La ética es un aspecto especialmente importante en el desarrollo de los Servicios Sociales andaluces

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, asistió este 27 de febrero a un desayuno con los medios, en Almería, para responder a las preguntas de diferentes interventores y responsables de proyectos sociales, y centros de servicios sociales especializados de la provincia.

En este encuentro se habló de la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad, del empleo protegido, de las ayudas derivadas de la atención a las personas en situación de dependencia, de las políticas de envejecimiento activo de la Junta de Andalucía, de la Renta Mínima -como prestación de largo recorrido, etc.

Además, Sánchez Rubio ha aprovechado también para ofrecer unas pinceladas sobre las referencias éticas que se recogen en la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, y destacar la importancia conferida a la ética en el desarrollo de unos servicios sociales cercanos y centrados en la persona, así como garantes del respeto a la autodeterminación de cada PERSONA -tal como ha apostillado la consejera.

A continuación se comparte la nota de prensa (2 páginas tomadas de La Voz de Almería):

*Para ver las imágenes, debes entrar directamente en la entrada de blog: www.inmaculadasol.com

Inmaculada Asensio Fernández

Análisis del discurso ético en las políticas sociales en España

Inma Revista Documentos TS

Resumen
Con el objetivo de averiguar el contenido ético presente en la legislación marco en materia de servicios sociales en España, se ha realizado una investigación comparativa sobre las diferentes leyes autonómicas de servicios sociales en vigor en cada comunidad autónoma, exceptuando las ciudades de Ceuta y Melilla, dado que no cuentan con ninguna norma propia con rango de ley sobre servicios sociales. Para este análisis, se ha utilizado como herramienta metodológica el Análisis Crítico del Discurso, desde el enfoque intelectual de la ética aplicada a la intervención social. Se ha constatado la escasa presencia de referencias éticas en la mayor parte los textos legales que han formado parte del campo de estudio, y, por tanto, se considera necesario que los colectivos organizados de profesionales del trabajo social evidencien tales deficiencias, para promover la actualización de gran parte de estos textos, así como para reivindicar la puesta en marcha de Comités de Ética de la Intervención Social en todas las comunidades y ciudades autónomas de España.

Artículo completo 

http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/57_4.pdf

El artículo completo está publicado en la Revista Documentos de Trabajo Social, nº 57, pp 64-99. Málaga.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

Entrevista a la trabajadora social del Comité de Ética Asistencial de Almería

Una tarde de paseo marítimo compartiendo un café con Conchi Zurita Alonso, como todos la llamamos en el mundillo profesional, y en la que nos cuenta su experiencia como trabajadora social en el comité de ética asistencial de Almería; en concreto cómo llegó hasta ahí y en qué consiste la labor del comité.
Conchi es trabajadora social de Atención Primaria desde 2001, desarrolla su trabajo en el Centro de Salud “Virgen del Mar” y “Mediterraneo-Torrecardenas”. Siempre le ha parecido importante apostar por la formación continua como manera de actualizarse a nivel profesional y de adquirir nuevos conocimientos para mejorar día a día su trabajo.

“Conocer te abre la mente”- afirma.

Ella se niega ser una profesional confinada en un despacho, sin vocación de renovación alguna, así que entre los numerosos cursos que ha realizado, optó por el Curso de Experto en Bioética de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada. Una vez finalizada esta formación, presentó su candidatura para formar parte del Comité de ética asistencial de Almería y fue seleccionada. Han pasado cinco años desde entonces, y su evolución profesional ha sido importante, configurándose hoy día como una persona de referencia en temas de ética para el resto de profesionales de lo social.

– ¿Qué pinta una trabajadora social en un comité asistencial?

Cuando le hago esta pregunta Conchi sonrie, y me contesta que ella lógicamente siempre aporta una visión social de las situaciones que se ponen sobre la mesa para su estudio, pues por lo general se habla en términos clínicos. Los profesionales que componen el comité son en su mayoría personal sanitario (aunque también no sanitario), por tanto se obvia un poco la perspectiva social que se desprende de las casuísticas presentadas, y que también inciden directamente en la calidad de vida de las personas.

– ¿Cómo funciona el comité?

El Comité lo componen 20 miembros, todos ellos profesionales del Hospital Torrecardenas, Distrito de Atención Primaria de Almería, Centro de transfusión de sangre y Centro de alta resolución “El Toyo”, y el miembro “lego” que es el representante de la ciudadanía.
Cuando llega una demanda, que puede ser por parte de la ciudadanía, de cualquier profesional o de la gerencia, se valora, se delibera y se elabora un informe no vinculante en base a los cuatro principios de la bioética:

  • Autonomía.
  • Beneficencia.
  • No maleficencia.
  • Justicia.

Además, el comité puede solicitar asesoramiento a otros profesionales o personas expertas, cuando el caso lo requiera.

– ¿Qué metodología utilizáis para trabajar los casos?

El método deliberativo, cuyos principales pasos o fases son:
A) Deliberación sobre los hechos.
1. Presentación del caso
2. Aclaración de los hechos clínicos
B) Deliberación sobre los valores
1. Identificación de los problemas morales implicados.
2. Identificación del problema moral fundamental
3. Identificación de los valores en conflicto
C) Deliberación sobre los deberes
1. Identificación de los cursos de acción extremos
2. Identificación de los cursos de acción intermedios
3. Identificación del curso óptimo de acción
D) Deliberación sobre las responsabilidades finales
1. Decisión final
2. Pruebas a las que sometemos el resultado: tiempo, publicidad y legalidad
El dictámen final queda recogido documentalmente en un informe, que se remite a la persona que formaliza la demanda al comité.

– ¿Quién suele presentar más demandas al comité?

Las demandas que se reciben suelen provenir del personal facultativo. Esta es una realidad innegable que refleja el desarrollo de la ética en el campo clínico. Por el momento no se ha recibido ninguna demanda por parte de un profesional del trabajo social.
Un aspecto que ha llamado especialmente la atención de Conchi es que se ha recibido alguna demanda por parte de los ciudadanos sobre alguna cuestión relacionada con tratamientos y atención médica. Este aspecto es importante en la medida en que refleja un pequeño cambio en la visión que se tiene de este tipo de instrumentos de cara a la sociedad.

– ¿Puedes poner algún ejemplo sobre algún caso que se os ha presentado en el comité?

Toda la información que se trabaja en el comité es confidencial aunque sus informes se someten a las pruebas del tiempo, publicidad y legalidad.

-¿Te enfrentas a dilemas en tu propio trabajo diario como trabajadora social?

Bueno, la verdad es que se me han planteado dilemas como a cualquier profesional, pero al pertenecer a un comité de ética he notado que me paro un poco más a reflexionar las cosas. Las observo, me hago preguntas sobre los posibles cursos o caminos de acción a la hora de tomar una decisión. Me cuestiono mi propia perspectiva y posicionamiento profesional a la hora de enfocar muchos casos.
“Cuando una persona acude a verme, yo me pongo en posición de ver lo que quiere esa persona, y no sólo me baso en mi propio juicio sobre lo que considero está bien o mal desde un punto de vista técnico, sino que me abro a escuchar más a la persona, a acompañarla, a orientarla. Soy más consciente de que es la propia persona la que ha de tomar sus decisiones, no yo”.

– En cuanto a ética se refiere ¿Qué piensas tú que no estamos cubriendo actualmente en lo social?

Desde mi punto de vista se está perdiendo un poco el enfoque humano de la atención, en el sentido de que tenemos claros cuáles son los recursos, y cuáles son las necesidades, y de algún modo intentamos que las necesidades encajen en los recursos, o que los recursos encajen en las necesidades (…) y esta ecuación no siempre es posible, pues cuando se trabaja con personas no se puede entender el trabajo en función de fórmulas preestablecidas. Sin embargo, cuando a una persona la escuchas, la ayudas a contemplar la situación que está atravesando desde diferentes puntos de vista, más luego la acompañas en el proceso que ha de vivir, permites de algún modo que sea ella la que vaya enfocándose en la búsqueda de soluciones.

Una buena actitud de escucha y acogida a otra persona, es un aspecto fundamental de la relación de ayuda, y en muchas ocasiones nos sorprendemos descubriendo que la solución al problema nada tiene que ver con lo que habíamos pensado al inicio de la intervención. Cuando es la propia persona la que analiza y toma una decisión, porque de algún modo ha visto claro el curso de acción a seguir… el recurso a asignar pierde protagonismo y lo gana la fortaleza, autonomía y dignidad de la persona.

Gracias Conchi, por tu disponibilidad y apertura durante la entrevista.

*Entrevista realizada por Inmaculada Asensio Fernández el 16 de Febrero de 2016.

Metodología para la elaboración de un código ético para entidades de Servicios Sociales.

AUTORÍA:
M Martínez-Domene1, I. Asensio-Fernández1, R López-Médel1, S. Pinzón-Pulido2, M.L. Taboada3, F. Alonso-Trujillo1, Grupo Proyecto ÉTICA ASSDA-EASP.

1. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA). CISPS. Sevilla.
2. Escuela Andaluza de Salud Pública. CISPS. Granada.
3. Universidad de Málaga. Málaga.

ABSTRACT

La ética constituye una parte esencial de todas las profesiones, pero sobre todo de aquellas que trabajan directamente con personas, y que gestionan asuntos especialmente íntimos y decisivos en el desarrollo de la vida personal y familiar, como sucede en el ámbito de la intervención social.
El desarrollo estandarizado de una metodología de elaboración de un código ético en entidades del sector social es un paso fundamental para su implementación.

OBJETIVOS

Generales:

1. Desarrollar un método de elaboración de un código ético en una entidad de servicios sociales contando con el conocimiento interno de sus profesionales y con los stakeholders.
2. Promover la aplicación de la reflexión ética en el ámbito de los servicios sociales de la entidad, tanto en el ejercicio de sus profesionales como en los programas e intervenciones para la sociedad.

Específicos:

1. Identificar el marco normativo de referencia.
2. Determinar el objeto y alcance del código ético.
3. Consensuar los principios y valores a incluir.
4. Establecer los deberes correspondientes, en base a los principios y valores recogidos.
5. Redactar el código ético (panel/colab).
6. Aprobación del código ético por las instancias superiores de la entidad.
7. Constituir el comité de ética encargado de velar por la adecuada praxis de profesionales, entidades y/o servicios vinculados a la actividad de la misma.
8. Validar el procedimiento en una entidad piloto.

Fig 1 Objetivos Especificos

Fig 1 Objetivos Especificos

MATERIAL Y MÉTODO

La auditoria ética “Work Ethics Audit”, es un instrumento útil para mejorar la calidad de las instituciones sociales.

Se utiliza para:

  • Identificar asuntos éticos y posibles riesgos.
  • Revisar y asegurar la adecuación de las prácticas habituales.
  • Diseñar una estrategia para modificar las prácticas habituales para proteger a las personas usuarias, prevenir posibles reclamaciones éticas, prever los recursos necesarios.
Fig 2 Actuaciones para realizar una AUDITORIA ETICA

Fig. 2: Actuaciones para realizar una Auditoría Ética en una organización de servicios sociales.

Para elaborar un código ético en empresas sociales primero se constituye un grupo de trabajo interdisciplinar (es recomendable incluir la asesoría de una persona experta), liderado por una persona coordinadora y un equipo técnico de soporte.

RESULTADOS

El grupo trabajará en reuniones programadas con orden del día establecido y tareas previstas, durante el proceso se utilizará un entorno colaborativo y en red (dropbox, quip…).

El esquema de trabajo a desarrollar será:

  • Identificación y análisis de la normativa estatal y autonómica de referencia.
  • Elaboración de un primer borrador que incluirá: objeto, alcance, principios y valores, derechos, deberes y obligaciones de la entidad (hacia las personas usuarias y familias, relación con y entre profesionales, relación con otras empresas, instituciones).
  • Consulta de consenso abierta y modificaciones al documento con participación de los estamentos internos de la entidad, los stakeholders, agentes externos (personas expertas, colegios profesionales, instituciones públicas y privadas, sindicatos…) mediante una espiral concatenada de consultas hasta conseguir el consenso global de los contenidos del mismo.
  • Elevación del documento final a las instancias superiores de la entidad para su aprobación.
Fig 3 Espiral de conocimiento y consenso

Fig. 3: Espiral de conocimiento y consenso

Para estructurar el funcionamiento del comité de ética en una entidad de servicios sociales recomendamos, sobre todo en sus principios, ser muy ordenados en la metodología y funcionamiento del mismo y proponemos un sistema estandarizado por pasos para evitar el mayor número de errores en el procedimiento. También es importante que el equipo sea multiprofesional y representativo de la entidad.

Productos generados:

Código Ético aprobado.
Diseño del Comité Ético, encargado de velar por la adecuada praxis de profesionales, entidades y/o servicios vinculados a la actividad de la entidad y de difundir el documento final informando a toda la cadena de valor de la entidad.

Conclusiones

El desarrollo de la ética en la provisión de los servicios sociales pretende conseguir el efectivo ejercicio de los derechos de las personas usuarias y el cumplimiento de los principios y valores de la organización que los presta.

La conciencia ética de la empresa proveedora de servicios sociales forma parte fundamental de la práctica profesional de la intervención social y condiciona totalmente la calidad del servicio.

Recuerda: “Los comités de ética son sólo consultivos y, por tanto, aconsejan, pero no ordenan y no son vinculantes”.

Agradecimientos y notas

Este estudio se ha desarrollado como parte de las actuaciones del proyecto: Compromiso ético de los proveedores de servicios de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. CÓDIGO: EASP-ASSDA-N01-2014. CÓDIGO EASP: código interno es: 14-30849. MIEMBROS DEL CONSORCIO: ASSDA. Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). DURACIÓN DESDE: 1/2/2014, HASTA: 30/7/2014. (7 meses). INVESTIGADOR PRINCIPAL: Manuel Martínez Domene (IP).

logofass

COORDINADORES DEL PROYECTO: Federico Alonso Trujillo y Sandra Pinzón Pulido.
EQUIPO REDACTOR DEL CÓDIGO ÉTICO: Inmaculada Asensio Fernández y Raquel López Medel.
EQUIPO COLABORADOR: Deseamos expresar nuestro agradecimiento por su colaboración a los miembros del Grupo PROYECTO ÉTICA ASSDA-EASP: A Maqueda Ruiz, E Rodríguez Higueras, E Peláez Quero, I Márquez Peinado, JM Olmedo Villarejo, JM Rodríguez López, ME Gómez, MM Castellano Zurera, MF Raposo Triano, M Botija López, M Robert Díaz-Trechuelo, S Jiménez González, MJ Peñalosa Aguilar.

* El Póster se puede consultar en la siguiente URL: http://www.redandaluzadesaludpublica.org/jornadas/comunicaciones/modules/request.php?module=oc_proceedings&action=view.php&id=465&a=Accept

Bibliografía

  1. Congress EP. Social work values and ethics. En: Identifying and resolving Professional Dilemmas. BELMON (USA): Wadsworth 1999.
  2. Hardina D. Guidelines for ethical practice in community organization. Social Work 2004, 49,4 (595-604)
  3. Martínez Domene M, Pinzón Pulido S, Alonso Trujillo F. Proyecto: “Compromiso ético de los proveedores de servicios de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía”. COD: EASP‐ASSDA‐N01‐2014 COD EASP: código interno es: 14‐30849.
  4. NASW. Código de ética de la National Asociation of Social Workers. URL: https://www.socialworkers.org/pubs/code/spanish/codigo.asp
  5. Reamer FG. The social work ethics audit: A riskmanagement Strategy. Social work. 2000. 49,4 (355-366).
  6. Reamer FG. Ethical Dilemmas in Social Services. 1990. New York: Columbia University Press (2ª ed).
  7. Dolgoff R, Loewenberg FM, Harrington D. Ethical decisions for social work practice. 2005. Toronto (Canada): Thomson (7ª ed.)
  8. Red Pacto Mundial España. Pacto Mundial de Naciones Unidas de responsabilidad social empresarial [consulta 23/02/2014] Disponible en: http://www.pactomundial.org
  9. Simón P. La bioética en Andalucía. Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud. Número 38. URL:http://www.revistaeidon.es/archivo/revista‐eidon‐n‐38/bioetica/118173‐la‐bioetica‐en‐andalucia.
  10. Úriz Pemán MJ. La auditoría ética en trabajo social: un instrumento para mejorar la calidad de las instituciones sociales. Acciones e investigaciones sociales, Zaragoza. 2006. 1, 200-238.
  11. Vilar J. La ética en la práctica cotidiana de las profesiones sociales. Educación Social (Deontología y práctica profesional). 2001. 17 (10-26).

Autor 1:
Nombre: Manuel Martínez Domene
Título: TRABAJADOR SOCIAL
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: manuel.martinez.domene@juntadeandalucia.es

Autora 2:
Nombre: Inmaculada Asensio Fernández
Título: TRABAJADORA SOCIAL
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: inmaculada.asensio@juntadeandalucia.es

Autor 3:
Nombre: Raquel López Medel
Título: MEDICINA
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: raquel.lopez.medel@juntadeandalucia.es

Autor 4:
Nombre: Sandra Pinzón Pulido
Título: MEDICINA
Organización: EASP – Escuela Andaluza de Salud Pública
País: España
Email: sandra.pinzon.easp@juntadeandalucia.es

Autor 5:
Nombre: María Luisa Taboada Gonzalez
Título: TRABAJADORA SOCIAL
Organización: Universidad de Málaga
País: España
Email: mtaboada@uma.es

Autor 6:
Nombre: Federico Alonso Trujillo
Título: MEDICINA
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: federico.alonso@juntadeandalucia.es

Autor 7:
Nombre: Grupo PROYECTO ÉTICA ASSDA-EASP
Apellido: –
Título: –
Organización:

DE LA BIOÉTICA A LA ÉTICA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL: Ética, Servicios Sociales y calidad de vida

Poster DE LA BIOÉTICA A LA ÉTICA DE LA INTERVENCIÓN SOCIALAUTORÍA

I Asensio-Fernández1, R López-Médel1, M Martínez-Domene1, S Pinzón-Pulido2, F Alonso Trujillo1.
1. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía ASSDA. Sevilla.
2. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.

ABSTRACT

La ética de la intervención social se alimenta de diferentes fuentes. Uno de los antecedentes se encuentra en la Bioética, que ha mostrado su valor en la protección de los derechos humanos y en la integración de los principios y valores para la toma de decisiones clínicas y asistenciales. Los principios de la ética aplicada al sector de la intervención social plantean el compromiso y la responsabilidad profesional en la relación de ayuda, contribuyendo a dar coherencia y sentido al desempeño profesional. En la intersección de ambas disciplinas aparece el espacio multidisciplinar de la biosocioética con especial relevancia para los grupos más vulnerables.

OBJETIVOS

General:

  1. Contribuir a la mejora de los procesos de toma de decisión en el sector de la intervención social mediante procedimientos de deliberación ética, enfocados en el bienestar y la calidad de vida de las personas.

Específicos:

  1. Destacar las aportaciones que ha realizado la bioética al ámbito de la intervención social y los servicios sociales.
  2. Promover el bienestar social de las personas a través de procesos de toma de decisión basados en principios y valores éticos y/o bioéticos.
  3. Establecer una metodología para la deliberación ética en los servicios sociales objetiva y comprometida que sitúe a la persona en el centro de toda intervención.

METODOLOGÍA

La ética aplicada al campo de la intervención social surge de la mano de los comités de bioética asistencial (mediados del siglo XX), que han mostrado su valor en la protección de los derechos humanos y en la integración de los principios y valores morales en la toma de decisiones clínicas y asistenciales.

En el ámbito de los servicios sociales, para tomar decisiones legítimas y objetivas desde una perspectiva ética, se requiere de un proceso de discusión y razonamiento, ordenado y reflexivo, que se concreta en un procedimiento de diez pasos:

Paso 1. Resumen descriptivo de la situación sobre la que se debe decidir, de una manera clara, exponiendo los datos más relevantes de manera cronológica.

Paso 2. Detección, identificación y enumeración de los principios éticos más relevantes en conflicto

Paso 3. Identificar a las personas o grupos afectados por la decisión ética.

Paso 4. Consulta, discusión, deliberación y reflexiones en grupo para abordar y clarificar los dilemas planteados.

Paso 5. Si es necesario, consultar a instancias intermedias (colegas, expertos, supervisores, comités de ética multidisciplinares…).

Paso 6. Tomar las decisiones pertinentes y documentar el proceso llevado a cabo.

Paso 7. Elevar a la dirección para consenso de las conclusiones.

Paso 8. Difusión de las conclusiones.

Paso 9. Monitorizar, evaluar y documentar la decisión tomada bajo un seguimiento con una autoevaluación periódica.

Paso 10. Integración en un guía de casos de referencia.

RESULTADOS

Procedimiento sistematizado y objetivo que sirve de apoyo para abordar situaciones excepcionales que requieren de una decisión complicada, en la que el riesgo a errar es importante, y el nivel de implicación que requiere mucho más comprometido.

CONCLUSIONES

La deliberación ética da coherencia a los procesos de intervención social y a las actuaciones profesionales, para avanzar hacia formas de intervención profesional más eficaces contribuyendo a aumentar la calidad de vida de las personas.

El desarrollo de la ética en los servicios sociales pretende conseguir el efectivo ejercicio de los derechos de las personas usuarias y el cumplimiento de los principios y valores de la organización que los presta.

Autora 1:
Nombre: Inmaculada Asensio Fernández
Título: TRABAJADORA SOCIAL
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: inmaculada.asensio@juntadeandalucia.es

Autor 2:
Nombre: Raquel López Medel
Título: MEDICINA
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: raquel.lopez.medel@juntadeandalucia.es

Autor 3:
Nombre: Manuel Martínez Domene
Título: TRABAJADOR SOCIAL
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: manuel.martinez.domene@juntadeandalucia.es

Autor 4:
Nombre: Sandra Pinzón Pulido
Título: MEDICINA
Organización: EASP – Escuela Andaluza de Salud Pública
País: España
Email: sandra.pinzon.easp@juntadeandalucia.es

Autor 5:
Nombre: Federico Alonso Trujillo
Título: MEDICINA
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: federico.alonso@juntadeandalucia.es

TIPO DE PARTICIPACIÓN: COMUNICACIÓN POSTER (Regional).

SEMINARIO: Jornadas de Salud Pública – La salud pública ante el cambio social del S XXI. EASP – Escuela Andaluza de Salud Pública.

PUBLICACIÓN: POSTER ID: 470. Sesión: Desigualdades sociales (Aspectos generales).

URL:http://www.redandaluzadesaludpublica.org/jornadas/comunicaciones/modules/request.php?module=oc_proceedings&action=view.php&id=470&a=Accept

DOI: 10.13140/2.1.2408.6089.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: GRANADA.

AÑO: 9-12 Diciembre 2014.