El deber por el deber no funciona, si no se humaniza: la compasión de Concepción Arenal

Tomada de: https://images.app.goo.gl/mfajXBB6JG15Tq679

El término compasión deriva del latín, de la palabra cumpassio, que significa acompañar o sufrir juntos.

designificados.com

La compasión es un sentimiento de tristeza que produce el ver padecer a alguien y que impulsa a aliviar su dolor o sufrimiento, a remediarlo o a evitarlo. Es sin duda una cualidad que impulsa a las personas a estar conectadas con el resto, por tanto, es innegable su valor social.

Las personas compasivas tienen la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas y de sentir -casi como propios- sus problemas y dificultades; sobre todo las dificultades de aquellas personas o colectivos vulnerables y blanco fácil de culpabilizaciones, críticas, injusticias y desigualdades.

Un exponente de la compasión es la filósofa Concepción Arenal (1820 – 1893), que dedicó gran parte de su vida a hacer denuncia social: las deplorables condiciones en la que se vivía en las cárceles españolas, sin un ápice de enfoque de la reinserción (…); la miseria en las casas de salud o la mendicidad y la condición de desigualdad en la que se desarrollaba la mujer en la sociedad del siglo XIX.

Hoy día, el trabajador social y profesor de la Universidad Pública de Navarra, Francisco Idareta Goldaracena, ha rescatado a través de su libro: “Concepción Arenal: reformadora social y moral desde la compasión” (2020), el papel de Concepción Arenal en su lucha por la defensa de los primeros derechos humanos en España (antes de la propia Declaración Universal), así como por la defensa de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, incansable feminista -también antes de que surgiera este término para designar la lucha social organizada de las mujeres por la igualdad- con la única intención de visibilizar y dignificar la contribución de la mujer a la sociedad.

Idareta destaca el rol de Arenal como primera trabajadora social dentro de la historia del Trabajo Social en España, a la que iguala -en términos de notoriedad para la profesión de trabajo social- a figuras como Mary Ellen Richmond y Jane Addams, y que colaboró en la definición de una ética global de mínimos (umbral de mínimos morales) que deben perseguir todas las sociedades y gobiernos para garantizar unos mínimos de calidad de vida para que todas las personas se sientan reconocidas con dignidad: lo que hoy conocemos como bienestar social.

La Compasión Arenaliana, como acción transformada en sentimiento. es la que da sentido al deber, para que pueda practicarse. Si no se da esta compasión -que justifica y precede a los deberes normativos para que la sociedad funcione y para que haya una ética de mínimos global (dignidad para todos y todas) – no se garantiza su cumplimiento, el cumplimiento del deber.

«El deber por el deber no funciona, si no se humaniza» – afirma Idareta.

Todos los deberes se razonan, pero van al sentimiento, y del sentimiento a la razón. La compasión tiene también una dimensión social (cada cual tiene un deber en función de su situación social) y una dimensión política, ya que afecta a los asuntos de los seres humanos. La compasión es necesaria para garantizar el deber moral hacia la ciudadanía, para establecer una ética de mínimos global que proteja a todas las personas, por el sólo hecho de serlo. Lamentablemente, esta ética de mínimos sigue siendo hoy día un motivo de lucha y reinvidicación social, aunque este anhelo no sea igualmente compartido por todas las fuerzas políticas presentes en el escenario mundial.

Inmaculada Asensio Fernández.

La ética es un aspecto especialmente importante en el desarrollo de los Servicios Sociales andaluces

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, asistió este 27 de febrero a un desayuno con los medios, en Almería, para responder a las preguntas de diferentes interventores y responsables de proyectos sociales, y centros de servicios sociales especializados de la provincia.

En este encuentro se habló de la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad, del empleo protegido, de las ayudas derivadas de la atención a las personas en situación de dependencia, de las políticas de envejecimiento activo de la Junta de Andalucía, de la Renta Mínima -como prestación de largo recorrido, etc.

Además, Sánchez Rubio ha aprovechado también para ofrecer unas pinceladas sobre las referencias éticas que se recogen en la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, y destacar la importancia conferida a la ética en el desarrollo de unos servicios sociales cercanos y centrados en la persona, así como garantes del respeto a la autodeterminación de cada PERSONA -tal como ha apostillado la consejera.

A continuación se comparte la nota de prensa (2 páginas tomadas de La Voz de Almería):

*Para ver las imágenes, debes entrar directamente en la entrada de blog: www.inmaculadasol.com

Inmaculada Asensio Fernández

III Curso de Mediación Escolar en Almería organizado por la Asociación de Padres y Madres Saponaria

El Bullying es un tema de actualidad y que despierta un gran interés educativo y social, por la transcendencia que tiene tanto para quién lo sufre, como para quién ejerce, y para el resto de jóvenes que se encuentran expuestos a una situación de violencia que, en el peor de los casos, tienden a reproducir o a normalizar, con una consecuencia directa en la sociedad y en su familia.

Los días 23, 24 y 28 de enero se lleva a cabo el III Curso de Mediación Escolar para continuar con la formación y trabajo que supone apostar por una cultura por la paz en los centros educativos, en esta ocasión en el CEIP Mediterráneo de Almería.

La Asociación de Padres y Madres SAPONARIA ha organizado esta acción formativa gratuita dirigida a familias, personal educativo y alumnado con un número limitado de plazas, de manera que es importante confirmar a la mayor brevedad posible qué personas están interesadas en participar, de cara a la organización de materiales y dinámicas.

Para inscribirte envía la inscripción al correo del AMPA: ampamarmediterraneo@gmail.com

En esta ocasión, el curso va a contar con la participación de Inmaculada Asensio Fernández (trabajadora social, mediadora familiar y profesional de la comunicación) y José Luis Puertas Góngora (maestro de educación primaria y facilitador de biodanza), así como el propio alumnado implicado en labores de mediación en este centro.

curso-mediacion

PROGRAMA 

Lunes 23 de Enero

Taller Práctico: Conversaciones poderosas sobre mediación en contextos educativos”

De 17 a 19:30

Imparte: Inmaculada Asensio Fernández (trabajadora social, mediadora familiar y profesional de la comunicación). Su página: http://inmaculadasol.com    Canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7w-vRUAVon4

* Colabora realizando un taller práctico de inteligencia emocional dirigido a al alumnado: José Luis Puertas Góngora (maestro de educación primaria y facilitador de biodanza)

Martes 24 de Enero

¿Qué es la Mediación? Herramientas para ser un buen mediador

De 17 a 19h

Alumnado del Equipo de Mediación del Centro.

Sábado 28 de Enero

Ponemos en práctica la Mediación. Dinámicas para llevar a cabo la Mediación Escolar

De 11 a 13h

Imparte: Gema Villa y Pilar López Gómez.

13 a 15 h. Comida. Compartimos entre tod@s para poner el broche a este curso comiendo juntos y pasando un rato de convivencia.

Si eres padre o madre, o profesional vinculado a los contextos educativos y estás interesado en la detección e intervención mediadora en situaciones de acoso escolar o Bullying… este curso te interesa.

No olvides que tus hijos también son bienvenidos para participar en talleres y actividades específicas para ellos. Comenta tus dudas a SAPONARIA al email señalado. 

saponaria

Autora: Inmaculada Asensio Fernández