La Junta de Andalucía trabaja en la constitución de un grupo promotor para la creación del Comité de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía

la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía se aprobó a finales del año pasado, a través de la Orden de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de 22 de diciembre de 2020.

Su objetivo prioritario es impulsar una cultura de la ética en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, y una de las acciones necesarias es la constitución del Comité de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía.

Para su constitución, hemos estado trabajando intensamente en un proyecto denominado “PROYECTO GRUPO PROMOTOR DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ANDALUCÍA”. En base a esto, se ha creado un grupo de trabajo – grupo promotor- que será el encargado de trabajar la norma reguladora del Comité, así como su reglamentación interna, y todos aquellos documentos considerados necesarios para que este Comité de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía sea una realidad durante el primer semestre del año 2022. Este es nuestro objetivo y nuestro empeño.

El grupo promotor está compuesto por personas que provienen de diferentes disciplinas, y con formación y experiencia en ética, ética aplicada y/o bioética, así como figuras representativas del ámbito de las drogodependencias, de la discapacidad, del colectivo de personas mayores, del colectivo de personas con problemas de salud mental, la exclusión, etc. Además, siguiendo las recomendaciones recogidas, tanto del grupo de personas expertas que ha asesorado el documento de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales, como por parte de todas las plantillas de profesionales y colectivos ciudadanos que enviaron aportaciones de mejora al documento antes de su aprobación, se establecieron unos criterios básicos para la constitución del grupo promotor, entre los que destacamos:

Personas en ejercicio en los servicios sociales comunitarios, pertenecientes a las figuras de trabajo social, educación social y psicología, todas ellas, igualmente representadas en número en el Comité. Estas personas se han seleccionado de entre el alumnado perteneciente al Curso de Gestión y Resolución del Conflicto Ético que se imparte anualmente desde el IAAP.

Alguna persona con formación en mediación intercultural y que esté ejerciendo como tal.

Personas licenciadas en Derecho, dada su relevancia, por ejemplo, en materia de protección de personas menores y de apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Personas vinculadas a la rama sanitaria y con formación, experiencia y/o trayectoria en Bioética, incluso en Comités de Bioética.

Personas que ejerzan en servicios sociales especializados, y vinculadas a colectivos especialmente vulnerables (por ejemplo, residencias de personas mayores, discapacidad, drogodependencias, menores, exclusión social, etc.).

Personas que representen a colectivos ciudadanos especialmente vulnerables en servicios sociales: personas mayores, personas con discapacidad, personas con problemas de salud mental, personas con problemas de drogodependencias…

Personas que provengan del ámbito académico y vinculadas a las universidades andaluzas, ya que hay varias acciones relacionadas con la ejecución de la Estrategia de Ética que vinculan a las universidades y que interesan especialmente al Comité de Ética de los Servicios Sociales[2].

Y, además, velando por la paridad en la representación de hombres y mujeres.

Cabe destacar que las personas que forman parte de este grupo promotor van a colaborar de manera completamente desinteresada con este proyecto, con el único interés de mejorar la calidad y la calidez de los servicios sociales andaluces, tanto los comunitarios como los especializados.

En mi caso, como Directora de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, sólo me resta agradecer la voluntariedad y disposición de todas las personas que creen en la ética, como portadora de herramientas para mejorar la práctica profesional, y que han aceptado participar en el proyecto. Gracias a esta labor, esperamos que en unos meses podamos tener creado este Comité.

Enlazo URL a la entrevista que realizada hace poquito en Canal Sur Radio, sobre este proyecto. AQUÍ.

Inmaculada Asensio Fernández.

Feliz Año 2021

Este año está llegando a su fin… y ya sólo queda ocasión para hacer algunos repasos de lo vivido, cada cual a su manera.

Por mi parte, he tenido cosas buenas y cosas no tan buenas o malas (como en botica) y decido quedarme con el recuerdo de todas las cosas buenas que he vivido. Estas cosas -si se las puede llamar así- se traducen en encuentros, intercambios, confidencias, ratitos compartidos, conversaciones poderosas y conversaciones que aligeran las más pesadas cargas, nuevas relaciones profesionales, reencuentros inesperados y positivos, palabras de alivio a personas desconocidas (teleasistencia), nuevos aprendizajes, algunas despedidas y algunas bienvenidas. Esto es la vida.

A quiénes siguen en mi red de contactos: que nos sigamos viendo e intercambiando, y que podamos reajustar los baches que puedan surgir en el camino. Y quiénes ya no están, o simplemente ya no forman parte de mi vida: me quedo con el recuerdo de todo lo vivido, y me regocijo en ello. Todo lo mejor para vuestra vida.

Contenta de terminar un año incierto, pero que me ha dado algunas satisfacciones interesantes. Chapeau. Brindo por todos vosotros y vosotras.

Feliz año 2021.

Inmaculada Asensio Fernández.

Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales

Comparto el título I de la Convención para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, para que no se nos olvide nuestra naturaleza y las obligaciones legales y morales adquiridas respecto al resto de personas, en tanto personas.

Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950

Publicado en BOE núm. 243 de 10 de Octubre de 1979

ARTÍCULO 1 Obligación de respetar los derechos humanos
Las Altas Partes Contratantes reconocen a toda persona bajo su jurisdicción los derechos y libertades definidos en el Titulo I del presente Convenio.

TITULO I DERECHOS Y LIBERTADES

ARTÍCULO 2 Derecho a la vida
1. El derecho de toda persona a la vida está protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de su vida intencionadamente, salvo en ejecución de una condena que imponga la pena capital dictada por un Tribunal al reo de un delito para el que la ley establece esa pena.
2. La muerte no se considerará como infligida en infracción del presente artículo cuando se produzca como consecuencia de un recurso a la fuerza que sea absolutamente necesario:
a) en defensa de una persona contra una agresión ilegítima;
b) para detener a una persona conforme a derecho o para impedir la evasión de un preso o detenido legalmente;
c) para reprimir, de acuerdo con la ley, una revuelta o insurrección.

ARTÍCULO 3 Prohibición de la tortura

Nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.

ARTÍCULO 4 Prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado
1. Nadie podrá ser sometido a esclavitud o servidumbre.
2. Nadie podrá ser constreñido a realizar un trabajo forzado u obligatorio.
3. No se considera como “trabajo forzado u obligatorio“, en el sentido del presente artículo:
a) todo trabajo exigido normalmente a una persona privada de libertad en las condiciones previstas por el artículo 5 del presente Convenio, o durante su libertad condicional;
b) todo servicio de carácter militar o, en el caso de objetores de conciencia en los países en que la objeción de conciencia sea reconocida como legítima, cualquier otro servicio sustitutivo del servicio militar obligatorio;
c) todo servicio exigido cuando alguna emergencia o calamidad amenacen la vida o el bienestar de la comunidad;
d) todo trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.

ARTÍCULO 5 Derecho a la libertad y a la seguridad
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, salvo en los casos siguientes y con arreglo al procedimiento establecido por la ley:
a) Si ha sido privado de libertad legalmente en virtud de una sentencia dictada por un tribunal competente;
b) Si ha sido detenido o privado de libertad, conforme a derecho, por desobediencia a una orden judicial o para asegurar el cumplimiento de una obligación establecida por la ley;
c) Si ha sido detenido y privado de libertad, conforme a derecho, para hacerle comparecer ante la autoridad judicial competente, cuando existan indicios racionales de que ha cometido una infracción o cuando se estime necesario para impedirle que cometa una infracción o que huya después de haberla cometido;
d) Si se trata de la privación de libertad de un menor en virtud de una orden legalmente acordada con el fin de vigilar su educación o de su detención, conforme a derecho, con el fin de hacerle comparecer ante la autoridad competente;
e) Si se trata de la privación de libertad, conforme a derecho, de una persona susceptible de propagar una enfermedad contagiosa, de en enajenado, de un alcohólico, de un toxicómano o de un vagabundo;
f) Si se trata de la detención o de la privación de libertad, conforme a derecho, de una persona para impedir su entrada ilegal en el territorio o contra la cual esté en curso un procedimiento de expulsión o extradición.
2. Toda persona detenida debe ser informada, en el plazo más breve posible y en una lengua que comprenda, de los motivos de su detención y de cualquier acusación formulada contra ella.
3. Toda persona detenida o privada de libertad en las condiciones previstas en el párrafo 1 c), del presente artículo deberá ser conducida sin dilación ante un juez u otra autoridad habilitada por la ley para ejercer poderes judiciales y tendrá derecho a ser juzgada en un plazo razonable o a ser puesta en libertad durante el procedimiento. La puesta en libertad puede ser condicionada a una garantía que asegure la comparecencia del interesado a juicio.
4. Toda persona privada de su libertad mediante arresto o detención tendrá derecho a presentar un recurso ante un órgano judicial, a fin de que se pronuncie en breve plazo sobre la legalidad de su detención y ordene su puesta en libertad si dicha detención fuera ilegal.
5. Toda persona víctima de un arresto o detención contrarios a las disposiciones de este artículo tendrá derecho a una reparación.

ARTÍCULO 6 Derecho a un proceso equitativo
1. Toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa, públicamente y dentro de un plazo razonable, por un Tribunal independiente e imparcial, establecido por ley, que decidirá los litigios sobre sus derechos y obligaciones de carácter civil o sobre el fundamento de cualquier acusación en materia penal dirigida contra ella. La sentencia debe ser pronunciada públicamente, pero el acceso a la sala de audiencia puede ser prohibido a la prensa y al público durante la totalidad o parte del proceso en interés de la moralidad, del orden público o de la seguridad nacional en una sociedad democrática, cuando los intereses de los menores o la protección de la vida privada de las partes en el proceso así lo exijan o en la medida en que sea considerado estrictamente necesario por el tribunal, cuando en circunstancias especiales la publicidad pudiera ser perjudicial para los intereses de la justicia.
2. Toda persona acusada de una infracción se presume inocente hasta que su culpabilidad haya sido legalmente declarada.
3. Todo acusado tiene, como mínimo, los siguientes derechos:
a) a ser informado, en el más breve plazo, en una lengua que comprenda y de manera detallada, de la naturaleza y de la causa de la acusación formulada contra él;
b) a disponer del tiempo y de las facilidades necesarias para la preparación de su defensa;
c) a defenderse por sí mismo o a ser asistido por un defensor de su elección y, si carece de medios para pagarlo, a poder ser asistido gratuitamente por un abogado de oficio, cuando los intereses de la justicia así lo exijan;
d) a interrogar o hacer interrogar a los testigos que declaren en su contra y a obtener la citación e interrogatorio de los testigos que declaren en su favor en las mismas condiciones que los testigos que lo hagan en su contra;
e) a ser asistido gratuitamente de un intérprete si no comprende o no habla la lengua empleada en la audiencia.

ARTÍCULO 7 No hay pena sin ley
1. Nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión que, en el momento en que haya sido cometida, no constituya una infracción según el derecho nacional o internacional. Igualmente no podrá ser impuesta una pena más grave que la aplicable en el momento en que la infracción haya sido cometida.
2. El presente artículo no impedirá el juicio o la condena de una persona culpable de una acción o de una omisión que, en el momento de su comisión, constituía delito según los principios generales del derecho reconocido por las naciones civilizadas.

ARTÍCULO 8 Derecho al respeto a la vida privada y familiar
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de su correspondencia.
2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho sino en tanto en cuanto esta injerencia esté prevista por la ley y constituya una medida que, en una sociedad democrática, sea necesaria para la seguridad nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa del orden y la prevención de las infracciones penales, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los derechos y las libertades de los demás.

ARTÍCULO 9 Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, en público o en privado, por medio del culto, la enseñanza, las prácticas y la observancia de los ritos.
2. La libertad de manifestar su religión o sus convicciones no puede ser objeto de más restricciones que las que, previstas por la ley, constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad pública, la protección del orden, de la salud o de la moral públicas, o la protección de los derechos o las libertades de los demás.

ARTÍCULO 10 Libertad de expresión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras. El presente artículo no impide que los Estados sometan a las empresas de radiodifusión, de cinematografía o de televisión a un régimen de autorización previa.
2. El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, podrá ser sometido a ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones, previstas por la ley, que constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, la protección de la reputación o de los derechos ajenos, para impedir la divulgación de informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial.

ARTÍCULO 11 Libertad de reunión y de asociación
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión pacífica y a la libertad de asociación, incluido el derecho a fundar, con otras, sindicatos y de afiliarse a los mismos para la defensa de sus intereses.
2. El ejercicio de estos derechos no podrá ser objeto de otras restricciones que aquellas que, previstas por la ley, constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los derechos y libertades ajenos. El presente artículo no prohíbe que se impongan restricciones legítimas al ejercicio de estos derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la Administración del Estado.

ARTÍCULO 12 Derecho a contraer matrimonio
A partir de la edad núbil, el hombre y la mujer tienen derecho a casarse y a fundar una familia según las leyes nacionales que rijan el ejercicio de este derecho.

ARTÍCULO 13 Derecho a un recurso efectivo
Toda persona cuyos derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio hayan sido violados tiene derecho a la concesión de un recurso efectivo ante una instancia nacional, incluso cuando la violación haya sido cometida por personas que actúen en el ejercicio de sus funciones oficiales.

ARTÍCULO 14 Prohibición de discriminación
El goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación.

ARTÍCULO 15 Derogación en caso de estado de excepción
1. En caso de guerra o de otro peligro público que amenace la vida de la nación, cualquier Alta Parte Contratante podrá tomar medidas que deroguen las obligaciones previstas en el presente Convenio en la estricta medida en que lo exija la situación, y a condición de que tales medidas no estén en contradicción con las restantes obligaciones que dimanan del derecho internacional.

2. La disposición precedente no autoriza ninguna derogación del artículo 2, salvo para el caso de muertes resultantes de actos lícitos de guerra, ni de los artículos 3, 4 (párrafo 1) y 7.
3. Toda Alta Parte Contratante que ejerza este derecho de derogación tendrá plenamente informado al Secretario General del Consejo de Europa de las medidas tomadas y de los motivos que las han inspirado. Deberá igualmente informar al Secretario General del Consejo de Europa de la fecha en que esas medidas hayan dejado de estar en vigor y las disposiciones del Convenio vuelvan a tener plena aplicación.

ARTÍCULO 16 Restricciones a la actividad política de los extranjeros
Ninguna de las disposiciones de los artículos 10, 11 y 14 podrá ser interpretada en el sentido de prohibir a las Altas Partes Contratantes imponer restricciones a la actividad política de los extranjeros.

ARTÍCULO 17 Prohibición del abuso de derecho
Ninguna de las disposiciones del presente Convenio podrá ser interpretada en el sentido de implicar para un Estado, grupo o individuo, un derecho cualquiera a dedicarse a una actividad o a realizar un acto tendente a la destrucción de los derechos o libertades reconocidos en el presente Convenio o a limitaciones más amplias de estos derechos o libertades que las previstas en el mismo.

ARTÍCULO 18 Limitación de la aplicación de las restricciones de derechos
Las restricciones que, en los términos del presente Convenio, se impongan a los citados derechos y libertades no podrán ser aplicadas más que con la finalidad para la cual hayan sido previstas.

*Hasta aquí el Título I, sobre Derechos y Libertades.

Tomado de: https://www.echr.coe.int/Documents/Convention_SPA.pdf
Inmaculada Asensio Fernández

Muestra de Derechos Humanos básicos

kathrin-honesta (1)

Ilustración de Kathrin Honesta, tomada de: https://goo.gl/GBuWFV

A continuación comparto una muestra de Derechos Humanos básicos, con el deseo de que hagas gala de ellos cada vez que lo necesites. 

  1. El derecho a mantener tu dignidad y respeto comportándose de forma habilidosa o asertiva incluso si la otra persona se siente herida mientras no violes los derechos humanos básicos de los demás.

  2. El derecho a ser tratados con respeto y dignidad.

  3. El derecho a rechazar peticiones sin tener que sentirse culpable o egoísta.

  4. El derecho a experimentar y expresar tus propios sentimientos.

  5. El derecho a detenerte y pensar antes de actuar.

  6. El derecho a cambiar de opinión.

  7. El derecho a pedir lo que quieres (dándote cuenta que la otra persona tiene el derecho a decir que no)

  8. El derecho a hacer menos de lo que humanamente eres capaz de hacer.

  9. El derecho a ser independiente.

  10. El derecho a decidir qué hacer con tu propio cuerpo, tiempo y propiedad.

  11. El derecho a pedir información.

  12. El derecho a cometer errores y ser responsable de ellos.

  13. El derecho a sentirte a gusto contigo mismo.

  14. El derecho a tener tus propias necesidades y que esas necesidades sean tan importantes como las necesidades de los demás. Además, tenemos el derecho de pedir (no exigir) a los demás que respondan a nuestras necesidades y de decidir si satisfacemos las necesidades de los demás.

  15. El derecho a tener opiniones y expresarlas.

  16. El derecho a decidir si satisfaces las expectativas de otras personas o si te comportas siguiendo tus intereses, siempre que no violes los derechos de los demás.

  17. El derecho a hablar sobre el problema con la persona involucrada y aclararlo, en casos límite en que los derechos no están del todo claros.

  18. El derecho a obtener aquello por lo que pagas.

  19. El derecho a escoger no comportarte de manera asertiva o socialmente habilidosa.

  20. El derecho a tener derechos y defenderlos.

  21. El derecho a ser escuchado y a ser tomado en serio.

  22. El derecho a estar solo cuando así lo escojas.

  23. El derecho a hacer cualquier cosa mientras que no violes los derechos de alguna otra persona.

Fuente: Thompson, L. L. (1979). The assertive option: Your rights and responsibilities. Psyccritiques, (pp.80-81).

Inmaculada Asensio Fernández

Creación del proyecto de vida social para la jubilación en la Administración Andaluza

creacion proyecto vida social

Cabecera de mi aportación al Manual de Preparación a la Jubilación de la Admón. Andaluza

Desde el año 2014 al 2018 he venido colaborando como profesora del Instituto Andaluz de Administraciones Públicas en diferentes acciones formativas, entre las que encontramos el Curso de Preparación para la Jubilación en la Administración Andaluza, que desarrolla la Junta de Andalucía para sus empleados y empleadas públicas que están próximas a la jubilación, y dirigido por el doctor D. Federico Alonso Trujillo. 

Cuando me ofrecieron la posibilidad de participar como docente en esta acción formativa, lo primero que hice fue buscar información sobre los aspectos sociales relacionados con al jubilación, y lo único que encontré fue la valiosa aportación de las personas que se jubilan al VOLUNTARIADO; de hecho, este fue el primer encargo que me hicieron: hablar sobre el voluntariado a partir de la jubilación.

Sin embargo, considerando que el voluntariado es un aspecto muy importante y útil a la sociedad, también tuve muy presente que sería buena idea colaborar con las personas cercanas a esta nueva etapa a través de un módulo para aprender a crear el proyecto de vida social durante la jubilación, ya que bien parece que las sociedades nos enseñan a trabajar y a producir, pero no a disfrutar de la vida de una manera ordenada y conforme a nuestros intereses, deseos y tareas pendientes en la vida. Sobre esta idea de crear el proyecto de vida social no había nada escrito, por tanto diseñé un módulo innovador y cargado de dinámicas adaptadas de diferentes libros y aportaciones desde el campo del trabajo social y del coaching personal. El resultado ha sido gratificante en todas las ediciones, de manera que voy a compartir un breve resumen de los contenidos trabajados en las clases (registro de la propiedad intelectual).

RESUMEN
En este módulo correspondiente al curso “Preparación a la Jubilación de la Administración Andaluza” nos vamos a centrar en la “Creación del proyecto de vida social” de cada uno de vosotros y vosotras. Para crear este proyecto es necesario realizar una serie de ejercicios prácticos de autodiagnóstico para valorar el estado en el que se encuentra -en este momento- nuestra vida social, teniendo en cuenta todos los ámbitos que están presentes y que afectan a nuestro proyecto de vida (salud, familia, amigos, pareja, ocio, desarrollo personal o espiritualidad, etc). Las dinámicas propuestas por la formadora sirven para realizar un autodiagnóstico para dos aspectos fundamentales: (1) tomar conciencia del proceso en el que nos encontramos y qué áreas de nuestra vida social funcionan mejor y cuáles necesitan ser revisadas, y (2) nos a ayudar a tomar las riendas y a proponer objetivos para ajustar aquellas esferas de nuestra vida que pueden mejorar, a la luz de los resultados obtenidos.
UNIDAD 1. Relaciones sociales y vida social activa tras la jubilación.
Objetivo: Facilitar el conocimiento de diferentes opciones de servicio a la comunidad, desde el bagaje de destrezas y conocimientos acumulados a lo largo de su trayectoria personal y profesional.
UNIDAD 2. Creación del proyecto de vida social
2.1. Creación del proyecto de vida social I:
Punto de partida: auto diagnóstico. Mi vida social ahora. (Gustos e intereses o aficiones. Vida familiar. Relaciones interpersonales. Relaciones sociales – Ocio. Solidaridad y voluntariado. Aprender por placer. Crecimiento personal o desarrollo de la espiritualidad). Herramienta: “La rueda de la vida” (Paul J. Meyer).
2.2.- Creación del proyecto de vida social II:
La jubilación como transición hacia lo que libremente decida. (El sentido de mi vida social- relacional: mis valores y mis propósitos. El Plan. Hacia dónde quiero ir: objetivos, metas y actividades. Recursos de la comunidad). Herramienta: “Un año de vida” (Stephen Levine).

jubilacion

Foto de clase, 2016 en Baeza

Inmaculada Asensio Fernández

¿Cuáles son las líneas prioritarias de acción social en Europa para los próximos años? Entrevista al Jefe de Estudios del Parlamento Europeo

Sede del Parlamento Europeo

Entrevista al Jefe de Estudios del Parlamento Europeo, Jesús Carmona Núñez.

En esta ocasión voy a compartir una entrevista realizada en Bruselas a Jesús Carmona, Jefe de Estudios del Parlamento Europeo,  en la que expone cuáles van a ser las líneas prioritarias de acción social en Europa para los próximos años.

ENLACE A LA ENTREVISTA: https://www.youtube.com/watch?v=fM2DPhDx06o

Entre los temas señalados destacan como fundamentales:

  • El empleo, sobre todo el empleo de las personas jóvenes, pues las cifras que se manejan de desempleo juvenil son bastante alarmantes (destaca las de España e Italia), y Europa no puede mirar hacia otro lado.
  • Otro tema de gran preocupación ahora se centra en qué va a pasar con las pensiones, sobre todo ahora que la esperanza de vida ha aumentado, pero las tasas de natalidad son tan bajas que nadie sabe quién va a sostener las pensiones.
  • La desigualdad de género es otro asunto de interés, pues aunque ha habido gran avance normativo para la equiparación de derechos para ambos sexos, todavía las mujeres perciben salarios inferiores (en similares puestos de trabajo) y tienen mayores dificultades para acceder a puestos de responsabilidad.
  • Para concluir, el Jefe de Estudios del Parlamento Europeo reconoce que la INMIGRACIÓN es otro gran asunto de interés para Europa durante los próximos años, e insiste en que hay que desarrollar un enfoque comprensivo con este tema, pero advierte sobre la necesidad de ordenar la inmigración y ofrecer apoyo a los países de origen de las personas que emigran.

Gracias Jesús Carmona por dedicarnos tu tiempo para la realización de esta entrevista. 

Inmaculada Asensio Fernández.

CSN Almería ‘Prácticas de Trabajo Social Clínico’. Once experiencias orquestadas en un libro

CSN Almería: https://www.youtube.com/watch?v=MqecCmV_9Sc

IMG-20170327-WA0024 (1)

Recientemente se ha publicado un libro titulado Prácticas de Trabajo Social Clínico, de la editorial Nau Llibres. La obra recopila 11 prácticas o experiencias relacionadas con la dimensión clínica de la profesión de trabajo social, y de aplicación en diferentes ámbitos como salud mental, atención primaria, servicios sociales comunitarios, servicios sociales de atención a la dependencia, etc.

El libro está coordinado por Amaya Ituarte, trabajadora social con gran recorrido y experiencia profesional, que en 1992 publicó su primer libro titulado ‘Procedimiento y proceso en trabajo social clínico’.

En esta ocasión, Amaya y Josefa Fombuena (directora de la Colección de Trabajo Social de la Editorial Nau Llibres) se reunieron para dar forma a un proyecto:

crear una obra polifónica donde cada persona autora invitada a participar comparta su experiencia y conocimientos relacionados con esta vertiente del Trabajo Social menos conocida en España, la dimensión clínica.

He tenido el honor de ser una de las autoras invitadas a este encuentro polifónico sobre prácticas del trabajo social clínico. Por este motivo comparto la pequeña presentación que recientemente he realizado en Canal Sur Noticias Almería.

En líneas generales, los contenidos que recoge el libro son:

  • la pertinencia del Trabajo Social Clínico y su fundamento y esencia dentro del campo de acción del trabajo social.
  • los modelos teóricos más usuales en que se sustentan las prácticas clínicas.
  • la construcción del contexto de intervención y el diagnóstico en Trabajo Social Clínico.
  • diferentes modelos de práctica clínica, en distintos medios profesionales y en la atención a personas con problemas diversos.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

 

¿Asististe al Congreso de Trabajo Social Europeo celebrado en Edimburgo este año? Yo sí estuve. Entra y te lo cuento

Foto cabecera

Visitando el Castillo de Eilean Donan, fortaleza situada sobre una pequeña isla al noroeste de Escocia

Este año he querido estar presente en el Congreso Europeo de Trabajo Social organizado por la Federación Internacional de Trabajo Social –FITS en Escocia (Septiembre de 2015) , colaborando activamente mediante dos actividades diferenciadas:

  • Impartiendo un Taller sobre “La importancia del punto de vista ético para intervenir con grupos vulnerables: con especial atención a las personas en situación de dependencia”.  Objetivos del taller:    (1) Reconocer los principales principios éticos de la intervención profesional en Trabajo Social. (2) Identificar y compartir los conflictos éticos más comunes relacionados con la labor diaria de los trabajadores sociales. (3) Proporcionar una oportunidad para que las personas participantes puedan identificar y compartir las estrategias éticas clave para intervenir con grupos vulnerables.
  • Proyectando un Vídeo sobre “Detección de situaciones de malos tratos a personas mayores desde el ámbito del trabajo social”. El vídeo tiene una duración de 8 minutos. Si quieres verlo pincha aquí: https://goo.gl/6e6O5Q

Ambas actividades han sido muy gratificantes y positivas para mí, pero aún más ha sido ir al encuentro de un gran número de profesionales del trabajo social que han compartido cómo se vive el trabajo social en sus países.

En Europa hay muchas diferencias económicas y sociales

Pude observar importantes diferencias económicas entre unos países de Europa y otros, y cómo esto afecta a la manera de concebir y enfocar la práctica profesional, más la visión que se tiene de las personas en situación de necesidad. Como siempre, los países con una mejor situación económica tienen un sistema de protección social más consolidado y fuerte que el resto.

Hay sistemas de bienestar muy potentes en Europa (véase Escocia, Suiza, Suecia, Islandia, Alemania, Reino Unido…), que no se plantean los Derechos Sociales por la Dignidad desde la escasez de los bienes más básicos (agua, luz, calefacción y comida), sino que centran sus esfuerzos en la mejora de las estructuras familiares, y de las condiciones de vida personal – familiar. No se cuestionan cosas tan básicas como qué es lo que van a comer los miembros de una familia cada día, por encontrarse sus miembros en paro y malviviendo con subsidios miserables –como pasa en España. Se centran en la mejora de los procesos de comunicación en las familias  y en las comunidades, en la mejora de la calidad de vida de las personas que tratan de iniciar y sostener su proyecto de vida, aún a pesar del desgaste derivado de las exigencias que plantea tener trabajo, hijos, padres mayores (…) así como vida propia. De igual modo se centran en fomentar el mantenimiento de una vejez digna en el propio entorno en el que habita la persona, mediante la construcción de todas las vías de apoyo posibles para mantener su situación de convivencia, cuenten o no con familia.

La situación de las personas refugiadas en Europa: la historia se repite una y otra vez

Rescatar personas no es suficiente

A la derecha de la foto encontramos al profesor Water Loren, Rector de la Universidad Libre de Bolzano, durante su exposición sobre movimientos migratorios.

Un tema de actualidad muy presente durante el Congreso fue la situación dramática en la que actualmente se encuentran las personas refugiadas en Europa. El clamor general fue de indignación y de vergüenza ante la falta de articulación de una estrategia política europea de ayuda a estas personas, pues los problemas por los que  atraviesan ellos hoy día, se han sufrido en diferentes países y regiones de Europa y del mundo a lo largo de la historia, y de hecho nadie está exento de ellos. La historia siempre se repite.

No podemos permanecer ajenos a la violación sistemática de los Derechos Humanos, amparando esta circunstancia en motivos de estabilidad presupuestaria, pues no cabe hablar de economía cuando lo que media es el respeto a la vida.

El Profesor Walter Loren analizó durante su exposición los efectos del modelo neoliberal-económico que ha provocado esta crisis, la progresiva privatización de los servicios públicos (transportes, agua, sanidad, servicios sociales, etc). Estos cambios políticos han cambiado las relaciones entre los y las trabajadoras sociales y la población usuaria. Hoy día la economía tiene más importancia que los principios del trabajo social -aseveró Loren, y destacó que un ejemplo gráfico de todo esto lo tenemos en Grecia y el tratamiento que se le está dando a nivel internacional a su situación.

La privatización de la asistencia es una política social en alza, una tendencia desde 1989. Y los y las profesionales deberíamos cuestionar las medidas a las que se someten a las personas, y pedir respuestas firmes antes la pobreza que asola a gran parte de Europa y del Mundo.

 «No es útil ni ético echar la culpa de todo lo que está sucediendo a las victimas» 

Para finalizar, aprovechó para enumerar los principales desafíos con los que se enfrenta Europa:

  • Construir un programa de «políticos sociales» a nivel europeo, no dirigido por los mercados. El comportamiento de los políticos debe estar basado en principios éticos, y en la actualidad esto brilla por su ausencia. No se pueden planificar las políticas sociales sin tener en cuenta a los ciudadanos, y a las víctimas de las desigualdades e injusticias sociales.
  • No se puede continuar reaccionando a las situaciones de crisis de manera espontánea. Hace falta más investigación específica en trabajo social.
  • Se hace cada vez más necesario ver este tipo de conflictos desde la visión profesional del trabajador y trabajadora social, y no sólo del psicólogo y del sociólogo. La dimensión del trabajo social es mucho más amplia.
  • Debemos combinar la preocupación por la autonomía personal con la igualdad social.
  • No podemos permitir que los problemas sociales se conviertan en problemas personales, como está sucediendo ahora. Pues la dimensión y la naturaleza del problema es distinto, así como la forma de intervenir en él.
  • Los profesionales del trabajo social no deben mirar hacia otro lado, como ocurrió en Bosnia y Herzegovina donde permanecieron totalmente silenciosos -denuncia el profesor. Deben organizarse y actuar, apoyándose unos a otros.
  • Las personas no pueden ser identificadas por una serie de experiencias personales negativas (como sucede con las personas refugiadas). Identificar a las personas con sus problemas, puede tener efectos devastadores para sus vidas personales.

Asistencia a un Taller Sobre Derechos Humanos en la Universidad de Glasgow

Una experiencia especialmente positiva para mí fue asistir al Taller Sobre Derechos Humanos celebrado el último día del Congreso en la Universidad de Glasgow. En él se pusieron de manifiesto el grado de cumplimiento de los Derechos Humanos más básicos en diferentes países de Europa, incluida España.

Taller sobre Derechos Humanos Glasgow

Es sorprendente cómo la violación sistemática de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) sigue siendo una asignatura pendiente en todos los países y regiones del mundo mundial –como diría el consabido Manolito Gafotas, de nuestra querida Elvida Lindo.

En este taller España intervino mediante la proyección del documental “Derechos Sociales por la Dignidad”, así como mediante una exposición a cargo de Ana Lima, Presidenta del Consejo General de Trabajo Social, en el que se expuso un mapa general de cómo se encuentra nuestro país en cuanto a cumplimiento de esos Derechos Humanos.

He de señalar que el documental proyectado no dejó indiferente a nadie. Nada más terminar, levanté la vista y encontré a profesionales de diferentes países llorando, literalmente. Y es que no es para menos.

Si quieres verlo pincha aquí:   https://goo.gl/31gHfi

Además de la intervención de España, intervino también Alemania, Holanda, Armenia y Suecia. Desde Portugal y Escocia colaboraron conduciendo y moderando eficazmente el encuentro.

Encontrarse con diferentes profesionales siempre aporta

P1020534

Manuel, Cristina, Coro, compañera del Reino Unido, Inmaculada y Ana.

A nivel personal destacar que tuve la suerte de coincidir con diferentes trabajadoras sociales  españolas que me aportaron mucho, y con las que espero coincidir muy pronto. En especial quiero destacar:

  • La compañía de la trabajadora social y compañera de trabajo Cristina Cazorla, con la que viví todo tipo de aventuras por Escocia (incluídas las Hight Lands). Convivimos juntas durante todos los días que duró la experiencia.
  • El maravilloso encuentro con Coro Amunarriz, a la que considero una amiga. Presidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Gipuzkoa, colaboró impartiendo un taller sobre «Austeridad y trabajo social: la dimensión humana».  Con Coro pude conversar sobre ética y protección de los derechos humanos, así como compartir experiencias de intervención en servicios sociales de base. Además tomamos chocolate caliente y recorrimos la ciudad de Edimburgo.
  • La asistencia al taller de traumatología social, conducido por la trabajadora social Miriam Sánchez, de Madrid. Y gracias al taller descubrí que la primera trabajadora social que trabajó en el sector de la traumatología se llamó Ide Mand, y que fue un reputado médico el que se dio cuenta de la importancia de incorporar la figura del trabajo social en el campo de la traumatología, para intervenir en las condiciones de vida y de vivienda en la que viven las personas.
  • La naranja y calurosa acogida por parte de colegas del Consejo General de Trabajo Social, que siempre se agradece en tierras extranjeras, sobre todo cuando recién acabas de aterrizar… Me emocionó que en la primera sesión plenaria fue resaltada la labor de la Marea Naranja al frente de la lucha por los derechos de las personas… Pero sin duda lo mejor del encuentro con el equipo del Consejo fue recordar el valor que tiene la participación de España en eventos internacionales,  donde se reivindica y dignifica la profesión: Ana Lima, Lola Casal, Manuel Gutiérrez y Cristina. 

El siguiente Congreso Europeo: Islandia, 2017

Nos veremos nuevamente en el Congreso Europeo que se celebra en Mayo de 2017 en Islandia, concretamente en Reikiavik .

Presidenta de la Asoc Nac TS Islandia

Inmaculada y Mary, Presidenta de la Asociación Nacional de Trabajo Social de Islandia

Previo a este encuentro europeo en Islandia, señalar que el próximo año 2016 se celebra un Congreso Mundial de Trabajo Social y Desarrollo Social en Seúl, y en el año 2018 se celebra el mismo en Dublín.

Ve preparando la hucha, como estoy haciendo yo. Los y las profesionales del trabajo social españoles tenemos que hacernos más visibles en este tipo de encuentros, para aportar y compartir, así como para nutrirnos de lo que hacen los demás en diferentes partes del mundo.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

En pocas palabras…

 

8f950f4937d14c79f0a39baf5d55be43

Mi nombre es Inmaculada Asensio Fernández y nací en Almería en el año 1978.

Feminista, sensible al sufrimiento humano y al sufrimiento animal, por tanto, convencida de que sólo desde posiciones igualitarias y respetuosas con el medio, podemos construir un mundo en el que todas las personas y seres vivos tengan –y sientan que tienen- un lugar digno.

Disfruto con el estudio y el aprendizaje, con la ampliación de conocimientos y experiencias.

Estudié trabajo social en Granada, desde el año 1997 hasta el año 2000, y además durante el año 2001 estuve en la Universidad de Brighton, Inglaterra, con una Beca Erasmus. En la actualidad ejerzo como trabajadora social en la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, desde hace 12 años, al frente del Departamento de Salud Mental de dicha Agencia.

Mis inquietudes me han llevado a viajar a otros países para continuar con mi formación y para completar mis experiencias profesionales. Viajé a Brasil (2015) en el marco de colaboración de un proyecto de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con el Ministerio de Saúde de Brasil, basado en el análisis de políticas públicas de salud. Viajé a Los Ángeles (2012) para realizar una formación específica basada en una metodología de ayuda a personas que atraviesan por situaciones difíciles (The Work), homologada para trabajadores sociales clínicos en EE.UU, a través de créditos CEU (Continuing Education Unit). También tuve la oportunidad de realizar una estancia en la Universidad de Costa Rica (2009), en la que participé como docente durante un mes.

Viajar es un activo importante en mi vida, y además de hacerlo por motivos profesionales, también he conocido interesantes rincones de Europa, América y África.

Me gusta mi profesión y espero jubilarme bastante más tarde de la edad prevista, pues soy una persona activa y me gusta sentirme útil y trabajar en equipo.

Mi vida está llena de aciertos, pero también de errores, soy humana. Sin embargo, tiendo a la reflexión y soy flexible, por tanto, siempre abierta a mantener una conversación a tiempo –incluso larga- antes de zanjar definitivamente un tema…, por muy contraria que sea a la postura de la otra persona. Creo que es importante construir puentes que nos acerquen a los demás.

Curriculum Vitae Inmaculada Asensio Fernández

inmaculada-asensio-cv

Títulos académicos

  • Diplomada en Trabajo Social, Universidad de Granada, 2001.

  • Máster en Comunicación Social, Universidad de Almería, 2016.

Otras formaciones complementarias

  • Perito Judicial en casos de Violencia de Género, Colegio Oficial de Trabajo Social de Málaga, 2014. Nº de horas: 150.

  • Especialista en Mediación Familiar, Consejo Andaluz de Diplomados y Diplomadas en Trabajo Social, 2010. Nº de horas: 300.

  • Coaching Personal, Byron Katie Institute. USA, Los Ángeles (California). 2012. Nº de horas: 150.

Premios

  • Premio Estraordinario a mejor expediente académico, correspondiente a las enseñanzas de Máster de Comunicación Social de la Universidad de Almería, 2016.

  • Segundo Premio Científico de la «Revista Documentos de Trabajo Social», Colegio Oficial de Trabajo Social de Málaga, con una publicación bajo el título: Análisis del discurso ético en las políticas sociales en España: leyes autonómicas de servicios sociales. Marzo de 2017.

Situación profesional actual

Experiencia docente: cursos impartidos

  • Curso de Ética en la Intervención Social. Instituto Andaluz de Administraciones Públicas. Mayo 2020. On line. 25 horas.
  • Curso de Ética en la Intervención Social. Instituto Andaluz de Administraciones Públicas. Mayo 2019. On line. 25 horas.
  • Iª Jornada de Ética de los Servicios Sociales. Universidad de Almería. 29 Mayo 2019.
  • Curso sobre Estrategias para Hablar en Público «Toma la palabra, mujer agricultora». Cooperativa Agrícola CONSUMOMAR, Marzo 2019. Almería. 15 horas.
  • Curso de Ética en la Intervención Social. Instituto Andaluz de Administraciones Públicas. Abril 2018. On line. 25 horas.
  • Módulo sobre ‘Estrategias para hablar en público’ impartida en el Máster de Intervención Social con Personas con Discapacidad, organizado por la Universidad de Almería. 17 de marzo de 2018, con una participación de 2,5 horas.

  • Curso de Ética en la Intervención Social. Instituto Andaluz de Administraciones Públicas y Escuela Andaluza de Salud Pública. Octubre 2017. Granada. 25 horas.

  • Módulo de Creación del Proyecto de Vida Social en Curso Preparación a la Jubilación de la Administración Andaluza, por el Instituto Andaluz de Administración Pública, octubre de 2017, en Baeza (Jaén), con una participación de 2 horas.

  • Módulo de Creación del Proyecto de Vida Social en Curso Preparación a la Jubilación de la Administración Andaluza, por el Instituto Andaluz de Administración Pública, abril de 2017, en Baeza (Jaén), con una participación de 2 horas.

  • Módulo sobre ‘Estrategias para hablar en público’ impartida en el Máster de Intervención Social con Personas con Discapacidad, organizado por la Universidad de Almería. 4 de marzo de 2017, con una participación de 4 horas.

  • Módulo sobre ‘Estrategias para hablar en público’ impartida en el Máster de Intervención Social con Personas Mayores, organizado por la Universidad de Almería. 4 de marzo de 2017, con una participación de 2,5 horas.

  • III Curso de Mediación Escolar.Taller Práctico: Conversaciones poderosas sobre mediación en contextos educativos, organizado por la Asociación de Padres y Madres del Colegio de Educación Infantil y Primaria Mediterráneo (Almería), en enero de 2017, con una participación de 3 horas.

  • Jornadas de Violencia Intrafamiliar. Ponencia sobre Detección de Maltrato al Mayor, por la Diputación Provincial de Valladolid (Valladolid), en noviembre de 2017, con una participación de 1 hora.

  • Módulo de Creación del Proyecto de Vida Social en Curso Preparación a la Jubilación de la Administración Andaluza, por el Instituto Andaluz de Administración Pública, octubre de 2016, en Baeza (Jaén), con una participación de 2 horas.

  • Módulo de Creación del Proyecto de Vida Social en Curso Preparación a la Jubilación de la Administración Andaluza, por el Instituto Andaluz de Administración Pública, junio de 2016, en Huelva, con una participación de 2 horas.

  • Introducción a la ética en los servicios sociales. Escuela Andaluza de Salud Pública, diciembre 2014 y enero 2015, en Granada. 20 horas.

  • Módulo de Creación del Proyecto de Vida Social enCurso Preparación a la Jubilación de la Administración Andaluza, por el Instituto Andaluz de Administración Pública, octubre de 2015, en Granada, con una participación de 2 horas.

  • Módulo de Creación del Proyecto de Vida Social enCurso Preparación a la Jubilación de la Administración Andaluza, por el Instituto Andaluz de Administración Pública, junio de 2015, en Jerez de la Frontera, con una participación de 2 horas.

  • Resolución y gestión del conflicto ético. Instituto Andaluz de Administraciones Públicas y Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada. 30 horas.

  • Curso Intervención en servicios sociales en la problemática social actual, por la Federación de servicios públicos de la Unión General de Trabajadores (FSP-UGT), 2010, en Almería. 30 horas.

  • Curso Gestión de calidad en servicios sociales de atención primaria, por la Dirección General de Inclusión Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007, en Almería. 20 horas.

  • Curso Implantación de la Norma UNE- EN ISO 9001:2000 en Centros de Atención Socio Educativa, por el Centro de Educación Infantil Virgen del Saliente, en 2006, Almería. 40 horas.

  • Curso Gestión de calidad en Centros de Atención Socio Educativa que atienden a menores inmigrantes (1ª edición), por la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada, 2005. Almería. 40 horas.

  • Curso Gestión de calidad en Centros de Atención Socio Educativa que atienden a menores inmigrantes (2ª edición), por la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada, 2005. Almería. 40 horas.

  • Curso Esclerosis múltiple y voluntariado, por la Asociación de Esclerosis Múltiple de Almería (AEMA) y por la Plataforma Para la Promoción del Voluntariado (PPVAL), 2003, Almería. 20 horas.

Contribuciones a congresos, conferencias y seminarios -nacionales e internacionales

  • Participación en la Mesa Redonda “Avances de la Ley de Servicios Sociales en Andalucía”, en el Congreso Internacional TECNOSOCIAL, con una ponencia sobre la Estrategia de Ética de Servicios Sociales de Andalucía. Organizado por la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga, y la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.
  • Conferencia plenaria para el XXII Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial, con una ponencia titulada “Humanización en el entorno socio sanitario. Personas en situación de dependencia: atención, ética y humanización», en Almería, en Noviembre de 2017.

  • Comunicación sobre «Deliberación ética en la intervención social«, presentada en el XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social, celebrado en Mérida los días 19, 20 y 21 de octubre de 2017.

  • Comunicación sobre «Píldoras de oratoria para profesionales«, presentada en el XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social, celebrado en Mérida los días 19, 20 y 21 de octubre de 2017.

  • Comunicación (póster) sobre «Trabajo Social Clínico: a propuesta de una obra«, presentada en el XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social, celebrado en Mérida los días 19, 20 y 21 de octubre de 2017.

  • Comunicación sobre Mapa de conceptos de la vulnerabilidad en el espacio de la biosocioética. Póster presentado en I Congreso Internacional en Bioética en Ciencias de la Salud, en Sevilla, en abril de 2017.

  • Comunicación sobre RESISOR, aspectos biosocioéticos de la Historia Social Única Electrónica (HSUE) y el Big Data en servicios sociales y sanitarios. Póster presentado en I Congreso Internacional en Bioética en Ciencias de la Salud, en Sevilla, en abril de 2017.

  • Conferencia de Apertura del XXVI Congreso Andaluz de Jugadores de Azar Rehabilitados, sobre la «Nueva Ley 9/2016 de 27 de diciembre de 2016, de Servicios Sociales de Andalucía, organizado por la Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados (FAJER). 17 de marzo de 2017, en Roquetas de Mar (Almería), con una participación de 1,5 horas.

  • Comunicación sobre ¿Qué referencias éticas encontramos en el discurso legal básico sobre servicios sociales en España?. Comunicación oral presentada en el I Congreso Nacional de Investigadores Noveles en Trabajo Social, organizado por el Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social de la Universidad de Almería, en marzo de 2017.

  • Comunicación sobre Bioética y ética de la intervención social en el abordaje de las drogodependencias y adicciones. Póster presentado en las X Jornadas de Salud Pública, organizadas por la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada, en diciembre de 2016.

  • Taller Práctico sobre Ética en la intervención con colectivos vulnerables: especialmente con personas en situación de dependencia. Congreso Europeo de Trabajo Social celebrado en Edimburgo, Escocia. Federación Internacional de Trabajo Social, 2016.

  • Proyección de Vídeo sobre Detección de malos tratos a mayores desde el ámbito de intervención del trabajo social. Congreso Europeo de Trabajo Social celebrado en Edimburgo, Escocia. Federación Internacional de Trabajo Social, 2016.

  • Comunicación sobre Trabajo Social Clínico: la posición del trabajo social en situaciones de dependencia y su coordinación con otras disciplinas. Comunicación oral en las I Jornadas de Trabajo Social: una mirada desde otra perspectiva, organizadas por el Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social de la Universidad de Almería, en marzo de 2016.

  • Comunicación sobre Metodología para la elaboración de un código ético para entidades de Servicios Sociales. Póster presentado en las IX Jornadas de Salud Pública, organizadas por la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada, en diciembre de 2014.

  • Comunicación  De la Bioética a la Ética de la Intervención Social: Ética, Servicios Sociales y calidad de vida. Póster presentado en las IX Jornadas de Salud Pública, organizadas por la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada, en diciembre de 2014.

  • Comunicación sobre El Método The Work de Byron Katie como herramienta terapéutica en trabajo social. Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo Social. Universidad de Murcia. Facultad de Trabajo Social, 2014.

  • Comunicación sobre El abordaje de los casos de maltrato a personas mayores desde el marco de intervención del trabajo social. Congreso Internacional de Maltrato y Mayores en el siglo XXI. Universidad de Almería, 2014.

  • Sesión formativa sobre Cómo el trabajo social se abre camino a través de profesional. Asignatura de Habilidades Sociales y de Comunicación en Trabajo Social.  Universidad de Almería. Facultad de Trabajo Social, 2013.

  • Sesión formativa sobre El Trabajo Social es Terapéutico. La integridad del profesional en la intervención. Asignatura de Habilidades Sociales y de Comunicación en Trabajo Social. Universidad de Almería. Facultad de Trabajo Social, 2013.

  • Comunicación sobre El valor terapéutico de la profesión de trabajo social en momentos de cambio. XII Congreso Estatal de Trabajo Social celebrado en Marbella, 2013.

  • Comunicación sobre Nuevos caminos en el ejercicio de la profesión de trabajo social. XII Congreso Estatal de Trabajo Social celebrado en Marbella, 2013.

  • Comunicacion sobre El Futuro de la Ley de Dependencia ante la actual situación económica”. 25 Aniversario de la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad (FAAM) celebrado en Albox, 2012.

  • Comunicación sobre El Marco de atención a la infancia a través de los servicios sociales en España. El papel del trabajador social en los distintos niveles de intervención y coordinación entre los diferentes servicios. II Simposium Internacional y IV Nacional sobre derechos de la Niñez “Alcances y Desafíos en el abordaje de Niños y Niñas menores de 6 años”. Universidad de Costa Rica. Facultad de Trabajo Social, 2009.

  • Sesión formativa sobre El Impacto de la crisis financiera en España en el ámbito laboral y sus implicaciones en los programas de Trabajo Social. Seminario dentro de la asignatura Teoría y Métodos del Trabajo Social IV. Universidad de Costa Rica. Facultad de Trabajo Social, 2009.

  • Comunicación sobre La Participación del usuario en la atención a la dependencia. Jornada sobre procesos de dependencia. Universidad de Barcelona. Escuela de Trabajo Social, 2009.

  • Comunicación sobre Gestión de Calidad en Servicios Sociales como Herramienta para el Cambio. VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social. Universidad de Granada. Escuela Universitaria de Trabajo Social, 2008.

  • Sesión formativa sobre la Ley de Dependencia: procedimientos, prestaciones, régimen de incompatibilidades. Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente C.E.E – Almería, 2008.

  • Sesión formativa sobre La Calidad en los servicios sociales: modelos más utilizados y experiencias. Asignatura de Política Social.Universidad de Barcelona. Escuela de Trabajo Social, 2008.

  • Comunicación sobre Gestión de calidad en servicios sociales. Jornadas de inserción socio- profesional y nuevos yacimientos de empleo para trabajadores sociales.Universidad de Granada. Escuela Universitaria de Trabajo Social, 2006.

  • Comunicación sobre La Función del voluntariado con personas diagnosticadas de Esclerosis Múltiple. Jornadas para la promoción del voluntariado en entidades de discapacitados. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, 2003.

Publicaciones

Colaboraciones en obras colectivas

  • Asensio, I. / coord. por Ituarte, A. (2017). La dimensión de terapéutica de la profesión de trabajo social en atención a la dependencia; en Prácticas del trabajo social clínico. Editorial Naullibres. Valencia.

  • Asensio, I. (2016). #TrabajoSocial on-line. Lo mejor de la BlogoTSfera. En Rafael Arredondo (Coord.) Si me necesitas no me iré corriendo, te ayudaré, te acompañaré (pp. 94-112). Madrid: Consejo General del Trabajo Social.

  • Asensio, I. / coord. por Pastor, E., Martínez, Mª T., Avilés, M. y Doménech, Y. (2014): El método The Work de Byron Katie como herramienta terapéutica en trabajo social. En El trabajo social ante el reto de la crisis y la educación superior [Recurso electrónico]. Editorial Universitas, S.A. pp.1457-1464. ISBN 978-84-7991-424-0.

  • Asensio, I. / coord. por Rodríguez, A., Raya, E. (2010): Gestión de calidad en Servicios Sociales como herramienta de cambio social. En Una Europa social y plural [Recurso electrónico]: actas del VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social. p.3. ISBN 978-84-693-8665-1.

  • Molina, A. y Asensio, I. / coord. por López Ríos, F. (2006): El adolescente ante las drogas. En Drogas y adicciones en la sociedad actual.  Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. pp169-187. ISBN 84-8240-816-X.

Artículos en revistas especializadas

  • Asensio, I. (2017): Análisis del discurso ético en las políticas sociales en España:
    leyes autonómicas de servicios sociales. Documentos de Trabajo Social · nº57 · pp. 64-99. ISSN 1133-6552. Málaga.

  • Asensio, I. (2017): Novedades de la nueva ley de servicios sociales de Andalucía de cara a la ciudadanía. Revista Punto de Apoyo. Nº 38. pp. 18-19. ISSN: 1697- 4913.  Marzo de 2017. Almería.

  • Asensio, I., y Góngora, F. (2016) “Aplicaciones de la mediación familiar a los conflictos derivados de la atención a situaciones de dependencia”. Revista de Mediación. Análisis y Resolución de Conflictos. Volumen 9 Nº 1. Madrid.
  • Alonso, F., López, R., Asensio, I. , Pinzón, S.,  González, Mª. C. (2016): ¿Es necesaria una estrategia integrada de biosocioética?  Revista Enfermería clínica,  Vol. 26, Nº. 1. pp. 7-14. ISSN 1130-8621. Sevilla.

  • Asensio, I. (2013): Nuevos caminos en el ejercicio de la profesión de Trabajo Social. En Aportaciones sobre la intervención social en tiempos de malestares. XII Congreso Estatal del Trabajo social, Marbella (Málaga). Consejo General del Trabajo social. ISBN 10: 84-616-6983-5.

  • Asensio, I. (2013): El valor terapéutico de la profesión de trabajo social en momentos de cambio. En Aportaciones sobre la intervención social en tiempos de malestares. XII Congreso Estatal del Trabajo social, Marbella (Málaga). Consejo General del Trabajo social. ISBN 10: 84-616-6983-5.

  • Asensio, I. (2006): Una apuesta por la calidad en la atención a la primera infancia. UNE: boletín mensual de AENOR, Nº. 208. pp. 22-24. ISSN 0213-9510.

  • Asensio, I. (2003): Aspectos sociales de la enfermedad de esclerosis múltiple. Revista Esclerosis Múltiple, Nº 77. Federación Española de Esclerosis Múltiple.  pp. 28-29. Depósito Legal: D.L: Z- 890- 95.

Manuales/ Guías docentes

  • Asensio, I. (2005): Guía de Aplicación de la Norma UNE- EN ISO en Centros de Atención Socio Educativa. Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada (Observatorio para la Infancia en Andalucía). Nº registral 04/2006/3058.

Participación en comités de revistas

  • Durante el año 2006, he formado parte del consejo de redacción de la Revista Punto de Apoyo. ISSN: 1697- 4913.

Participación en proyectos de investigación financiados

  • ESPAÑA. HUM 498, Intervención psicológica en desarrollo educativo y orientación.  Investigador principal: David Padilla Góngora. Universidad de Almería. Desde 01/01/2006 a 31/10/2006.

  • ESPAÑA. EASP – ASSDA, Compromiso ético de los proveedores de servicios de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, Consorcio ASSDA y Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Investigador principal: Manuel Martínez Domene (IP). Fondos Propios de Investigación CIBS – ASSDA. Desde 01/02/2014 hasta 30/08/2014.

  • BRASIL. Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada – Organización Panamericana de la Salud (EASP/SGTES/MS/OPAS/BRA). Colaboración como consultora en las actividades desarrolladas en la Secretaría de Salud del Estado de Bahía, Brasil y la Fundación Estatal de Salud de Familia de Bahía del Sistema Único de Salud de Brasil, en relación con el Análisis de Buenas Prácticas en Gestión del Trabajo en el Sistema Único de Salud de Brasil (SUS), en el marco de la asistencia técnica a la Secretaría de Gestión del Trabajo y la Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, en colaboración con la

Experiencia profesional

  • Comunicadora Social. Gabinete de Comunicación de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Almería, desde 01/11/2016 hasta 30/05/2017.

  • Auditora de Calidad. Universidad de Almería. Auditoria Interna a la Dirección del Sistema y al SORAD en base a la Norma UNE EN ISO 9001:2000, año 2008.

  • Responsable de Calidad / Gerente,  Asociación de Discapacitados Físicos El Saliente CEE,  desde 02/01/2004 hasta 30/06/2007.

  • Trabajadora Social,  Diputación Provincial de Almería, desde 02/07/2007 hasta 25/11/2007.

  • Auditora de Calidad. Universidad de Almería. Auditoria Interna a la Dirección del Sistema en base a la Norma UNE- EN ISO 9001:2000, año 2007.

  • Auditora de Calidad. Federación Almeriense de Asociaciones de Discapacitados. Auditoria Interna en base a la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 en las Unidades de Estancias Diurnas para personas mayores: Berja y Antas; así como al Área de Recursos Humanos de la entidad, año 2007.

  • Trabajadora Social, Servicio Andaluz de Salud, desde 26/11/2007 hasta 28/11/2007.

  • Auditora de Calidad. Universidad de Almería. Auditoria Interna en base a la Norma UNE- EN ISO 9001:2000 al Área de Gerencia, año 2006.

  • Auditora de Calidad. Federación Almeriense de Asociaciones de Discapacitados. Auditoria Interna en base a la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 en las Unidades de Estancias Diurnas para personas mayores: Antonio Saiz y López, Ana María Díaz Plaza, Pulpí, año 2005.

  • Trabajadora social, Asociación Española de Esclerosis Múltiple, desde 01/08/2003 hasta 31/12/2003.

Becas

  • Beca Erasmus para para ampliación de estudios en la Universidad de Brighton, Reino Unido, Enero de 2001 (4 meses).

Otros méritos

  • En la actualidad, me encuentro coordinando y dinamizando la ‘Mesa de Vulnerabilidad‘ para la mejora de la Barriada del Puche, Almería, situación actual compatibilizada con el trabajo habitual en la ASSDA.

  • He formado parte del comité organizador del IV Congreso Internacional de Necesidades Educativas Especiales, celebrado en octubre de 2006.

Idiomas

  • Inglés, nivel upper intermediate (similar B2).

Formación complementaria recibida

Observación: los cursos están organizados según áreas de conocimiento.

COMUNICACIÓN

  • Curso de «Lenguaje no verbal: aprende a usar tu cuerpo para hablar en público», impartido por Teresa Baró. Escuela Europea de Oratoria. 21 y 22 de abril. 14 horas. Madrid. 2017.

SERVICIOS SOCIALES

  • Curso de “Dependencia y Trastorno Mental”. Fundación Tripartita, por IDIT Formación. 22 horas. Almería. 2015.

  • Curso “Elaboración de Protocolos de Investigación en Servicios Sociales”. Escuela Andaluza de Salud Pública. 30 horas. Granada. 2014.

  • I Congreso Internacional “Maltrato y Mayores en el siglo XXI”. Universidad de Almería. 30 horas. Almería. 2014.

  • Curso de “Habilidades Interpersonales en la elaboración del Programa Individual de Atención”. Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. 18 horas. Almería. 2013.

  • Curso de “Habilidades Sociales aplicadas a la elaboración de la propuesta de PIA”. Almería. Consejería Para la Iguadad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía.15 horas. Almería. 2009.

  • XV Jornadas FEAFES-ANDALUCIA en Almería. “Salud Mental, un derecho pendiente”. Federación Andaluza de Familiares de Personas con Enfermedad Mental. Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental. El Timón. 30 horas. 2009.

  • Curso de “Mejora de la práctica educativa orientada a la educación sexual”. Prevención de situaciones de abuso sexual infantil. Fundación Márgenes y Vínculos. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. 20 horas. 2009.

  • XI Congreso Estatal de Trabajo Social. Consejo General de Diplomados en trabajo social. Zaragoza. 30 horas. 2009.

  • Curso de “Nuevas funcionalidades en la herramienta de gestión para la elaboración del Programa Individual de Atención (PIA)”, dentro del Plan de Formación para la Promoción de la Autonomía Personal y la Atención a personas en Situación de Dependencia. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía. 4 horas. Año 2009.

  • Curso Ley de Dependencia básico. Colegio oficial de diplomados en trabajo social. 20 horas. Almería. 2008.

  • Curso de gestión y justificación de proyectos sociales. Granada. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en colaboración con la Plataforma Andaluza de Voluntariado. 11 horas. 2006.

  • VII Jornadas de voluntariado cultural. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. 2004

  • Jornada para voluntariado en entidades de discapacitados. Asalsido en colaboración con el CIVA y la Delegación Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. 2003.

  • Juventud y sexualidad. Excmo. Ayto. de Almería y Junta de Andalucía. 25 horas. 2003.

  • Taller de educación afectivo / sexual para mediadores. Instituto Andaluz de la Juventud. 20 horas. 2003.

  • Educación para la convivencia intercultural. Instituto Andaluz de la Juventud. 40 horas. 2003.

  • Evaluación e investigación social en las asociaciones. Instituto Andaluz de la Juventud. 25 horas. 2003.

  • Acompañar procesos de diversificación profesional en el sector de la construcción. iniciativas Equal. Junta de Andalucía. 40 horas. 2003

  • II Jornada sobre movimientos migratorios: El entorno familiar. Asaler. 2003.

  • Eliminación de barreras arquitectónicas y ergonomía en mayores. Asoc. Nacional de Gerontología y la Junta de Andalucía. 30 horas. 2002.

  • Mujeres, “recursos, diversidad cultural y nuevas tecnologías”. Excmo.Ayto. de Santa Fe (Granada). 15 horas. 2000.

  • Trabajadoras del hogar en granada. Consejería de Asuntos Sociales (Junta de Andalucía). 10 horas. 2000.

  • Las mujeres y la ciudad de granada en el S. XVI. Concejalía de la Mujer del Excmo. Ayuntamiento de Granada. 20 horas. 2000.

  • VII Jornadas estatales sobre perspectivas del trabajo social. cooperación para el desarrollo. Universidad de Granada. 30 horas. 1999.

FORMACION/ DOCENCIA

  • Curso de Formador de Formadores. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales (Sevilla). 60 horas. 2015.

  • Curso de Formador Ocupacional. Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES), UGT Andalucía. 414 horas. Almería. 2007

  • Curso de Redacción y Estilo. Academia Escuela de Escritores. Madrid. 100 horas. 2006.

  • Curso de Escritura Creativa. Academia Escuela de Escritores. Madrid. 100 horas. 2008.

  • Curso El Gozo de Escribir. Academia Escuela de Escritores. Madrid. 30 horas. 2009.

  • Curso de Habilidades Directivas y Conducción de Equipos de Trabajo. Asociación de Discapacitados Físicos El Saliente CEE. Almería. 20 horas. 2005.

  • Curso de Gestión de Recursos Humanos. Cea-Junta de Andalucía. Impartido por la Asociación Empresarial de Almería (Asempal). Almería. 80 horas. 2005.

  • Habilidades Sociales: un recurso para la acción. Instituto de la Juventud. Almería. 25 horas. 2003.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

  • Prevención de Riesgos Laborales en Servicios Sociales. Junta de Andalucía. 80 horas. 2007.

  • Prevención de Riesgos Laborales. Cea- Junta de Andalucía. Impartido por la Asociación Empresarial de Almería (Asempal). 50 horas. 2006.

GESTIÓN DE CALIDAD/ AUDITORIAS

  • Protección de datos, un derecho y un deber. Fundación Andaluza de los Gestores Administrativos. Almería. 2007.

  • Curso “Implantación de Sistemas de Gestión de Calidad”. Almería. Asociación de Discapacitados Físicos El Saliente – Cee. 50 horas. 2006.

  • Jornada sobre la norma de calidad para el comercio menor. une 175001-1: 2004. Cámara de comercio de Almería. 2006.

  • Atención al cliente y técnicas de venta. Almería Convention Bureau en colaboración con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 80 horas. 2006.

  • Técnicas para la mejora del rendimiento personal y laboral. Almería Convention Bureau en colaboración con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 80 horas. 2006.

  • Jornada sobre la gestión de los procesos metrológicos. análisis e integración de un sistema de gestión de las mediciones (ISO 10012:2003). Instituto Andaluz de Tecnología (IAT). 4 horas. 2006.

  • Jornadas de Accesibilidad Universal: entornos accesibles y gestión de la accesibilidad. AENOR. Madrid. 2006.
  • Curso de Auditor Interno. Bureau Veritas Quality. 20 horas. 2005.
  • Curso UNE-EN ISO 9001:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. (ISO 9001:2000).  AENOR. Madrid. 20 horas. 2005.
  • Curso de calidad agroalimentaria. Cea-Junta de Andalucía. Impartido por la Asociación Empresarial de Almería (Asempal). 50 horas. 2005.

  • Jornada sobre la gestión de los procesos metrológicos. análisis e integración de un sistema de gestión de las mediciones (ISO 10012:2003). Instituto Andaluz de Tecnología (IAT). 2005.

  • Curso de gestión de almacén. servicio andaluz de empleo. 100 horas. 2005.

  • Norma UNE- EN ISO 9001:2000. Cámara de comercio de Almería. 20 horas. 2004.

  • Gestión de la calidad en la empresa. Norma UNE- EN ISO 9001:2000. Cea-Junta De Andalucía. Impartido por La Asociación Empresarial de Almería (Asempal). 50 horas. 2004.

  • Técnico en gestión y creación de empresas. Cea-Junta de Andalucía. Impartido por la Asociación Empresarial de Almería (ASEMPAL). 300 horas. 2002.

*Actualizado a fecha 06/ 08/ 2019

Canal de youtube: https://goo.gl/MW79He