Declaración de principios éticos del trabajo social. Federación Internacional de Trabajo Social, julio 2018.

Comparto la recién publicada “Declaración de principios éticos del trabajo social”, aprobada en la Reunión General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, y en la Asamblea General de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social en Dublin, Irlanda, en julio de 2018.

August 6, 2018

Declaración de principios éticos del trabajo social

Esta Declaración de Principios Éticos (en lo sucesivo denominada la Declaración) sirve como un marco general para que los y las trabajadoras sociales trabajen hacia los estándares más altos posibles de integridad profesional.

Implícito en nuestra aceptación de esta Declaración como profesionales del trabajo social, educadores/as, estudiantes e investigadores/as, está nuestro compromiso de mantener los valores y principios fundamentales de la profesión del trabajo social tal y como se establece en esta Declaración.

Existen una serie de valores y principios éticos que orientan a los y las trabajadoras sociales, esta realidad fue reconocida en 2014 por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales en su definición global del trabajo social que tiene varios niveles y promueve su ampliación a nivel regional y nacional

Todas las políticas de la FITS, incluida la definición de trabajo social, se derivan de estos principios éticos.

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. http://ifsw.org/propuesta-de-definicion-global-del-trabajo-social/

Principios éticos:

1 Reconocer la Dignidad Inherente del Ser Humano Humanidad

Los y las trabajadoras sociales reconocen y respetan la dignidad y el valor inherentes a todos los seres humanos en actitud, palabra y actos. Respetamos a todas las personas, pero desafiamos las creencias y acciones de aquellos individuos que se devalúan o estigmatizan a ellos mismos o a otras personas.

2 Promover los derechos humanos

Los y las trabajadoras sociales abrazan y promueven los derechos fundamentales e inalienables de todos los seres humanos. El trabajo social se basa en el respeto, valor inherente al ser humano, la dignidad de todas las personas y los derechos individuales, sociales/civiles que se derivan de esto. Los y las trabajadoras sociales a menudo trabajan con personas para encontrar un equilibrio apropiado entre los derechos humanos que compiten entre sí.

3 Promover la justicia social

Los y las trabajadoras sociales tienen la responsabilidad de involucrar a las personas en el logro de la justicia social, en relación con la sociedad en general y en relación con las personas con las que trabajan. Esto significa:

3.1 Desafiando la discriminación y la opresión institucional

Los y las trabajadoras promueven la justicia social en relación con la sociedad en general y con las personas con quienes trabajan.

Los y las trabajadoras sociales combaten todo tipo de discriminación, lo que incluye, pero no limita, discriminación por edad, capacidad, estado civil, clase, cultura, etnia, género, identidad de género, idioma, nacionalidad (o falta de ella), opiniones, otras características físicas, capacidades físicas o mentales, creencias políticas, pobreza, raza, estado civil, religión, sexo, orientación sexual, nivel socioeconómico, creencias espirituales o estructura familiar.

3.2 Respeto por la diversidad

Los y las trabajadoras sociales trabajan para fortalecer comunidades inclusivas que respeten la diversidad étnica y cultural de las sociedades, teniendo en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.

3.3 Acceso a recursos equitativos

Los y las trabajadoras sociales abogan y trabajan para lograr el acceso y la distribución equitativa de los recursos y de las riquezas

3.4 Desafiando políticas y prácticas injustas

Los y las trabajadoras sociales trabajan para hacer una llamada de atención de sus empleadores/as, legisladores/as, políticos/as y las situaciones públicas en las que las políticas y los recursos son inadecuados o en los que las políticas y prácticas son opresivas, injustas o perjudiciales, y al hacerlo, los y las trabajadoras sociales no deben ser penalizados.

Los y las trabajadoras sociales deben ser conscientes de las situaciones que pueden amenazar su propia seguridad y deben tomar decisiones razonables en tales circunstancias. Los y las trabajadoras sociales no están obligados a actuar cuando se ponen en riesgo.

3.5 Construyendo Solidaridad

Los y las trabajadoras sociales trabajan activamente en las comunidades y con sus compañeros y compañeras de dentro y fuera de la profesión, para construir redes de solidaridad para trabajar hacia un cambio transformacional y sociedades inclusivas y responsables.

4 Promover el derecho a la autodeterminación

Los y las trabajadoras sociales respetan y promueven los derechos de las personas a hacer sus propias elecciones y tomar sus propias decisiones, fomentar esto no amenaza los derechos e intereses legítimos de los demás.

5 Promover el derecho a la participación

Los y las trabajadoras sociales trabajan para desarrollar la autoestima y las capacidades de las personas, promoviendo su plena implicación y participación en todos los aspectos de las decisiones y acciones que afectan sus vidas.

6 Respeto por la confidencialidad y la privacidad

6.1 Los y las trabajadoras sociales respetan y trabajan de acuerdo con los derechos de las personas a la confidencialidad y privacidad a menos que exista el riesgo de daño a sí mismo, a otros u otras restricciones de carácter legal.

6.2 Los y las trabajadoras sociales informan a las personas con las que se comprometen acerca de tales límites a la confidencialidad y la privacidad.

7 Trato a las personas como un Todo

Los y las trabajadoras sociales reconocen las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales de las vidas de las personas y entienden y tratan a todas las personas como un ente completo. Dicho reconocimiento se utiliza para formular evaluaciones e intervenciones holísticas con la participación plena de las personas, las organizaciones y las comunidades con quienes trabajan los y las trabajadoras sociales.

8 Uso ético de la tecnología y las redes sociales

8.1 Los principios éticos explicados en esta Declaración se aplican a todos los contextos de la práctica del trabajo social, la educación y la investigación, ya suponga la atención directa cara a cara o mediante el uso de la tecnología digital y las redes sociales.

8.2 Los y las trabajadoras sociales deben reconocer que el uso de la tecnología digital y las redes sociales puede representar una amenaza para la práctica de muchos estándares éticos que incluyen, entre otros, privacidad y confidencialidad, conflictos de intereses, competencia y documentación, y deben obtener los conocimientos y habilidades necesarios para protegerse contra la práctica poco ética al usar tecnología.

9 Integridad profesional

9.1 Es responsabilidad de las asociaciones y organizaciones nacionales desarrollar y actualizar periódicamente sus propios códigos de ética o directrices éticas, para ser coherentes con esta Declaración, teniendo en cuenta las situaciones locales. También es responsabilidad de las organizaciones nacionales informar a los y las trabajadoras sociales y las escuelas de trabajo social acerca de esta Declaración de principios éticos y sus propias directrices éticas. Los y las trabajadoras sociales deben actuar de acuerdo con el código o las pautas éticas actuales en su país.

9.2 Los y las trabajadoras sociales deben tener las calificaciones requeridas y desarrollar y mantener las habilidades y competencias necesarias para hacer su trabajo.

9.3 Los y las trabajadoras sociales apoyan la paz y la no violencia. Los y las trabajadoras sociales pueden trabajar junto con el personal militar con fines humanitarios y trabajar para la consolidación de la paz y la reconstrucción. Los y las trabajadoras sociales que operan dentro de un contexto militar o de mantenimiento de la paz siempre deben apoyar la dignidad y la agencia de las personas como su enfoque principal. Los y las trabajadoras sociales no deben permitir que sus conocimientos y habilidades se utilicen con fines inhumanos como tortura, vigilancia militar, terrorismo o terapia de conversión, y no deben usar armas en su capacidad profesional o personal contra las personas.

9.4 Los y las trabajadoras sociales deben actuar con integridad. Esto incluye no abusar de sus posiciones de poder y relaciones de confianza con las personas con las que se relacionan, reconocer los límites entre la vida personal y profesional y no abusar de sus posiciones para beneficio o ganancia material personal.

9.5 Los y las trabajadoras sociales reconocen que dar y recibir regalos es parte del trabajo social y de la costumbre cultural de muchos países. En tales situaciones, esto debe ser referenciado en el código ético del país.

9.6 Los y las trabajadoras sociales tienen el deber de dar los pasos necesarios para cuidarse profesional y personalmente en el lugar de trabajo, en su vida privada y en la sociedad.

9.7 Los y las trabajadoras sociales reconocen que son responsables de sus acciones ante las personas con quienes trabajan, sus colegas, sus empleadores/as, su organización profesional, las leyes y convenciones locales, nacionales e internacionales y que estas responsabilidades pueden entrar en conflicto entre sí, lo que debe negociarse para minimizar el daño a todos los individuos. Las decisiones siempre deben estar informadas por evidencia empírica, practicar la sabiduría y consideraciones éticas, legales y culturales. Los trabajadores sociales deben estar preparados para ser transparentes sobre los motivos de sus decisiones.

9.8 Los y las trabajadoras sociales y las entidades empleadoras trabajan para crear condiciones adecuadas en sus entornos de trabajo y en sus países, para que los principios de esta Declaración y los de sus propios códigos éticos nacionales se discutan, evalúen y ratifiquen. Los y las trabajadoras sociales y sus organismos de empleo fomentan y participan en el debate para facilitar decisiones éticamente informadas.


FITS
Imagen tomada de: https://www.ifsw.org/

FITS (español) / IFSW (inglés)

La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) es el organismo mundial para la profesión. La Federación y sus miembros nacionales se esfuerzan por la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo social inclusivo, sostenible a través de la promoción de las mejores prácticas sociales de trabajo y la participación en la cooperación internacional.

Extraído íntegramente de:  https://goo.gl/rScmV6

Inmaculada Asensio Fernández

¿Asististe al Congreso de Trabajo Social Europeo celebrado en Edimburgo este año? Yo sí estuve. Entra y te lo cuento

Foto cabecera

Visitando el Castillo de Eilean Donan, fortaleza situada sobre una pequeña isla al noroeste de Escocia

Este año he querido estar presente en el Congreso Europeo de Trabajo Social organizado por la Federación Internacional de Trabajo Social –FITS en Escocia (Septiembre de 2015) , colaborando activamente mediante dos actividades diferenciadas:

  • Impartiendo un Taller sobre “La importancia del punto de vista ético para intervenir con grupos vulnerables: con especial atención a las personas en situación de dependencia”.  Objetivos del taller:    (1) Reconocer los principales principios éticos de la intervención profesional en Trabajo Social. (2) Identificar y compartir los conflictos éticos más comunes relacionados con la labor diaria de los trabajadores sociales. (3) Proporcionar una oportunidad para que las personas participantes puedan identificar y compartir las estrategias éticas clave para intervenir con grupos vulnerables.
  • Proyectando un Vídeo sobre “Detección de situaciones de malos tratos a personas mayores desde el ámbito del trabajo social”. El vídeo tiene una duración de 8 minutos. Si quieres verlo pincha aquí: https://goo.gl/6e6O5Q

Ambas actividades han sido muy gratificantes y positivas para mí, pero aún más ha sido ir al encuentro de un gran número de profesionales del trabajo social que han compartido cómo se vive el trabajo social en sus países.

En Europa hay muchas diferencias económicas y sociales

Pude observar importantes diferencias económicas entre unos países de Europa y otros, y cómo esto afecta a la manera de concebir y enfocar la práctica profesional, más la visión que se tiene de las personas en situación de necesidad. Como siempre, los países con una mejor situación económica tienen un sistema de protección social más consolidado y fuerte que el resto.

Hay sistemas de bienestar muy potentes en Europa (véase Escocia, Suiza, Suecia, Islandia, Alemania, Reino Unido…), que no se plantean los Derechos Sociales por la Dignidad desde la escasez de los bienes más básicos (agua, luz, calefacción y comida), sino que centran sus esfuerzos en la mejora de las estructuras familiares, y de las condiciones de vida personal – familiar. No se cuestionan cosas tan básicas como qué es lo que van a comer los miembros de una familia cada día, por encontrarse sus miembros en paro y malviviendo con subsidios miserables –como pasa en España. Se centran en la mejora de los procesos de comunicación en las familias  y en las comunidades, en la mejora de la calidad de vida de las personas que tratan de iniciar y sostener su proyecto de vida, aún a pesar del desgaste derivado de las exigencias que plantea tener trabajo, hijos, padres mayores (…) así como vida propia. De igual modo se centran en fomentar el mantenimiento de una vejez digna en el propio entorno en el que habita la persona, mediante la construcción de todas las vías de apoyo posibles para mantener su situación de convivencia, cuenten o no con familia.

La situación de las personas refugiadas en Europa: la historia se repite una y otra vez

Rescatar personas no es suficiente

A la derecha de la foto encontramos al profesor Water Loren, Rector de la Universidad Libre de Bolzano, durante su exposición sobre movimientos migratorios.

Un tema de actualidad muy presente durante el Congreso fue la situación dramática en la que actualmente se encuentran las personas refugiadas en Europa. El clamor general fue de indignación y de vergüenza ante la falta de articulación de una estrategia política europea de ayuda a estas personas, pues los problemas por los que  atraviesan ellos hoy día, se han sufrido en diferentes países y regiones de Europa y del mundo a lo largo de la historia, y de hecho nadie está exento de ellos. La historia siempre se repite.

No podemos permanecer ajenos a la violación sistemática de los Derechos Humanos, amparando esta circunstancia en motivos de estabilidad presupuestaria, pues no cabe hablar de economía cuando lo que media es el respeto a la vida.

El Profesor Walter Loren analizó durante su exposición los efectos del modelo neoliberal-económico que ha provocado esta crisis, la progresiva privatización de los servicios públicos (transportes, agua, sanidad, servicios sociales, etc). Estos cambios políticos han cambiado las relaciones entre los y las trabajadoras sociales y la población usuaria. Hoy día la economía tiene más importancia que los principios del trabajo social -aseveró Loren, y destacó que un ejemplo gráfico de todo esto lo tenemos en Grecia y el tratamiento que se le está dando a nivel internacional a su situación.

La privatización de la asistencia es una política social en alza, una tendencia desde 1989. Y los y las profesionales deberíamos cuestionar las medidas a las que se someten a las personas, y pedir respuestas firmes antes la pobreza que asola a gran parte de Europa y del Mundo.

 «No es útil ni ético echar la culpa de todo lo que está sucediendo a las victimas» 

Para finalizar, aprovechó para enumerar los principales desafíos con los que se enfrenta Europa:

  • Construir un programa de «políticos sociales» a nivel europeo, no dirigido por los mercados. El comportamiento de los políticos debe estar basado en principios éticos, y en la actualidad esto brilla por su ausencia. No se pueden planificar las políticas sociales sin tener en cuenta a los ciudadanos, y a las víctimas de las desigualdades e injusticias sociales.
  • No se puede continuar reaccionando a las situaciones de crisis de manera espontánea. Hace falta más investigación específica en trabajo social.
  • Se hace cada vez más necesario ver este tipo de conflictos desde la visión profesional del trabajador y trabajadora social, y no sólo del psicólogo y del sociólogo. La dimensión del trabajo social es mucho más amplia.
  • Debemos combinar la preocupación por la autonomía personal con la igualdad social.
  • No podemos permitir que los problemas sociales se conviertan en problemas personales, como está sucediendo ahora. Pues la dimensión y la naturaleza del problema es distinto, así como la forma de intervenir en él.
  • Los profesionales del trabajo social no deben mirar hacia otro lado, como ocurrió en Bosnia y Herzegovina donde permanecieron totalmente silenciosos -denuncia el profesor. Deben organizarse y actuar, apoyándose unos a otros.
  • Las personas no pueden ser identificadas por una serie de experiencias personales negativas (como sucede con las personas refugiadas). Identificar a las personas con sus problemas, puede tener efectos devastadores para sus vidas personales.

Asistencia a un Taller Sobre Derechos Humanos en la Universidad de Glasgow

Una experiencia especialmente positiva para mí fue asistir al Taller Sobre Derechos Humanos celebrado el último día del Congreso en la Universidad de Glasgow. En él se pusieron de manifiesto el grado de cumplimiento de los Derechos Humanos más básicos en diferentes países de Europa, incluida España.

Taller sobre Derechos Humanos Glasgow

Es sorprendente cómo la violación sistemática de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) sigue siendo una asignatura pendiente en todos los países y regiones del mundo mundial –como diría el consabido Manolito Gafotas, de nuestra querida Elvida Lindo.

En este taller España intervino mediante la proyección del documental “Derechos Sociales por la Dignidad”, así como mediante una exposición a cargo de Ana Lima, Presidenta del Consejo General de Trabajo Social, en el que se expuso un mapa general de cómo se encuentra nuestro país en cuanto a cumplimiento de esos Derechos Humanos.

He de señalar que el documental proyectado no dejó indiferente a nadie. Nada más terminar, levanté la vista y encontré a profesionales de diferentes países llorando, literalmente. Y es que no es para menos.

Si quieres verlo pincha aquí:   https://goo.gl/31gHfi

Además de la intervención de España, intervino también Alemania, Holanda, Armenia y Suecia. Desde Portugal y Escocia colaboraron conduciendo y moderando eficazmente el encuentro.

Encontrarse con diferentes profesionales siempre aporta

P1020534

Manuel, Cristina, Coro, compañera del Reino Unido, Inmaculada y Ana.

A nivel personal destacar que tuve la suerte de coincidir con diferentes trabajadoras sociales  españolas que me aportaron mucho, y con las que espero coincidir muy pronto. En especial quiero destacar:

  • La compañía de la trabajadora social y compañera de trabajo Cristina Cazorla, con la que viví todo tipo de aventuras por Escocia (incluídas las Hight Lands). Convivimos juntas durante todos los días que duró la experiencia.
  • El maravilloso encuentro con Coro Amunarriz, a la que considero una amiga. Presidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Gipuzkoa, colaboró impartiendo un taller sobre «Austeridad y trabajo social: la dimensión humana».  Con Coro pude conversar sobre ética y protección de los derechos humanos, así como compartir experiencias de intervención en servicios sociales de base. Además tomamos chocolate caliente y recorrimos la ciudad de Edimburgo.
  • La asistencia al taller de traumatología social, conducido por la trabajadora social Miriam Sánchez, de Madrid. Y gracias al taller descubrí que la primera trabajadora social que trabajó en el sector de la traumatología se llamó Ide Mand, y que fue un reputado médico el que se dio cuenta de la importancia de incorporar la figura del trabajo social en el campo de la traumatología, para intervenir en las condiciones de vida y de vivienda en la que viven las personas.
  • La naranja y calurosa acogida por parte de colegas del Consejo General de Trabajo Social, que siempre se agradece en tierras extranjeras, sobre todo cuando recién acabas de aterrizar… Me emocionó que en la primera sesión plenaria fue resaltada la labor de la Marea Naranja al frente de la lucha por los derechos de las personas… Pero sin duda lo mejor del encuentro con el equipo del Consejo fue recordar el valor que tiene la participación de España en eventos internacionales,  donde se reivindica y dignifica la profesión: Ana Lima, Lola Casal, Manuel Gutiérrez y Cristina. 

El siguiente Congreso Europeo: Islandia, 2017

Nos veremos nuevamente en el Congreso Europeo que se celebra en Mayo de 2017 en Islandia, concretamente en Reikiavik .

Presidenta de la Asoc Nac TS Islandia

Inmaculada y Mary, Presidenta de la Asociación Nacional de Trabajo Social de Islandia

Previo a este encuentro europeo en Islandia, señalar que el próximo año 2016 se celebra un Congreso Mundial de Trabajo Social y Desarrollo Social en Seúl, y en el año 2018 se celebra el mismo en Dublín.

Ve preparando la hucha, como estoy haciendo yo. Los y las profesionales del trabajo social españoles tenemos que hacernos más visibles en este tipo de encuentros, para aportar y compartir, así como para nutrirnos de lo que hacen los demás en diferentes partes del mundo.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.