¿Pueden ingresar en una misma residencia de mayores un padre o una madre y su hijo o hija?


anciana e hija

Imagen: https://www.pinterest.de/pin/442337994628870562/?lp=true

La aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia de España, más conocida como «ley de dependencia» pasa por la adjudicación de una serie de recursos que faciliten el apoyo y la atención – a ser posible orientada a la autonomía- de las personas en situación de dependencia y de su familia.

De entre las modalidades de intervención en materia de dependencia encontramos la atención residencial, que viene recogida en el art. 25 de la citada Ley, y dice:

Artículo 25. Servicio de Atención residencial.

  1. El servicio de atención residencial ofrece, desde un enfoque biopsicosocial, servicios continuados de carácter personal y sanitario.

  2. Este servicio se prestará en los centros residenciales habilitados al efecto según el tipo de dependencia, grado de la misma e intensidad de cuidados que precise la persona.

  3. La prestación de este servicio puede tener carácter permanente, cuando el centro residencial se convierta en la residencia habitual de la persona, o temporal, cuando se atiendan estancias temporales de convalecencia o durante vacaciones, fines de semana y enfermedades o periodos de descanso de los cuidadores no profesionales.

  4. El servicio de atención residencial será prestado por las Administraciones Públicas en centros propios y concertados.

Este recurso se utiliza en aquellos casos en los que una persona en situación de dependencia no puede ser atendida en su entorno de manera adecuada, bien por falta de red de apoyo familiar, por ineficacia en los cuidados, o por necesitar cuidados de carácter muy asistencial, que por lo general se prestan muy bien en una residencia, pues disponen de los medios técnicos y humanos necesarios.

Acceso a un mismo centro residencial de familiares.

La Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía permitía -hace años- el ingreso de personas mayores con alguno o alguna de sus hijos o hijas, estando debidamente motivado este ingreso conjunto en el informe social de referencia al Programa Individual de Atención; e incluso se permitía el ingreso de dos cónyuges juntos en residencia, aunque sólo uno de ellos tuviera reconocida la situación de dependencia, al objeto de no romper los lazos afectivos y de convivencia.

Esto se permitía en virtud de la siguiente disposición adicional primera recogida en el Decreto 388/2010, de 19 de octubre, por el que se regula el régimen de acceso y traslado de personas en situación de dependencia a plazas de centros residenciales y centros de día y de noche:

Disposición adicional primera. Acceso a un mismo centro residencial de familiares.

1. Con el fin de mantener los vínculos afectivos y de convivencia existentes se posibilitará el ingreso, simultáneo o sucesivo, en un mismo centro residencial de personas en situación de dependencia que, teniendo prescrito en el Programa Individual de Atención el servicio de atención residencial, así lo soliciten y sean cónyuges o pareja de hecho, o familiares entre los que exista relación de parentesco por consanguinidad hasta el segundo grado, siempre que concurran los siguientes requisitos:

a) Que exista plaza vacante en el mismo centro.

b) Que las modalidades específicas de intervención previstas en el Programa Individual de Atención en razón de su situación lo hagan posible.

c) Que se prevea favorablemente dicha posibilidad en el Programa Individual de Atención en atención a las circunstancias concurrentes.

2. Asimismo, se procurará el ingreso simultáneo o sucesivo en un mismo centro residencial de personas mayores entre las que exista alguna de las relaciones previstas en el apartado anterior y con el mismo fin de mantener los vínculos afectivos y de convivencia existentes, cuando sólo una de ellas haya sido reconocida en situación de dependencia y se le haya prescrito en el Programa Individual de Atención el ingreso en centro residencial, siempre que así lo soliciten y concurran los siguientes requisitos:

a) Que existan plazas vacantes en un mismo centro residencial que por su tipología permita el ingreso de personas reconocidas en situación de dependencia y personas que no lo sean.

b) Que se prevea favorablemente dicha posibilidad en el Programa Individual de Atención de la persona en situación de dependencia en razón a las circunstancias concurrentes. A estos efectos, en la propuesta deberá constar informe sobre la necesidad de mantener los vínculos afectivos y de convivencia.

3. El cónyuge, pareja de hecho o familiar que no se encuentre en situación de dependencia y acceda a una plaza en centro residencial, de conformidad con lo previsto en el apartado 2 de la presente disposición, participará en el coste de dicha plaza con el noventa por ciento de su capacidad económica, determinada en la forma prevista para las personas en situación de dependencia, salvo que tal porcentaje supere el coste de la plaza, en cuyo caso el importe de la participación será dicho coste. No obstante, se garantizará una cantidad mínima para gastos personales que no podrá ser inferior al 20% del IPREM.

En 2012 llegan los recortes en materia de dependencia, lo que bloquea el acceso a residencia de personas sin situación de dependencia reconocida, independientemente de los lazos de afecto y de convivencia.

Sin embargo, aproximadamente a partir de julio de 2012, coincidiendo con la aplicación de medidas de recorte presupuestario también en materia de servicios sociales y dependencia, se dejó de contemplar este tipo de ingresos padre/madre – hijo/hija, y entre cónyuges. A partir de esa fecha se pasó a resolver residencia sólo para las personas en situación de dependencia, siguiendo los criterios de prioridad que establece la Ley de Dependencia:

Artículo 14. Prestaciones de atención a la dependencia.

6. La prioridad en el acceso a los servicios vendrá determinada por el grado de dependencia y, a igual grado, por la capacidad económica del solicitante. Hasta que la red de servicios esté totalmente implantada, las personas en situación de dependencia que no puedan acceder a los servicios por aplicación del régimen de prioridad señalado, tendrán derecho a la prestación económica vinculada al servicio prevista en el artículo 17 de esta ley.

Por tanto, la precariedad económica ha modelado las posibilidades o esquemas de intervención profesional, ya que aunque sea muy necesario ingresar a una persona con sus familiares, prima en primer lugar el grado del acompañante (cuanto más grado más posibilidades), y lógicamente la situación económica. En principio estos requisitos favorecen un reparto de los recursos basado en la justicia social: ingresa antes quién más lo necesita.

Pero hay situaciones de personas, por ejemplo con grado II por discapacidad psíquica, física o intelectual, que no se sienten preparados emocionalmente para romper lazos de convivencia con su madre o su padre, y no pueden ingresar con ellos precisamente porque no tienen la edad mínima aconsejada para ingresar en residencia de mayores (65 años), y porque no presentan un grado III de dependencia.

Este tema da para mucho debate. Comparte si quieres tu opinión al respecto más abajo.

Inmaculada Asensio Fernández.

Relato sobre mi participación en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, celebrado en el Ayuntamiento de Motril

El Excmo. Ayuntamiento de Motril me ha invitado este año a participar en los actos conmemorativos del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, celebrado en el salón de plenos de su casa consistorial.

Mi participación ha consistido en  ofrecer una conferencia técnica sobre la prevención y actuación en caso de sospecha de malos tratos hacia una persona mayor en su entorno familiar, contemplando cuáles son los indicadores de riesgo y factores determinantes a la hora de evaluar el caso, desde el enfoque profesional del trabajo social.

 

Bajo el título: “Maltrato a la persona mayor: ese huésped silencioso”, se ha desarrollado una intervención de algo más de una hora en la que las personas asistentes (en su mayoría adultas – mayores) han escuchado atentamente, y han compartido sus dudas e inquietudes respecto a la gestión técnica y administrativa que se lleva a cabo de estas situaciones de posibles malos tratos, por parte de los poderes públicos. Además, se han mostrado especialmente satisfechos por la visibilización cada vez mayor de estas situaciones, pues ayuda a generar conciencia comunitaria frente a un problema que siempre ha permanecido oculto tras los muros del silencioso entorno familiar.

La intervención ha sido muy dinámica, sobre todo por el papel que han desempeñado las personas asistentes, en su gran mayoría integrantes del Consejo Municipal de Personas Mayores. Sinceramente…¡Chapeau a todas ellas!

Al final de la conferencia, un buen número de asistentes ha expresado su deseo de que este tipo de actividades sean accesibles a todas las personas mayores de su localidad; de este modo, las profesionales que han estado presentes por parte del Área de Servicios Sociales de este Ayuntamiento, han tomado buena nota del interés que han despertado las actividades programadas para este día conmemorativo en las personas mayores participantes, y sin duda en años venideros continuarán aportando conocimiento y luz sobre estos temas.

Gracias al Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Motril por su invitación, así como gracias a las personas asistentes por su atenta mirada y por compartir diferentes opiniones sobre un problema que nos preocupa a todos.

Inmaculada Asensio Fernández

Alojamiento gratuíto con mayores: una oportunidad para estudiar en la Universidad de Almería

Desde el curso académico 1995/96, la Universidad de Almería en colaboración por entonces de la Delegación de Asuntos Sociales, viene desarrollando el programa de alojamiento de Jóvenes Universitarios con Personas Mayores, para la convivencia diaria y el intercambio de experiencias.

El Programa está destinado a personas mayores cuyas condiciones físicas les permita valerse por sí mismas, pero necesiten compañía, y a jóvenes universitarios de la Universidad de Almería.

casa

Imagen: http://enelcorazondeinfantil.blogspot.com.es/2013/08/intepretacion-de-dibujos-iii-la-casa.html

Este programa tiene un doble objetivo:

Para las personas MAYORES:

Permite a la persona mayor desarrollar la solidaridad.

Permite que puedan vivir en su entorno más tiempo, mediante una labor que les hace sentir activos y útiles para la sociedad: desarrollo de su autonomía.

Fomenta la autoestima en los mayores, a través de la oportunidad de cuidar a personas jóvenes que no disponen de medios o de la oportunidad de vivir por su cuenta para estudiar en la universidad.

Se sienten acompañados en su hogar, sobre todo por la noche, que es cuando más sensación de seguridad necesitan.

Para las personas JÓVENES:

Disponen de la posibilidad de estudiar en la Universidad de Almería gracias a la opción de residir con una persona mayor que les ofrece su casa sin ningún coste, por tanto se ahorran el alquiler.

Tienen la posibilidad de residir en un entorno familiar, con las ventajas de cercanía y trato afectuoso que eso conlleva.

A la firma del compromiso de Alojamiento ambas partes se comprometen al cumplimiento de las siguientes normas de convivencia:

La persona mayor debe facilitar el alojamiento y el acceso a los siguientes servicios de su domicilio: habitación individual, cuarto de baño, cocina, agua caliente, calefacción, uso del mobiliario, lavadora, frigorífico, televisión, teléfono (recepción de llamadas). Las comidas se realizarán por separado o compartidas si así lo acuerdan ambas partes, el estudiante podrá utilizar los utensilios de cocina obligándose a la limpieza de los mismos.

Con la subvención que se da la persona mayor percibe una cantidad de 120 € por los gastos de agua, luz y butano. Aquella persona mayor que tenga acceso a internet para el estudiante, esa cantidad se incrementa en 30 € a los 120 € anteriores, total 150€.

El estudiante debe de realizar las siguientes actuaciones: hacerle compañía (en horario compatible en clases y estudios), cobro de pensión, compra de alimentos, acompañar al médico, etc., (si así lo solicita la persona mayor). Cuidar las dependencias de la vivienda, el estudiante deberá permanece en el domicilio de la persona mayor al menos 5 noches a la semana, exceptuando el período de vacaciones.

Resumen:

Lo que se pretende con este Programa es que las personas mayores se sientan seguras en sus hogares, sobre todo por las noches ya que una de sus mayores preocupaciones es no contar con ningún tipo de auxilio durante la noche si sucede alguna eventualidad. Otra objetivo es que estos mayores no se desarraiguen de su entorno familiar, que vuelvan a tener la necesidad del cuidado de alguien, eso les puede motivar a continuar mejorando su nivel de autonomía.

Para los jóvenes, el programa les ofrece un beneficio económico, pues que no tienen que pagar alquiler ni gastos de luz y agua, sólo los alimentos que ellos mismos consumen. Y el intercambio intergeneracional les puede producir beneficios sociales e incluso afectivos a ambas partes, pues lo más interesente es la relación entre ellos.

Beneficios alojamiento con mayores

Inmaculada Asensio Fernández

Entrevista En Hora Sur Radio, sobre malos tratos a mayores

Llevo 14 años en ejercicio como trabajadora social, en Almería y provincia. He invertido esos años en sumergirme en la intimidad de muchas familias almerienses. Los malos tratos a las personas mayores están muy vinculados a situaciones de sobrecarga y estrés en los hijos y cuidadores, donde faltan apoyos y las relaciones se van desgastando día a día.

Donde están las personas están los conflictos, pero también estamos los profesionales para tratar de poner un poco de paz ahí.

https://www.youtube.com/watch?v=FrFFIvZZq_w&feature=youtu.be

Inmaculada Asensio Fernández

Entrevista sobre malos tratos a personas mayores en Canal Sur Noticias

Son pocos los casos de maltrato a personas mayores que ven la luz,  ya que suelen ahogarse en el silencio de los muros de los hogares en los que se perpetran. Los vecinos, que no desean nunca problemas, cuando son conocedores de estas situaciones o tienen sospecha de que puede haber una atención inadecuada, suelen tomar el camino más fácil: mirar hacia otro lado. El día 21 de Octubre de 2016 fui a los estudios de Canal Sur Noticias para hablar sobre el maltrato a las personas mayores, y aquí os comparto el vídeo donde se recoge la breve entrevista:

Si hay personas que miran hacia otro lado, por favor, no lo hagas tú.

En la comunidad autónoma de Andalucía hay un teléfono para denunciar de manera anónima y gratuita estas situaciones.

Teléfono del maltrato a las personas mayores:

900 858 381

A N Ó N I M O

Consiste en un contestador automático en el que se puede grabar la denuncia sobre el matrato. Los denunciantes, si así lo desean, pueden permanecer en el anonimato.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

El maltrato a los mayores existe y la sociedad debe tomar nota

ALMERÍA | ANTONIO TORRES / LA VOZ DE ALMERÍA | Inmaculada Sol, trabajadora social que recientemente ha sacado adelante su trabajo de fin del máster de Comunicación Social, es la protagonista de “Talentos con sentido común”, la columna de “La Voz de Almería” que escribe semanalmente Antonio Torres, director de la RTVA y miembro de la AP-APAL y del CPPAA.

resena-por-antonio-torres

La Voz de Almería, 24 de octubre de 2016

Escrito por Antonio Torres, Director de Canal Sur RTVA en Almería. 

El apoyo a las personas para que superen sus condiciones adversas es la línea básica de su trabajo social. Es un torbellino de ideas para que las desfavorecidas sean arquitectas de sí mismas, como diría el humanista Carl Rogers. Es una gran comunicadora. La trabajadora social, terapeuta familiar sistémica y mediadora familiar, Inmaculada Asensio Fernández, Inmaculada Sol (Almería, 1978), denuncia, que la sociedad no es consciente de problemas brutales cuando te encuentras a hijos que echan de sus casas a padres.

Asensio tiene mecanismo para la detección de malos tratos a personas mayores. “Me da mucha pena que la gente, ni los vecinos de una comunidad que convive cerca del problema, lo sigue considerando un cuestión de familia que debe abordarse en la propia intimidad. Cuando justamente los impunes agresores son los que cuidan a estas personas mayores”, denuncia que todavía no se sabe cómo actuar aunque alaba las campañas de sensibilizada lanzas por el Instituto Andaluz de la Mujer. Cree que ese gravísimo problema que tenemos necesita regularse en cuanto a protocolos se refiere. “Tuve un caso de un señor de 97 años y de hecho elaboré un vídeo sobre cómo detectar el problema”.

De su experiencia, reitera, que las víctimas suelen proteger a sus hijos que generalmente suelen ser sus agresores. “Reconozco la labor de mis compañeros trabajadores sociales y lo pongo en valor a diario porque defiende los casos graves, los sin nombre, personas que no tienen a nadie que dé la cara por ellos”. Tiene palabras de elogio para una de las pioneras como Concha Márquez que acaba de jubilarse como funcionaria y el Ayuntamiento de Almería ha reconocido su labor desde los primeros años 80. Ha participado en programas de Canal Sur como Los Reporteros y ha elaborado un vídeo sobre los barrios tan singulares como La Chanca. “La mayor fuente de amor y de conflictos se da en la familia: cariño e impunidad a partes iguales”, asevera. Ha convertido la profesión que vive desde que era una niña en su vida. Le encanta la Comunicación. “Cuando era adolescente”, rememora, “me daba cuenta que tenía habilidades innatas para solucionar conflictos. Cada vez que alguien tenía un problema grave venía y me lo contaba. Con la pandilla ocurría igual”.

Su pasión es genuina cuando se expresa narrando cuando curra a pie de calle. “Los trabajadores sociales llegamos, incluso en los casos más extremos, donde no entra ni la policía para evaluar cómo viven las familias, si tienen para comer, cómo crían a su prole…”. Sol, como muchos de sus compañeros, aborda las cuestiones con una mirada amable y tratando de que sus juicios y miedos no se vuelquen sobre lo que ya atenaza la vida de estas personas. Pone toda su personalidad para que la vida se haga soportable sin perder la sonrisa. Asegura que las personas mayores cuando abren el periódico, escuchas la radio o ven la televisión observan que casi todo está inundado de problemas sociales o sucesos. Echa de menos que no haya historias de esas personas solas en las que las más afortunadas solo tienen a los trabajadores sociales”. En esa labor se encuentra a diario con familias que no llegan a final de mes o que están solas. Reclama una mayor implicación y que se subraye cuando se logran éxitos cómo familias que finalmente, por intervención de técnicos sociales, no pierden la casa o la persona que tras un subsidio encuentra un trabajo. Hay mujeres que sacan adelante a sus hijos o nietos en solitario. La inteligencia emocional es clave para las trabajadoras sociales.

Cada día sigue avanzando en su trabajo. Acaba de sacar adelante el trabajo fin del Máster de Comunicación Social de la Universidad de Almería, bajo la dirección del profesor Bañón, denominado “Análisis del discurso ético en las políticas sociales: leyes autonómicas de servicios sociales”. “Con el máster quería traer un poco de luz a mi vida”. La pasada semana le confirmaron que forma parte del Centro de Investigación CYSOC de la Ual y que dirige Manuel López Muñoz. La gigantesca personalidad de Sol, hija de policía local y madre que ha dedicado su vida profesional a la cocina del centro especial de empleo El Saliente Las Pocicas, barriada de Albox.

antonio_torres_foto_paco_sanchez-150x150

Antonio Torres Flores

Doctor en Periodismo, director de la RTVA en Almería – Canal Sur, miembro de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA).

(Publicado en “La Voz de Almería“, columna de opinión “Talentos con sentido común“, lunes, 24 de octubre de 2016, página 14)

Las personas adultas y mayores también sueñan

Imagen

Salud Pérez Colomé. Presidenta de la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM)

La sabiduría y experiencia de una mujer adulta- mayor realizada.

Hoy os quiero hablar de Salud Pérez Colomé, una mujer sabia e íntegra a la que admiro y a la cual aspiro a parecerme cuando sea adulta-mayor, como lo es ella a sus 68 años. Esta mujer es de las que renueva constantemente su contrato con la vida e impregna a los que tiene a su alrededor de un aire fresco y cargado de optimismo.

Salud ostenta el cargo de Presidenta de la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM). Hace muy poco coincidimos en un Congreso sobre Maltrato al Mayor que se celebró en la Universidad de Almería y, tras convivir los tres días que duró la experiencia, decidí entrevistarla para compartir un poco de su amable visión de la vida en mi blog.

Serían las cuatro de la tarde y nos encontrábamos conversando, saboreando una taza de café. En algún momento de la conversación Salud señala que «los adultos- mayores también sueñan»  ¿Qué querría decir Salud con esto de que los mayores también sueñan?

Todas las personas de todas las edades tienen un sueño común, que es ser importante para alguien. Y cada persona es importante para alguien en la medida en que se rodea de personas que le demuestran que la quieren. Pero para eso también hay que estar abierto, es decir, hay que amar.  Y ¿de qué manera podemos conseguir sentirnos importantes? La respuesta es sencilla: con grandes dosis de generosidad, así como compartiendo con los demás aquellas experiencias por las que vamos atravesando, de forma que puedan quedarse con aquello que les sirva y les impulse en su camino de vida.

“Tu libertad es sagrada y has de aprender a respetarla” –asegura Salud.

Lo que de tu vida diaria no te vale o no te aporta lo suficiente: ¡apártalo! Sobre todo no tengas demasiado en cuenta lo que opinen o puedan pensar los demás sobre tu manera de entender la vida. Tu vida es tu sueño y tienes que realizarlo hasta el final. A este respecto, Salud ofrece diferentes puntos de vista acerca de lo que asegura una buena plenitud de vida a una persona adulta-mayor. Lo primero es tener autonomía económica suficiente para asegurarse una buena calidad de vida durante esta etapa. Qué menos que te premie la vida, cuando seas mayor, con sentirte libre e independiente. Por lo menos que en el tiempo que te quede puedas hacer lo que te dé la gana. Hay que tener en cuenta que un adulto- mayor ha trabajado durante toda su vida, y cuando llega a esta nueva etapa lo que necesita es descansar y realizar todos aquellos sueños que no pudo realizar antes.

Salud conoce el caso de una pareja de personas mayores, amigas de ella y a las que cariñosamente llama “Los amantes de Teruel”. Sobre ellos señala que a pesar de estar enamorados, no pueden vivir su amor con plenitud, porque los respectivos hijos no están conformes con ello; por este motivo llevan su historia de amor de manera clandestina y con sufrimiento ¿Hay derecho a esto? Los hijos deben dejar a los padres vivir en paz, respetarlos.

“La crianza de los hijos es responsabilidad de los padres, no de los abuelos”, asevera Salud. Los abuelos no tenemos por qué hacernos cargo de la crianza de los nietos. Es bonito y enriquecedor tener a tus hijos y a tus nietos cerca, pero también es importante diferenciarse un poquito, pues de algún modo somos individuos. Una cosa es dedicar un tiempo de calidad a tus nietos, jugar con ellos y compartir experiencias, y otra cosa muy distinta es asumir la responsabilidad de su cuidado.  A nivel anecdótico, Salud compartió durante la entrevista una experiencia que vivió con su propio hijo. Al jubilarse ella, su hijo optó por pedirle que se dedicara a apoyar en las labores de crianza de sus nietos, en el horario de trabajo de él y de su esposa; sin embargo Salud tuvo muy claro que ella no iba a asumir esa responsabilidad, dado que quiere vivir dedicada a sus inquietudes, sin más responsabilidades que las que la propia vida le vaya encomendando, sin asumir roles que no le corresponden. Ella ha sabido encontrar la manera de establecer los límites oportunos entre las necesidades familiares de sus hijos y sus propias necesidades de autodeterminación y libertad de decisión, y el resultado ha sido mejorar en suma la relación con todos los miembros de su familia y sentirse ella más satisfecha.

“Yo he trabajado durante 43 años y ahora no sé el tiempo que voy a vivir, pero si es un `telediario´ lo quiero disfrutar” – Con estas palabras Salud contestó a su hijo acerca de su demanda de cuidado a sus nietos, a los que adora.

“Ser adulto mayor es vivir como tú deseas, con total independencia, sin molestar a nadie y haciendo lo que te gusta”. Salud nos recuerda que no hay que tener miedo a decir «no», nunca. No debemos sentirnos coaccionados de ninguna manera. Nuestra vida es nuestra y nosotros somos los protagonistas.

“Cada etapa tiene su momento de gloria”, afirma claramente. Hay algo importante que se les escapa a las personas jóvenes hoy día, y es su creciente interés por las cosas materiales. Esto sucede porque a los jóvenes se les ha querido dar todo lo que los mayores no han tenido, haciéndoles valorar en exceso lo material, con el riesgo de no aprender a vivir con aceptación cada cambio que la vida pone en nuestro camino.

Comenta Salud que se realizó una prueba científica muy curiosa para que los jóvenes pudieran ponerse en la piel de aquellas personas mayores que tienen dificultades físicas. Mediante esta prueba a una persona joven le fueron poniendo todos los elementos que tenía una persona mayor cuando iba perdiendo facultades físicas: se le pusieron unas gafas ahumadas, y no veía bien, se le pusieron unas pesas en las rodillas y no andaba derecho, etc. De este modo los participantes pudieron comprobar los efectos del paso del tiempo en muchas personas mayores, y de este modo tomar conciencia de las necesidades que puede tener este colectivo, y de paso aprender a valorar su propia salud y juventud.

“La vida es una llama que hay que aprovechar mientras está encendida” –dice Salud, y con esta frase se le iluminan los ojos. Aunque determinadas limitaciones físicas pueden ir surgiendo con el paso de los años, también es cierto que tampoco se tiene necesidad de subir las escaleras corriendo para llegar los primeros. Lo que caracteriza a la edad adulta-mayor es justamente la serenidad y la quietud. Todo se vive de forma natural.

En la vida lo importante es como cada persona vaya encajando todas esas historias, y no hay más. Hay que aceptar los cambios, y nuestro físico no es ajeno a esta realidad, pues también cambia. Esto para algunas personas no es fácil de asumir y puede ser duro. Muchas personas que de jóvenes se han sentido atractivas y bellas, y un buen día descubren que ya no despiertan toda esa admiración de juventud, sintiéndose invisibles para otras personas, lo suelen encajar de manera difícil. Salud relata que en su caso fue una bendición poder caminar tranquilamente por la calle sin tener que soportar comentarios -a veces soeces- sobre algún aspecto de su cuerpo.

“Una cosa es aceptar el paso del tiempo, y la otra es abandonarse” –señala con rotundidad. Salud lo tiene claro: es importante arreglarse y verse guapa o guapo. Las personas no nos arreglamos para los demás, nos arreglamos para nosotras mismas, de ahí radica su importancia y su relación con nuestra autoestima. Ir al gimnasio, alimentarse bien, cuidarse, en definitiva, porque eso nos provoca bienestar.

“Las mariposas en el estómago se pueden sentir en cualquier momento de la vida” –asegura entre risas.Hay una serie de creencias generalizadas respecto a la vejez, y una de ellas es que las personas mayores no sienten pasión o deseo. Salud desmiente por completo este tipo de afirmaciones. Al preguntarle cuándo fue la última vez que ella misma sintió mariposas en el estómago, muestra una amplia y agradecida sonrisa y señala: hace muy poco (vuelve a reír a carcajadas). Cada persona tiene su propio modo de vivir los sentimientos y las emociones, de experimentar. Sin embargo el deseo no se pierde nunca y el impulso sexual tampoco, aunque se viva de otra manera. Además, es maravilloso disfrutar del sexo cuando no se tiene ninguna historia.

Vejez y felicidad pueden caminar juntas de la mano, sólo depende de lo positivo que seas. La actitud lo es todo, y sobre todo la autoestima. Recordad que la felicidad no viaja en yate. Se puede ser totalmente feliz desplazándose en bicicleta y sintiendo el aire en la cara, sin más.

¡Ojo con los asuntos inconclusos!

La vida se va renovando constantemente. Es lo maravilloso que tiene. Se puede decir que es una sucesión de eslabones que dan lugar a una larga cadena… estás soltera y quieres tener pareja; tienes pareja y quieres formar una familia; formas una familia y quieres ver a tus hijos crecer, y así sucesivamente, cada uno siguiendo su proyecto de vida. Unos eslabones se van perdiendo y otros se van incorporando.

Hay cadenas livianas y otras que pesan y se arrastran, por asuntos que no hemos cerrado. Hay que quitarse todo eso de encima como sea. La vida se va y esa es la única certeza con la que contamos.

Se puede vivir esta nueva etapa de la vida con plenitud y felicidad. Todo es una cuestión personal y se pueden desarrollar habilidades para ello, pues las habilidades se aprenden. Y la manera de hacerlo es pararse a pensar en lo que se quiere y se desea.

Si por ejemplo te gusta pintar: ¡Hazlo!

Si te gusta cantar y siempre quisiste hacerlo: ¿A qué esperas?

¿Cuantas cosas te gustaría hacer y las vas posponiendo?

Recuerda que no te quedarás aquí para siempre. La vida es finita y eso es lo más maravilloso que tiene, que sabemos que se acaba. Es un bien preciado.

Para finalizar, Salud nos da un último consejo: «No intenten cambiar a nadie. Hay que aceptar a las personas tal como son. Si te gusta más, te relacionas más. Si te gusta menos, te relacionas menos. Las personas no tienen porqué cambiar, todo lo contrario, con los años se reafirman».

***

«Te contaré un secreto, algo que no se enseña en tu templo: los dioses nos envidian. Nos envidian porque somos mortales, porque cada instante nuestro podría ser el último, todo es más hermoso porque hay un final. Nunca serás mas hermosa de lo que eres ahora, nunca volveremos a estar aquí…».

Brad Pitt (Troya)