Presentación de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía en la Escuela de Verano de la Diputación Provincial de Granada

Foto tomada durante la intervención.

He sido invitada a participar en la Escuela de Verano de la Diputación Provincial de Granada, que se celebra durante los días 1, 2 y 3 de junio de 2022, como ponente en la siguiente mesa redonda:

12:30-14:30 h. Mesa redonda: Planificación Estratégica en Servicios Sociales (I)

DESARROLLO DE LA PONENCIA

La ponencia comienza con una pregunta:

¿Para qué sirve la ética?

Para responder a esta cuestión siempre recurro a las palabras de la célebre Adela Cortina, que nos advierte lo siguiente:

La palabra Ética viene de Ethos, carácter, y la primera tarea de la ética consiste en forjar el carácter de las personas. Esta forja del carácter no es cuestión baladí, sino que marca el talante ético y las predisposiciones de las personas para actuar en un determinado sentido.  

Por ejemplo, si solemos tomar decisiones precipitadas, desarrollaremos la predisposición a actuar de forma precipitada. Si solemos tomar decisiones injustas, desarrollaremos la predisposición de actuar de forma injusta, y terminaremos siendo personas posiblemente calificables como injustas.

Afirma Adela Cortina que de lo que trata la ética es de desarrollar Virtudes (lo que los griegos llamaban areté) que se concretan precisamente en esas predisposiciones que mencionábamos, y que nos conducen en el caso de las virtudes, a actuar bien, de manera excelente, y esto implica iniciar un diálogo consciente sobre cuál es el mejor modo de hacer las cosas, el más beneficioso o el menos malo, según sea el caso.

La ética, por tanto, se ocupa de reflexionar para tomar conciencia de cómo actuamos y cómo debemos hacerlo, para desarrollar un flujo de comportamientos más acordes a forjarse un carácter virtuoso.

Esta ética se teje entre sujetos, no es un proceso individual (aunque se exprese a través del comportamiento de cada persona).

Para no hablar de manera tan etérea, quisiera traer a esta exposición algunas situaciones prácticas que sirvan para poner de manifiesto cómo aterriza la ética en la temática de esta Escuela de Verano: los servicios sociales.

No me quiero detener mucho en la exposición de casos prácticos para poder presentar oportunamente la Estrategia de Ética, motivo por el que enunciaré sólo algunos de ellos, sin entrar demasiado en detalle.

Veremos cuatro casuísticas tipo que pueden darse  en servicios sociales, desde el punto de vista de la ética:

LA VOZ SILENCIADA DE UN MENOR MALTRATADO: DANIEL PELKA (2012), VICTORIA CLIMBIÉ (2000) Y GABRIEL FERNÁNDEZ (2013)

En 2019 participé en esta misma Escuela de Verano y relaté el caso del pequeño Daniel Pelka, un menor de 4 años que fue asesinado en su entorno familiar, por su madre y la pareja de la misma (comparto un video resumen del caso por si alguna persona desea visualizarlo).  

Respecto a este caso, el máximo responsable político del Municipio de Conventry, Reino Unido, reconoció que en más de 30 visitas que recibió el menor en su casa (entre policía y servicios sociales), así como en su propio centro educativo, nadie preguntó al menor cómo se encontraba en su casa, y ni él ni su hermano, también menor, pudieron pedir ayuda. La situación de malos tratos era muy evidente, pero nadie fue al origen, a su testimonio.

Casos como el de Daniel, los encontramos también reflejados en Victoria Climbié, también en Reino Unido, asesinada por su familia, y Gabriel Fernández, EE.UU, que murió a manos de su madre y la pareja de su madre.

Rescatar la voz y el testimonio de las personas vulnerables es fundamental para actuar desde un punto de vista virtuoso.

PRIVACIDAD E INTIMIDAD NO RESPETADA: ABUELA DE VARIAS MENORES EN RIESGO ESCUCHA TRAS LA PUERTA ENTREABIERTA. “QUIEREN QUITARLE LAS NIÑAS A MI HIJA”

En este caso comparto otra situación real, ocurrida hace más de 15 años en un centro de servicios sociales. Tres compañeras hablaban de una madre que solía quedarse dormida para llevar a sus hijas al colegio… Su situación económica era bastante precaria: sin trabajo, más su pareja era vendedor de chatarra. Ella presentaba, además, una ligera discapacidad intelectual… Tras una visita domiciliaria, una trabajadora social comenta a sus compañeras la situación detectada en el hogar (mucha suciedad y desorden, una infravivienda que presentaba, además, condiciones de hacinamiento…). En ese momento una compañera le advierte: oye, si la situación está tan mal, ponlo en conocimiento del servicio de protección de menores y que actúe, pero la trabajadora social le respondió que por el momento consideraba que se podía seguir interviniendo en el entorno. Por una casualidad de estas que es difícil que sucedan, la puerta de estas colegas profesionales estaba entreabierta, y la abuela de esas niñas escuchó lo referente al tema del servicio de protección de menores… al poco tiempo estaba la madre en el centro, llorando y gritando que no le quitaran a sus hijas, con una crisis de ansiedad.

Imaginad la situación, verdaderamente durísima e incomprensible para todo el mundo. A veces no somos conscientes de la importancia de respetar la privacidad de las personas que atendemos, de sus historias, y hablamos de los casos sin poner mucha conciencia sobre quién nos puede estar escuchando. Este tema es bastante importante y es el que casi siempre falla en los sistemas públicos de servicios sociales, a la luz de resultados de investigaciones llevadas a cabo en New York y España, por ejemplo.

USO DE LENGUAJE INAPROPIADO: HIJO QUE PIDE COPIA DE EXPTE. DE SU MADRE, CUYO INFORME RECOGE EXPRESIONES UN TANTO PEYORATIVAS HACIA SU PADRE.

La preocupación por el uso del lenguaje es fundamental desde el punto de vista ético, aunque a veces tampoco se tiene conciencia de ello. Hay personas que se expresan de forma muy coloquial “El marido es un guarro que nunca se quiere lavar”, o “La mujer tiene un carácter insoportable, pero como el marido es sordo la puede soportar”. Estas expresiones las he leído yo en informes sociales, y otras muchas. Aquí la cuestión es: si una persona pidiera copia de su expediente y tuviera acceso a esta información… ¿cómo se sentiría?

RIESGO DE DAÑO A TERCEROS Y CONFIDENCIALIDAD: ACCIDENTE GERMANWINGS (2015), CASO CHARLES WHITMAN (1966) Y CASO TARASOFF (1968).

A través de este ejemplo, quiero evidenciar la importancia de gestionar el posible riesgo ético de daños a terceras personas por decidir no comunicar una información vital para la vida de una persona, por no violar la confidencialidad. Hay códigos deontológicos que recogen este tema con mucha claridad, otros no tanto… y puede generar muchas confusiones.

Si una persona nos confiesa un aspecto que puede poner en riesgo la integridad o la vida de otra persona, debemos gestionar este conflicto de inmediato, para proporcionar una solución prudente, a la vez que ética.

Bien, he traído una serie de situaciones prácticas para poder humanizar un poco el tema este de la ética, que muchas veces parece referirse a cuestiones etéreas, pero no es así. Y con la ayuda de estas situaciones, voy a entrar de lleno en el tema que hoy me trae aquí:

La presentación de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, aprobada por Orden de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, de 22 de diciembre de 2020.

Esta Estrategia se presenta como una planificación de acciones en un horizonte de 4 años de consecución, que tratan de impulsar una cultura ética en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, con el objetivo de promover actuaciones e intervenciones desde el marco de referencia del que nos habla Adela Cortina, basado en el desarrollo de las virtudes.

Decir que en primer lugar la Estrategia contiene las referencias normativas que sirven de marco legal a su desarrollo (en el caso que nos ocupa, la ley de servicios sociales).

También debe define los conceptos básicos relacionados con el tema que pretende desarrollar, en este caso la ética.

Además, realiza un análisis del contexto en el que se va a desarrollar, para aprender de los aciertos y errores de otras experiencias similares. Nuestra Estrategia de Ética parte de un análisis de cómo se ha desarrollado la ética aplicada a los servicios sociales en las diferentes comunidades autónomas españolas.

Pero la Estrategia de ética contiene diversas acciones que se están poniendo en marcha, y para presentarlas voy a utilizar el esquema del investigador y académico Jesús Vilar Martín. Este autor cuenta con numerosas publicaciones sobre ética aplicada a la educación social, que además imparte desde hace años la asignatura de ética en la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrés.

Recientemente he tenido el placer de conversar con él, y en el transcurso de nuestra conversación él me compartió que, desde su punto de vista, la ética se debe impulsar desde tres frentes diferenciados, en una organización:

  1. PRIMERO, es necesario definir una POSICIÓN ÉTICA por parte de esa organización.
  2. SEGUNDO, es necesario generar cultura ética.
  3. TERCERO, es necesario gestionar lo no previsto: el conflicto.

Más o menos me dijo algo así: “Inmaculada, estas son las tres patas de la silla para enfocar la ética desde un Sistema organizacional”.

Me gustó bastante cómo lo expresó y por este motivo he decidido utilizar estas “tres patas” para orquestar mi presentación de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, y lo haré compartiendo algunas de las actividades programadas (no todas) pues no hay tiempo para entrar en tanto detalle.

La Estrategia de ética, planifica la definición de una posición ética institucional, y lo hace de la siguiente manera:

  1. Define cuáles son los valores éticos del Sistema Público de Servicios Sociales.

DIGNIDAD, JUSTICIA SOCIAL, AUTONOMÍA, BIENESTAR, IGUALDAD, PARTICIPACIÓN.

Dice Alipio Sánchez (2016) que esta búsqueda por hacer el bien se ayuda de los valores –en tanto preceptos morales- para encaminar todas las actuaciones que se llevan a cabo desde los servicios sociales hacia la comunidad, con el objetivo de contribuir a la construcción de un modelo de sociedad más justo e igualitario en el que las personas puedan realizarse como tales, con dignidad y calidad de vida.

  • Planifica la elaboración de un Código de Ética de los Servicios Sociales.
  • Planifica la elaboración de la Carta de Derechos y Deberes de la ciudadanía en servicios sociales.

La Estrategia de ética, planifica el impulso de una cultura de la ética en todo el entramado del Sistema Público, y lo hace de la siguiente manera:

  1. Difunde la ética:
    1. Acciones formativas: gestión y resolución del conflicto ético dirigida a los servicios sociales comunitarios, ética aplicada al servicio de inspección de la Junta de Andalucía, liderazgo ético para personas con competencias de liderazgo y gestión en servicios sociales, acciones formativas en ética aplicada dirigidas a infancia, discapacidad, mayores, etc, para impulsar la creación de espacios de reflexión ética, etc.
    2. Creación de una página web y un buzón ético.
    3. Se ayuda de metodologías de trabajo colaborativo para desarrollar proyectos específicos bajo la temática de la ética.
    4. Propone la organización de encuentros y jornadas sobre ética aplicada.
  • Elabora materiales de apoyo para profesionales de los servicios sociales, en sus diferentes niveles de responsabilidad. Está planificado elaborar:
    • Consentimiento Informado
    • Planificación Anticipada de Decisiones
    • Objeción de conciencia
    • Protocolo Comunicar malas noticias noticias de especial complejidad (P. BUCKMAN)
    • Guía para recabar la voz de personas en situación de vulnerabilidad en los procesos que le incumben
    • Generación de convenios con universidades
    • Robótica: guía de elementos éticos mínimos

La Estrategia de ética, planifica acciones para proveer herramientas de prevención de riesgos éticos y gestión de lo no previsto: el conflicto

  1. Creación del Comité de Ética de los Servicios Sociales
  2. Promoción de los Espacios de Reflexión Ética
  3. Auditoría Ética aplicada a los servicios sociales

Si queréis más información sobre la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, podéis consultarla en este ENLACE.

Muchísimas gracias.

Inmaculada Asensio Fernández.

Se celebra en Almería un grupo de discusión ciudadano para recoger propuestas para impulsar una cultura ética en los servicios sociales de Andalucía

ciudadania 3

Imagen del Grupo de Discusión

Esta iniciativa  forma parte del diseño de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, cuya aprobación se prevé para el mes de diciembre del presente. 

Previo a la aprobación de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, el 11 de octubre de 2019 se ha llevado a cabo un grupo de discusión compuesto por 13 personas que conocen o han sido atendidas en alguna ocasión por los servicios sociales, para conocer su opinión sobre cómo poner en valor la calidad ética en estos servicios, y también sobre cómo incorporar la voz de la ciudadanía en el diseño de actuaciones previsto en esta Estrategia de Ética.

El grupo de discusión se ha desarrollado en Almería, en el salón de actos de la Delegación de Salud y Familias, con ciudadanos y ciudadanas que desean colaborar en la construcción de unos servicios sociales que pongan en valor la ética, ya que es la que debe regir la atención proporcionada por profesionales, el diseño de los espacios y la protección de la intimidad y la privacidad, la gestión de los recursos y la inclusión de las personas usuarias en el centro de las políticas sociales y de las intervenciones profesionales.

El grupo destaca que deben ser cualidades inherentes a los servicios sociales el buen trato a las personas, sobre todo en la acogida inicial que es cuando una persona se siente más vulnerable y con dudas razonables sobre cómo evolucionará su situación y sus problemas. La empatía, el interés por la persona, el respeto, la serenidad, la escucha activa, la comprensión libre de juicios y el uso de un lenguaje comprensible y adecuado al nivel educativo, discapacidad o dificultades idiomáticas de cada persona, deben ser tan importantes como la disposición de recursos y ayudas, y la progresiva facilitación de trámites administrativos que reduzcan la burocracia, que es percibida de manera negativa por todo el grupo.

Se ha destacado el importante papel que tienen las personas que toman decisiones políticas, para la mejora de la calidad de vida de toda la comunidad, y han expresado que “esta responsabilidad conlleva la necesidad de actuar con rigor y mucha conciencia ética, pero sobre todo con un profundo conocimiento de la vida, de la justicia y de la igualdad”, ha expresado una persona de entre los asistentes.

Además, consideran que sería muy útil contar con un Código Ético en servicios sociales, de manera que todas las personas que trabajan en estos servicios se comprometan a aplicarlo en todas las situaciones que se presenten en el día a día, y que promueva la humanización de la atención, de los servicios y de la gestión de los recursos públicos. Incluso han expresado que sería interesante y necesario que la propia ciudadanía pueda participar en la elaboración de esos Códigos, y en el funcionamiento de los Comités de Ética de los Servicios Sociales, contando con la formación adecuada para ello.

Inmaculada Asensio Fernández.

Las Jornadas participativas sobre la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía acoge a más de un centenar de profesionales en Almería

IMG_9170

Sole Jimenez, María del Carmen Castillo e Inmaculada Asensio

La Junta de Andalucía ha presentado en la Biblioteca Villaespesa el plan estratégico elaborado para impulsar una cultura ética en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía.

La delegada de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía en Almería, María del Carmen Castillo, ha inaugurado el 3 de junio las primeras Jornadas Participativas sobre la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, en la que se lleva trabajando durante casi un año.

María del Carmen Castillo ha presentado el acto acompañada por Soledad Jiménez, coordinadora de los servicios sociales comunitarios de la Dirección General de Servicios Sociales y por Inmaculada Asensio, directora de la Estrategia de los Servicios Sociales de Andalucía, que ha expuesto la presentación del documento.

Durante el desarrollo de la Jornada, más de un centenar de profesionales han tenido la oportunidad de conocer de primera mano el documento estratégico que servirá de referencia para mejorar la calidad ética de estos servicios y para brindar herramientas de soporte ético para sus profesionales.

Además, se ha abierto un turno de intervenciones en el que las personas asistentes han podido intercambiar sus opiniones sobre este proyecto de la Junta de Andalucía, con las consiguientes aportaciones de mejora para su enriquecimiento, desde la óptica de las personas que lo tendrán que incorporar en su trabajo. Igualmente, se han dispuesto  diferentes canales para la recepción de propuestas de mejora al documento, dando con ello la oportunidad de reflexionar sobre sus contenidos y realizar aportaciones hasta el 30 de junio del presente.

Castillo ha señalado que «elaborar una Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía es una de las exigencias que plantea nuestra Ley de Servicios Sociales, aprobada a finales de 2016 en el Parlamento de Andalucía». Ha continuado afirmando que «esta Ley muestra el deseo de modernización del Sistema Público de Servicios Sociales y otorga a la ética un importante papel para ofrecer una atención comprometida, responsable y basada en valores hacia la ciudadanía».

Así mismo, Castillo ha destacado que «las personas que trabajan en servicios sociales merecen todo su reconocimiento y admiración, pues son completamente vocacionales y  las que humanizan la atención que brinda el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía.» Además ha puesto de manifiesto que «existe un verdadero compromiso por parte del gobierno autonómico por dirigir, gestionar e intervenir en estos sociales desde un enfoque centrado en valores, en valores éticos tales como la dignidad, justicia social, autonomía,  bienestar, igualdad y participación; acentuando entre todos ellos el valor de la dignidad de las personas, independientemente de las situaciones problemáticas que estén atravesando».

La delegada de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha mostrado un decidido compromiso por la mejora de los servicios públicos y por la calidad de la atención hacia la ciudadanía, a la que siempre se debe situar en el centro de las políticas sociales.

Publicado en: Noticias de Almería.