Si todas las personas cuidadoras hicieran huelga de brazos caídos, habría más muertes por desatención que por el covid19

Durante esta temporada de confinamiento por el covid19 estoy realizando apoyo al Servicio Andaluz de Teleasistencia, y estoy comprobando lo valorado que está por aquellas personas que se encuentran en situación de dependencia y viven solas.

Llevo más de 500 llamadas telefónicas en estas semanas, y la nota característica de todas ellas es que los cuidados son asumidos por mujeres, en exclusividad. Si las personas en situación de dependencia son mayores y tienen hijos e hijas, las cuidadoras son las hijas. Si las personas en situación de dependencia tienen hijos, estos contratan a una mujer que atienda a sus padres. La labor de cuidado está completamente feminizada y relegada al ámbito privado, es decir, sigue en el armario, y está en situación permanente de crisis.

Es necesario exigir a los poderes públicos que pongan en valor estas labores, sin cuidados las sociedades se extinguen. Si todas las personas cuidadoras hicieran huelga de brazos caídos… habría más muertes por desatención que por el covid19.

El machismo sigue presente en la asignación de roles a hombres y mujeres, y esto es una realidad que no se puede tapar, sobre todo en esta situación de pandemia.

Dado que hay personas que aún hoy día niegan estas diferencias discriminatorias y estructurales entre hombres y mujeres, voy a compartir un relato de confinamiento –así lo voy a llamar- sobre una persona anónima que aún hoy se estremece recordando la convivencia en la que se ha desarrollado como persona, apoyada en valores patriarcales.

#Relato de confinamiento: la señora de 82 años a la que nunca dejaron jugar ni ir a la escuela. 

Una mañana mantuve conversación con una señora octogenaria que vive sola y tiene reconocido un grado de dependencia severo (GII). Al preguntarle cómo está, hizo repaso de todos sus huesos y dolencias, y además me confesó que ya no tiene ganas de vivir, que de hecho no debería estar viva porque siente mucha tristeza a diario; y no sólo por la situación del covid19, sino porque desde que era niña siempre se ha sentido muy infeliz.

Entre sollozos confiesa que desde pequeña su madre ha sido muy severa con ella y con su hermana. Sin embargo, era atenta a las necesidades de sus hijos varones. Ellas trabajaban de lunes a domingo desde muy temprano… limpiando, encalando, cocinando…, pero ellos permanecían en la cama hasta que querían, y eso era lo normal.

“Recuerdo que a mi hermana y a mí no nos dejaban jugar ni ir al colegio, para que pudiéramos atender la finca y a mis hermanos. Ayudábamos a mi madre con la matanza, pero no nos dejaban tocar ni los restos de esa matanza, pero mis hermanos podían picar de ahí sin problemas. Jamás se les prohibía nada, y a nosotras se nos prohibía todo. Era muy injusto y sufríamos porque nos sentíamos muy inferiores a nuestros hermanos. Daba igual el esfuerzo, hiciéramos lo que hiciéramos, nunca nos sentíamos valoradas por nadie en la familia. ¿Por qué no podía tener los mismos privilegios que mis hermanos? ¿Por qué yo no podía estudiar y mis hermanos sí? ¿Por qué yo no podía comer lo que quería cuando tenía hambre, porque era para los hombres de la casa primero, y lo que sobraba para nosotras?”

Esta mujer está atrapada en su relato como si de una celda carcelaria se tratase. Intenté hacerle ver que los pensamientos crean nuestra realidad en el presente, para tratar de aliviarla un poco, insistiendo en que eso fue muy injusto, pero hace muchos años que sucedió… Sin embargo, mis esfuerzos fueron infructuosos.

Hay personas que no son conscientes de lo que significa crecer y ser educadas como seres inferiores, y de manera totalmente ligera y despreocupada expresan que qué queremos ya las mujeres, que no hay ningún machismo y nunca lo ha habido.

Me pregunto a qué se debe tanta ceguera.

 

Imagen tomada de: http://iemocionalmg.blogspot.com/2012/03/el-poder-de-los-paradigmas-de-stephen.html 

 

 

 

Inmaculada Asensio Fernández.

Hoy he recibido dos ‘inocentes’ chistes machistas por whatssap: ¡Basta! Advierto que ya no me callo más

Me encontraba este medio día, a las 12.00h, en la concentración por el Día Internacional de la Mujer y la Huelga feminista del 8M, para visibilizar la situación de desigualdad e injusticia en la que hoy día se encuentran /nos encontramos/ muchas mujeres, en diferentes ámbitos. Emocionada al verme rodeada de mujeres de todas las edades, de diferentes ideologías políticas… Mujeres que no desean luchar, sino que simplemente desean la igualdad.

De repente me llega un sms -que descubro por la vibración del móvil. Me acerco el tlf y desbloqueo la pantalla; es un whatssap que contiene un meme y un GIFT machista, pero en clave de humor… Lo que conocemos como chiste. Son muchas las veces que he callado cuando he recibido un chiste machista por wassap, o lo he escuchado en grupo… intentando evitar una discusión o malas caraspero ya no me voy a callar más. Estoy harta de chistes y de bromas que rebajan la condición de ciertas personas o colectivos; por eso te advierto: ni comparto ni aguanto tus “bromas”, ¡basta ya!

Volviendo a la situación en la que me ha llegado el sms… lógicamente he tenido una respuesta:

Mi respuesta: No me ha hecho ninguna gracia el sms machista.

Su repuesta: Mujer, no te lo tomes así, que es sólo una broma, es sólo cachondeo… (emoticono de carcajada)

Mi respuesta: No, no es cachondeo, aunque no venga con mala intención. El contenido de los chistes es objeto de estudio desde el punto de vista de la comunicación, porque perpetúan valores: machismo, racismo, etc. “Hay chistes que tienen poca gracia o, incluso, ninguna. Son esos chistes que inciden directamente sobre la parte más sensible de nuestro ser, que ridiculizan valores preservados por otros, sobre cuestiones que hacen referencia al sometimiento de una parte de la sociedad a los privilegios de una clase o incluso a su dominación… Que nos hagan gracia o no, depende de nuestra idiosincrasia, y ésta de un conjunto de vivencias positivas o no…” (lo tomé de eldiariopuntoes).

Su repuesta: Tras leerlo más detenidamente te pido disculpas, pues es así, pero insisto que no es para tomárselo tan mal, solo es humor…

– Mi respuesta: No me lo he tomado a mal. He sido asertiva, nada más.
Su respuesta: Me pararé un poco más a ver los chistes antes de enviarlos.

– Mi (última) respuesta: Gracias.

FIN DE LA HISTORIA.

Por favor, reflexiona. Los chistes contribuyen en la creación de estereotipos de todo tipo: machistas, racistas, homófobos, etc. El problema es que las personas que los transmiten no se paran ni un momento a reflexionar sobre la información que están compartiendo, sólo se dejan llevar por la sensación de hilaridad o risa que les ha despertado el ‘golpe’ de supuesto– ingenio de quién ha dedicado unos minutos a construir la frase que hará que todos se partan de risa…

No será mi risa la que alimente esos chistes. Se acabó.

Inmaculada Asensio Fernández.

 

El machismo ha muerto, señoras y señores. El machismo es historia

Sin título

El patriarcado ha caído y nos encontramos ante una nueva ‘era’ en la que hombres y mujeres conviven con los mismos derechos civiles y con el mismo sentimiento de valor y dignidad para el conjunto de la sociedad.

Asistimos a un importante cambio de conciencia –afortunadamente ya asentada en la sociedad de nuestros días. Se terminaron las reivindicaciones y las luchas emprendidas durante años por mujeres que pretendían ser vistas por el Sistema dominante, que pretendían ser consideradas como personas con derechos en igualdad de condiciones que los hombres.

Ya no es necesario el movimiento Feminista.

El feminismo es definido por la Real Academia Española (RAE) como la «ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres».

La igualdad real ya está aquí y ya nadie se plantea cuestiones relacionadas con el machismo y el feminismo, no es necesario. Ya nadie recuerda aquellos años en los que las mujeres no tenían derecho a votar, ni tan siquiera tenían reconocido el derecho a ser madres (al menos hasta 1928), anteriormente los hijos pertenecían a los padres dejando indefensas a las mujeres ante situaciones injustas.

Un poco de historia reciente

Hoy día la historia es otra, gracias a todas esas precursoras que se afanaron en defender los derechos de las mujeres, a reivindicar un espacio digno en esta sociedad que hoy reconocemos igualitaria.

Si estás leyendo ésto con atención, ¿de verdad consideras nuestra sociedad igualitaria?

 Mejor podrías pensar que he perdido la cabeza, la razón, el juicio… y no sería para menos.

«Pero que ya no hay machismo, ni cosas que cambiar , es que estamos locas»        -me ha comentado mi buena amiga María esta mañana.

Hoy mismo asisto con tristeza a esta noticia de ayer en el Diario El País:

Al preguntar a jóvenes en España, entre 16 y 19 años, “¿a qué personaje público te gustaría parecerte de mayor?” encontramos que las chicas tienen referentes femeninos y masculinos; los chicos sólo masculinos, ¿qué opinas de estos resultados?

1500654818_341856_1500683629_noticia_normal_recorte1

Fuente: https://politica.elpais.com/politica/2017/07/21/actualidad/1500654818_341856.html

MÁS DATOS:

  • 885 mujeres han muerto a manos de sus parejas y exparejas en los últimos 15 años, Según datos del Ministerio del Interior (El País, 2017 URL: https://goo.gl/K8nb1G )
  • 1.021.589 denuncias por violencia de género desde 2009. En la última década se han presentado más de un millón de denuncias por violencia machista en España (El País, 2017 URL: https://goo.gl/K8nb1G )
  • En Europa, menos del 4% de los directores generales de empresas son mujeres. Además, el salario de los hombres españoles es un 19,3% superior al de las mujeres, mientras que a nivel europeo esa diferencia se sitúa en el 16,3%, según datos difundidos por la Comisión Europea (CE). https://goo.gl/NIa5ry
  • En la UE, las mujeres se responsabilizan mucho más que los hombres de «importantes tareas no remuneradas, como el trabajo doméstico, el cuidado de los niños o familiares», según la CE. Una de cada tres mujeres reduce sus horas pagadas a tiempo parcial, mientras que solo uno de cada diez hombres hace lo mismo». https://goo.gl/NIa5ry
  • «La brecha salarial entre mujeres y hombres es injusta, injustificada e inaceptable a corto plazo. Pero a largo plazo se acumula en la carrera de una mujer y resulta en una brecha más grande a nivel de la pensión, con una diferencia media del 39 % en favor de los hombres». https://goo.gl/NIa5ry

Pues eso, a seguir criticando a todas las mujeres que seguimos defendiendo el feminismo como un derecho, como una exigencia que hay que reivindicar en todos los espacios y situaciones donde observemos conductas machistas. Con los propios padres y madres, familiares, amigos y amigas, compañeros y compañeras del trabajo, jefes y jefas… novios, novias y parejas… con cualquier desconocido… con TODAS LAS PERSONAS QUE INFRAVALOREN el género femenino.

la eterna cuestion

El machismo está vivo, tan vivo como siempre… más vivo que nunca.  La lucha sigue, qué le vamos a hacer. 

Otros artículos de blog sobre este tema que pueden interesarte:

Inmaculada Asensio Fernández

 

 

Esto no es violencia de género: es fantasía, sexo, complicidad y amor.

Imagen extraida de: https://www.google.es/search?q=cruce+de+manga&safe=off&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=gXRXVfe3FYnSUbGcgcAB&ved=0CAYQ_AUoAQ#safe=off&tbm=isch&q=CORTE+DE+MANGA&imgdii=W6ZiDN-3w_wk4M%3A%3BW6ZiDN-3w_wk4M%3A%3BkwbAa3hQKPcCyM%3A&imgrc=W6ZiDN-3w_wk4M%253A%3BioriXTBI_VOkzM%3Bhttp%253A%252F%252Fimg1.wikia.nocookie.net%252F__cb20060921080705%252Finciclopedia%252Fimages%252F7%252F79%252FCorte_de_mangas.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Finciclopedia.wikia.com%252Fwiki%252FArchivo%253ACorte_de_mangas.jpg%3B321%3B419

Imagen extraida de:  https://goo.gl/UhZYvp

Hoy he quedado estupefacta por una página que he descubierto en facebook, se llama DOMINACIÓN MACHISTA: https://www.facebook.com/dominacionmachista?fref=photo

Según su administrador: “Esta página surge, de manera inocente y libre, como movimiento que apoya la supremacía masculina como fetiche sexual y la capacidad de la mujer se someterse al hombre de forma libre y consensuada, y respetando los límites que cada pareja imponga en su relación. Los contenidos expuestos en este grupo no tienen como objetivo fomentar la violencia, sino alimentar las fantasías de muchas mujeres y hombres que disfrutan de la dominación masculina basada en la creación de roles: Ser superior para el hombre y ser inferior para la mujer (+18)”.

Desde mi punto de vista, no es lo mismo tener una fantasía sexual concreta, pactada y consensuada con la persona con la que mantenemos relaciones sexuales, sea considerada pareja, amante o como se le quiera llamar (…) que hacer apología de la violencia y supremacía masculina del hombre sobre la mujer, sobre todo con imágenes y textos como el siguiente que os comparto, extraído de dicha página:

11080922_886591324717892_6632444098044117531_nEste tipo de imágenes son claramente lesivas para la mujer, y no sólo atentan contra su dignidad, sino contra parcelas socialmente conquistadas, aunque los creadores o simpatizantes de estos “movimientos” los consideren voluntarios y respetuosos.

Lo digo ALTO y CLARO: para mí –como mujer y como persona- NO LO SON.

«Este tipo de grupos no hace daño alguno a nadie, mucho menos a la sociedad» -me ha comentado alguna persona al compartir mi indignación. Pues ¡OJO! :

Ojo con la información que se transmite a los jóvenes a través de las redes. Estamos en el momento de la historia en el que los jóvenes comparten menos tiempo con sus familias, con sus amigos/as, y pasan más tiempo frente al ordenador. Lo virtual va comiendo el terreno a la experiencia real, en la calle, en la cercanía, en el contacto con los demás. Las personas jóvenes son mucho más vulnerables ante este tipo de información y de imágenes (hacia lo femenino y hacia lo masculino), que una persona con una madurez y crecimiento personal arraigado. Hoy día aumentan los casos de violencia de género en los institutos de enseñanza secundaria, lo cual merece una pensada. Como dicen por ahí:

Es más fácil fortalecer Jóvenes Adolescentes, que reparar Adultos Rotos”.

A lo largo de mi aún no larga vida, he sufrido situaciones, comentarios, y tratamientos de carácter marcadamente machista, tanto en el seno de mi propia familia,  como entre mi grupo de iguales durante mi adolescencia, e incluso en los primeros trabajos que encontré allá por los veintipocos, en los que siempre le decía a mi madre: “mamá, no me gusta tener un jefe hombre: o me mira los pechos y se me insinúa, o me grita para asentar su autoridad frente a mi”. Mi madre solía decir que “los hombres, son hombres, y las mujeres, mujeres, y que no buscara discusión por estas diferencias, ya que eran irresolubles, pues siempre había sido así”.

Ahora sé que hay hombres y mujeres que tratan a las mujeres como lo que son: PERSONAS. Sin tratar de ponerse por encima de ellas ni relegarlas a un papel tradicional. De todos modos, también me doy cuenta de que el machismo sigue aún latente en la sociedad de nuestros días -cosa que no me extraña- teniendo en cuenta que justo ahora, en otras partes del planeta, hay mujeres a las que se las está obligando a casarse sin tener en cuenta su opinión o preferencias (incluso siendo tan sólo niñas de unos 7 u 8 años de edad), o se las están mutilando genitalmente, o se las está obligando a vestir un atuendo que sólo deja al descubierto sus ojos…. Entre otras “delicias… o perversiones”.

Hay algo que hoy día tengo claro: «Todo es más sencillo para una persona cuando no tiene que andar demostrando su valía, a cada paso, para ser tenida en cuenta en diferentes esferas sociales, culturales y profesionales».

¿De qué manera se va conformando la identidad de una mujer cuando a su alrededor observa que la tajada más grande, las libertades, y en definitiva las oportunidades son para los hombres…? – Buena pregunta.

La lucha de los sexos ha existido siempre, y creo que esta división lo único que nos impide es avanzar como la gran familia que somos.

Queremos lograr un mundo mejor, y para ello hay que tener en cuenta el impacto de las imágenes y de las palabras atribuidas a unos grupos y a otros. Los hombres y las mujeres se han enfrentado a diferentes pruebas y retos a lo largo de la historia, y yo -como mujer- quiero dejar constancia de la visión que se ha dado de la mujer en los medios de comunicación, y que inevitablemente tiene un impacto en la sociedad en general, en los grupos y familias, y en las personas: hombres y mujeres.

En primer lugar, allá por los años 40/50/60, la imagen que se daba de la mujer era de madre, esposa y ama de casa. Cuando yo estudiaba en la Universidad de Granada, participé en un trabajo de investigación con un profesor de sociología, recopilando y analizando noticias de prensa de los años 40/ 50 en las que aparecían personas gitanas. Realizando la visual de los diferentes ejemplares (estuve un año revisando periódicos de El Ideal de Granada) detecté anuncios publicitarios de alto contenido machista, en los que se veía a una señora siendo abofeteada y zarandeada por su marido por no traer a la mesa la marca de vino que a él le gustaba para almorzar. Grave e imperdonable error para ella, que sólo habría de solucionar haciéndolo mejor para la próxima vez. He de reconocer que me impactó, pero no me sorprendió, pues a esas alturas de mi vida estaba algo acostumbrada a los comentarios y situaciones machistas (a muchas mujeres de mi familia no se les ha permitido trabajar, por parte de sus maridos, y este es sólo un ejemplo de una larga lista de ellos).

Imágenes típicas de la época podían ser:

img_8705list_640pximg_8698img_8692

Luego la cosa va avanzando en este maravilloso CONTRATO SOCIAL al que nos vemos sometidos/as desde el mismo momento de nuestro nacimiento. La mujer pasa, de ser considerada una COSA DEL HOGAR Y DEL HOMBRE (PADRE o MARIDO) de los 40´s a los 60´s, a ser considerada una MUJER OBJETO, allá por los 70´s (hasta nuestros días). Las imágenes que se propagan de la mujer en los medios de comunicación desde ese momento, ponen su VALOR en su físico, siendo por tanto las mujeres adoctrinadas desde su más tierna infancia a despreciar sus cuerpos, y por ende a su persona, por no cumplir o no ajustarse al canon de belleza dominante, y a someterse a duras autocríticas, privaciones, e incluso poniendo su propia vida o salud en riesgo para encajar en un molde que no es el suyo (p.e. el famoso 90-60-90).

medidasHay un cortometraje realizado por Fréderic Doazan que critica a los estándares de «perfección» impuestos a la mujer que, de todas las formas posibles vistas, refleja una idea absurda de perfección impuesta por la sociedad, para así poder representar a la «mujer perfecta» en un mundo de imperfectos.

la-super-venus-critica-a-los-estandares-de-perfeccion-en-la-mujerSi queréis ver el cortometraje pinchad en el siguiente enlace (dura menos de 3 minutos, es gráfico y toca la conciencia de cualquiera):

http://www.izlesene.com/video/supervenus-frderic-doazan/7752474

Quizá parezca fácil escapar de las garras de esta maquinaria “silenciosa”, pero desde luego son muchas las que han perecido en el intento.

Luego surgió la imagen de la mujer DOMINADA, y posteriormente de mujer DOMINADORA.

latigos

La DIGNIDAD de las mujeres es lo que más llama la atención, en el texto y la imagen ¡BASURA!

En la última década comienza a surgir la imagen de una mujer TRABAJADORA, independiente, fuerte, sexy y “todo terreno”… o soy TODO o NADA (Mujeres Perfectas) ¿De verdad creéis que se puede sostener esto? Si, sobre un pilar fundamental: LA INFELICIDAD.

descargaParalelamente, comienzan a tomar fuerza ciertos movimientos que propugnan una vuelta hacia atrás, en el sentido de retroceder hacia formas de sumisión casi cavernícolas –si se me permite la expresión. Uno de estos movimientos está tomando mucha fuerza en algunos sectores de la sociedad americana. No sé si habéis tenido la oportunidad de ver el siguiente documental sobre MUJERES OBEDIENTES, pero no tiene desperdicio:

https://www.youtube.com/watch?v=muwI-hITGnU

¿Cómo es posible que se den este tipo de movimientos? Hoy día no me lo explico. Me parece repugnante, y por más que lo intento, no puedo desarrollar ni un ápice de tolerancia frente a este tipo de corrientes que denostan a las de mi género: MUJERES.

Una vez mi padre me dijo que, cuando él era niño, vio en más de una ocasión intercambiar a mujeres por rebaño de ovejas o cabras, entre familias. Él es de un pueblo de sobrada tradición agricultora en Almería: NÍJAR, y de niño ha visto este tipo de prácticas. Mi padre tiene 67 años, así que tampoco estamos hablando de principios del siglo XIX.

Es importante que este tipo de reclamos y de grupos que surgen con el objetivo de intercambiar experiencias sexuales basadas en la dominación o supremacía del hombre sobre la mujer, no se dediquen a hacer más daño a un rol y género más que dañado, difundiendo imágenes lesivas sobre el papel de las mujeres en la pareja, en la familia y, por ende, en la sociedad, porque

¡YA ESTÁ BIEN!

Quizá más de uno o una se eche las manos a la cabeza con la anécdota del rebaño, pero es que de algún modo se nos sigue tratando de manera inferior… p.e. diferencias de sueldo, muchas mujeres llevan el peso del trabajo y de las labores del hogar, la crianza de los hijos, así como tienen que aguantar el considerar que -a partir de cierta edad, la mujer sólo puede aspirar a tener por pareja a una persona 15 ó 20 años mayor que ella, porque a los hombres curiosamente sólo les gustan las mujeres jóvenes… y «joven» es un término que finaliza a los 40 años (y estoy siendo generosa)… a esa edad una mujer no puede elegir; sin embargo un hombre es atractivo hasta la edad en la que tiene que dejar la dentadura postiza sobre la mesita de noche, dentro del vaso de agua…  ¿Acaso no es verdad lo que estoy diciendo? 

Este pensamiento colectivo ha de adaptarse a la nueva era en que vivimos. No podemos ir hacia delante y hacia atrás constantemente, sobre todo en cuanto a la recuperación de ciertas dignidades, y ciertos derechos civiles que nos fueron vetados,  arrebatados,  y que por el momento aún conservamos, aunque -a la vista está- con reservas.

Y para las personas que opinan que no se debe entrar en guerra contra estos movimientos, por considerarlos libres y voluntarios (…) les digo:

Perdonad:  CADA CUAL QUE DEFIENDA SUS CAUSAS; yo particularmente defiendo las mías.

no me cuentes cuentos

Imagen tomada de: http://www.edicionuncuyo.com/el-amor-romantico-como-utopia-emocional-de-la-posmodernidad

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.