacernos cargo de la crianza de los nietos. Es bonito y enriquecedor tener a tus hijos y a tus nietos cerca, pero también es importante diferenciarse un poquito, pues de algún modo somos individuos. Una cosa es dedicar un tiempo de calidad a tus nietos, jugar con ellos y compartir experiencias, y otra cosa muy distinta es asumir la responsabilidad de su cuidado.  A nivel anecdótico, Salud compartió durante la entrevista una experiencia que vivió con su propio hijo. Al jubilarse ella, su hijo optó por pedirle que se dedicara a apoyar en las labores de crianza de sus nietos, en el horario de trabajo de él y de su esposa; sin embargo Salud tuvo muy claro que ella no iba a asumir esa responsabilidad, dado que quiere vivir dedicada a sus inquietudes, sin más responsabilidades que las que la propia vida le vaya encomendando, sin asumir roles que no le corresponden. Ella ha sabido encontrar la manera de establecer los límites oportunos entre las necesidades familiares de sus hijos y sus propias necesidades de autodeterminación y libertad de decisión, y el resultado ha sido mejorar en suma la relación con todos los miembros de su familia y sentirse ella más satisfecha.

“Yo he trabajado durante 43 años y ahora no sé el tiempo que voy a vivir, pero si es un `telediario´ lo quiero disfrutar” – Con estas palabras Salud contestó a su hijo acerca de su demanda de cuidado a sus nietos, a los que adora.

“Ser adulto mayor es vivir como tú deseas, con total independencia, sin molestar a nadie y haciendo lo que te gusta”. Salud nos recuerda que no hay que tener miedo a decir «no», nunca. No debemos sentirnos coaccionados de ninguna manera. Nuestra vida es nuestra y nosotros somos los protagonistas.

“Cada etapa tiene su momento de gloria”, afirma claramente. Hay algo importante que se les escapa a las personas jóvenes hoy día, y es su creciente interés por las cosas materiales. Esto sucede porque a los jóvenes se les ha querido dar todo lo que los mayores no han tenido, haciéndoles valorar en exceso lo material, con el riesgo de no aprender a vivir con aceptación cada cambio que la vida pone en nuestro camino.

Comenta Salud que se realizó una prueba científica muy curiosa para que los jóvenes pudieran ponerse en la piel de aquellas personas mayores que tienen dificultades físicas. Mediante esta prueba a una persona joven le fueron poniendo todos los elementos que tenía una persona mayor cuando iba perdiendo facultades físicas: se le pusieron unas gafas ahumadas, y no veía bien, se le pusieron unas pesas en las rodillas y no andaba derecho, etc. De este modo los participantes pudieron comprobar los efectos del paso del tiempo en muchas personas mayores, y de este modo tomar conciencia de las necesidades que puede tener este colectivo, y de paso aprender a valorar su propia salud y juventud.

“La vida es una llama que hay que aprovechar mientras está encendida” –dice Salud, y con esta frase se le iluminan los ojos. Aunque determinadas limitaciones físicas pueden ir surgiendo con el paso de los años, también es cierto que tampoco se tiene necesidad de subir las escaleras corriendo para llegar los primeros. Lo que caracteriza a la edad adulta-mayor es justamente la serenidad y la quietud. Todo se vive de forma natural.

En la vida lo importante es como cada persona vaya encajando todas esas historias, y no hay más. Hay que aceptar los cambios, y nuestro físico no es ajeno a esta realidad, pues también cambia. Esto para algunas personas no es fácil de asumir y puede ser duro. Muchas personas que de jóvenes se han sentido atractivas y bellas, y un buen día descubren que ya no despiertan toda esa admiración de juventud, sintiéndose invisibles para otras personas, lo suelen encajar de manera difícil. Salud relata que en su caso fue una bendición poder caminar tranquilamente por la calle sin tener que soportar comentarios -a veces soeces- sobre algún aspecto de su cuerpo.

“Una cosa es aceptar el paso del tiempo, y la otra es abandonarse” –señala con rotundidad. Salud lo tiene claro: es importante arreglarse y verse guapa o guapo. Las personas no nos arreglamos para los demás, nos arreglamos para nosotras mismas, de ahí radica su importancia y su relación con nuestra autoestima. Ir al gimnasio, alimentarse bien, cuidarse, en definitiva, porque eso nos provoca bienestar.

“Las mariposas en el estómago se pueden sentir en cualquier momento de la vida” –asegura entre risas.Hay una serie de creencias generalizadas respecto a la vejez, y una de ellas es que las personas mayores no sienten pasión o deseo. Salud desmiente por completo este tipo de afirmaciones. Al preguntarle cuándo fue la última vez que ella misma sintió mariposas en el estómago, muestra una amplia y agradecida sonrisa y señala: hace muy poco (vuelve a reír a carcajadas). Cada persona tiene su propio modo de vivir los sentimientos y las emociones, de experimentar. Sin embargo el deseo no se pierde nunca y el impulso sexual tampoco, aunque se viva de otra manera. Además, es maravilloso disfrutar del sexo cuando no se tiene ninguna historia.

Vejez y felicidad pueden caminar juntas de la mano, sólo depende de lo positivo que seas. La actitud lo es todo, y sobre todo la autoestima. Recordad que la felicidad no viaja en yate. Se puede ser totalmente feliz desplazándose en bicicleta y sintiendo el aire en la cara, sin más.

¡Ojo con los asuntos inconclusos!

La vida se va renovando constantemente. Es lo maravilloso que tiene. Se puede decir que es una sucesión de eslabones que dan lugar a una larga cadena… estás soltera y quieres tener pareja; tienes pareja y quieres formar una familia; formas una familia y quieres ver a tus hijos crecer, y así sucesivamente, cada uno siguiendo su proyecto de vida. Unos eslabones se van perdiendo y otros se van incorporando.

Hay cadenas livianas y otras que pesan y se arrastran, por asuntos que no hemos cerrado. Hay que quitarse todo eso de encima como sea. La vida se va y esa es la única certeza con la que contamos.

Se puede vivir esta nueva etapa de la vida con plenitud y felicidad. Todo es una cuestión personal y se pueden desarrollar habilidades para ello, pues las habilidades se aprenden. Y la manera de hacerlo es pararse a pensar en lo que se quiere y se desea.

Si por ejemplo te gusta pintar: ¡Hazlo!

Si te gusta cantar y siempre quisiste hacerlo: ¿A qué esperas?

¿Cuantas cosas te gustaría hacer y las vas posponiendo?

Recuerda que no te quedarás aquí para siempre. La vida es finita y eso es lo más maravilloso que tiene, que sabemos que se acaba. Es un bien preciado.

Para finalizar, Salud nos da un último consejo: «No intenten cambiar a nadie. Hay que aceptar a las personas tal como son. Si te gusta más, te relacionas más. Si te gusta menos, te relacionas menos. Las personas no tienen porqué cambiar, todo lo contrario, con los años se reafirman».

***

«Te contaré un secreto, algo que no se enseña en tu templo: los dioses nos envidian. Nos envidian porque somos mortales, porque cada instante nuestro podría ser el último, todo es más hermoso porque hay un final. Nunca serás mas hermosa de lo que eres ahora, nunca volveremos a estar aquí…».

Brad Pitt (Troya)