Profesionales del trabajo social que ven más allá de lo aparente

mujer

Christian Schloe, ilustrador.Tomado del twitter de laura franch.

Hace años que escribo en este blog de trabajo social, pero fue a mediados del año pasado cuando me propuse dejar rastro de cada profesional que encuentre en mi camino que me parezca que da muy bien la talla en sus intervenciones sociales. Y lo hago –no por generosidad ni para dorar la píldora a nadie- sino por una cuestión medioambiental: para contrarrestar los efectos nocivos provocados por esos otros y esas otras profesionales que están absolutamente quemadas, con un bajísimo nivel de exigencia y con una actitud de total despersonalización y desinterés hacia las personas que atienden.

Ejercer la profesión de trabajo social con pericia exige desarrollar habilidades para percibir el trasfondo de muchas situaciones que no son fácilmente accesibles por medio de una primera impresión; y esto se consigue gracias a una buena formación -académica y continuada- pero sobre todo gracias al interés sincero por la situación que atraviesa cada persona con la que se interviene.

Una persona es el conjunto de muchas experiencias vividas y, desde luego, es complicado tomar decisiones en base a una única instantánea, tomada en una entrevista en un despacho o en una visita a domicilio.

Se pueden cometer muchos errores si observamos las situaciones desde una perspectiva lineal, quedándonos sólo con las minucias que saltan a la vista fácilmente, sin hacernos preguntas, y sin atender pequeños detalles ligeramente contradictorios respecto a la imagen que ya nos habíamos conformado de la persona y sus circunstancias, antes de conocerla personalmente.

Hace unos meses tuve la suerte de tropezar con una persona de esas que tienen bien desarrollada esa capacidad de ver más allá de lo aparente, más allá del relato apresurado durante los primeros 30- 50 minutos de una intervención, o del resumen recibido de manos de otro colega profesional que ha tenido algún contacto con la persona usuaria y ya se ha formado un juicio de valor sobre ella, seguramente sesgado.

Esta profesional me mostró su enorme talento para acercarse al otro como si fuera un lienzo en blanco, sin ideas preconcebidas y con la intención clara de averiguar lo que sucede y cómo se le puede ayudar. Albert Espinosa denomina a estas personas como ´amarillos´, en el sentido de sujetos positivos capaces de generar grandes cambios en las vidas de otras personas, a través de su impulso y motivación.

Esta profesional es trabajadora social del Instituto Almeriense de Tutela y su nombre es Purificación Fernández Reverte. Gracias a su ojo clínico, he podido conocer los beneficios reales de intervenir con una persona desde el prisma de las posibilidades, y no desde la losa de las limitaciones y precariedades que llegan en una rápida visual . Ella huye de planificaciones rígidas. simplistas y cómodas, aún con el esfuerzo que supone, y se empeña en acercarse a la persona desde una actitud de profundo respeto y tratando de generar opciones de bienestar.

Toda persona inmersa en una relación de ayuda, máxime si está tutelada por una institución, debería contar con toda la información sobre su proceso, las posibles alternativas para mejorar su proyecto de vida y -sobre todo- información veraz sobre los derechos de acceso a los recursos públicos, independientemente de las listas de espera o de las posibilidades reales de acceso a los mismos en un tiempo razonable. Siendo conocedores de sus derechos, pueden tratar de ejercerlos, bien a través de los cauces normalizados, o estableciendo las reclamaciones oportunas, tal como marcan las normativas.

Purificación Fernández Reverte es una trabajadora social de raza que, en lugar de juzgar de manera apresurada, se hace preguntas, se cuestiona cuál es el tipo de información que falta para completar el complejo puzzle de la situación problemática, incluso de “marginación o exclusión” en la que está inmersa una persona. No busca atajos ni etiquetas que reduzcan los detalles biográficos de la historia social de un ser humano; ni se ayuda, para economizar esfuerzos, de expresiones del tipo: “es un diógenes”, “esta persona no quiere ayuda”, “con esta persona no se puede hacer nada, sólo dejarla tal como está porque vive bien a su aire”, “esta persona no limpia la casa porque no quiere, le gusta vivir así”… Ella huye de explicaciones fáciles y apuesta por el pensamiento complejo, uniendo detalles y observando las circunstancias desde una mirada nueva. Esta capacidad de reflexionar y discernir que tiene Purificación me lleva a considerar que si hubiera muchas profesionales como ella, sin duda este mundo roto sería mucho mejor lugar para vivir, sobre todo para las personas más vulnerables.

Hoy mi entrada de blog la dedico a estas personas, que ven más allá de lo aparente y conectan con el pensamiento complejo para tratar de buscar alternativas de ayuda a los demás.

Inmaculada Asensio Fernández.

Despedida a Amparo Lloret, una mujer con liderazgo, inteligencia y sensibilidad que ha dejado huella en la atención social a la salud mental en Almería

Amparo Lloret López

Imagen tomada de: http://www2.ual.es/cverano/ofertaCursos/ponente/354

Quisiera destacar la labor de Amparo Lloret en el trabajo coordinado por las personas con trastorno mental grave en la provincia

Amparo Lloret López es licenciada en psicología y hasta hace unos días ha sido la delegada provincial de FAISEM en Almería, labor que ha desarrollado de manera excepcional durante más de una década.

En mi labor como trabajadora social en el Departamento de Salud Mental en el Servicio Territorial de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia en Almería (ASSDA), realizo funciones de coordinación con los servicios sociales comunitarios, las unidades de gestión clínica de salud mental de la provincia, el Centro de Valoración y Orientación de la Discapacidad y la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental, FAISEM.

Esta Fundación tiene entre sus cometidos la labor de gestionar los programas residenciales y de atención diurna, y para la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia es muy importante mantener una comunicación fluida y una buena coordinación con los agentes implicados en la atención directa a la ciudadanía, y en especial con FAISEM, por ser la entidad que ofrece una alternativa residencial a  personas en situación de dependencia con trastorno mental grave para que puedan vivir con dignidad y con un adecuado proyecto de vida.

El valor que se le da a una organización está directamente relacionado con las personas que las representan o trabajan en ellas, y en este sentido me siento en la obligación moral de poner de relieve el enorme valor aportado al terreno de la salud mental en Almería por personas como Amparo Lloret López. Una mujer con importantes dotes de liderazgo, inteligencia y saber estar -como se suele decir-, siempre mediadora ante los conflictos que se presentan en el trabajo en el día a día. Positiva, muy trabajadora -a veces hasta el agotamiento- y siempre activa en todos los foros en los han estado presentes las palabras “salud mental”, “Almería tierra sin estigma”, e “integración social de las personas con problemas de salud mental”.

Incansable y justa, positiva y reivindicativa cada vez que ha sido necesario:

“Hay que seguir luchando para que las personas con problemas de salud mental tengan una verdadera integración, lo que pasa por promover de verdad el acceso al mercado laboral”.

Con esta frase (o similar) cerró Amparo Lloret la celebración del Día Mundial de la Salud Mental en el Auditorio Maestro Padilla allá por el año 2014, si mal no recuerdo, e incluso se emocionó haciendo partícipe a la audiencia de la idea de que sin empleo no se puede luchar contra el estigma.

Gracias Amparo, por tu profesionalidad, esfuerzo y compañerismo. Seguirás cosechando cosas buenas porque eres una gran persona.

Inmaculada Asensio Fernández.

La maldad existe al margen de la patología

como-reconocer-una-mentira

Fuente: https://psicologiayemociones.com/psicologia/como-reconocer-una-mentira

A lo largo de mi vida, siempre que he conversado con alguna persona o en grupo sobre algún acontecimiento delictivo y dramático como lo es un asesinato -o intento de asesinato- de estos que de vez en cuando saltan a los medios de comunicación… siempre escucho a alguien calificar a la persona que lo ha cometido como «loco o loca».

«Hay que estar muy mal de la cabeza para hacer algo así, seguramente esa persona tiene una enfermedad mental sin diagnosticar».

Muchas de las personas que trabajamos en el ámbito de la salud mental estamos muy cansadas de escuchar comentarios de este tipo, pues con frecuencia se confunde el trastorno mental con la delincuencia, y aquí hay un sesgo cultural importante que provoca que el estigma por parte de la sociedad hacia las personas con problemas mentales aumente, y en consecuencia el rechazo hacia las mismas.

Precisamente hace poco escuché a un psiquiatra y forense decir que «la maldad existe al margen de la patología», y lo hacía describiendo a José Bretones, el asesino que acabó con la vida de sus propios hijos para hacer daño a su madre que no quería continuar la relación de pareja con él.

«Malos, no locos». Esta es otra frase de Esther Esteban para referirse al que conocemos como asesino de Pioz. En su articulo de opinión comparte cómo siempre que un profesional de la abogacía trata de defender a una persona de un cruel y atroz asesinato (o de una serie de ellos) intenta convencer al fiscal, al jurado y al propio juez o jueza de que esta persona padece algún tipo de enfermedad mental, ya que para una persona con una moral normalizada y que respeta la integridad y vida del resto de personas es muy complicado aceptar  que puedan llevar a cabo un acto tan deleznable sin estar enajenados o locos.

No, las personas con trastorno mental grave no tienen porqué ser malas, son personas como el resto; y los casos en los que -fruto de una alteración de la realidad- puedan cursar con episodios graves de violencia, son bastante más aislados de lo que la gente comúnmente cree.

No se puede patologizar todo en una sociedad, por mucho que nos cueste vivir sin poner etiquetas. Es necesario aceptar que cualquier persona con la que te cruzas por la calle puede cometer un acto verdaderamente vil y malvado, si la maldad ha anidado en su conciencia. No debemos catalogarlos como enfermos… o al menos no como enfermos mentales. En todo caso, y tampoco me parece del todo acertado, los podríamos denominar  enfermos morales.

Que la asesina confesa Ana Julia Quezada acabara con la vida de un niño de 8 años no nos lleva al manual DSM-5® para comprobar qué tipo de trastorno mental padece. Ana Julia sabía lo que hacía y urdió un plan para llevarlo a cabo sin ser descubierta. Esto no es una característica de la enfermedad mental, esto es maldad.

Tengamos en cuenta lo que es y no es enfermedad mental pues con estas clasificaciones (heredadas de nuestro sistema cultural) podemos hacer daño a personas que verdaderamente si están enfermas, pero que jamás harían daño a nadie.

#Cero Estigma Mental.

Inmaculada Asensio Fernández

 

El lunes día 23 de abril tienes una cita: Encuentro literario contra el estigma vinculado a los problemas de salud mental. Centro Adscrito de Trabajo Social de Almería

REDACCIÓN Inmaculadasol Almería. 20 abril de 2018.

El lunes próximo, 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro en Centro Adscrito de Trabajo Social de Almería, de 17 a 19 horas.

Los alumnos del Taller de Expresión Literaria del Programa «Inclúyete: Grupo de Conocimiento Mutuo”, compartirán con todas las personas asistentes el fruto de su labor literaria, llevada a cabo durante el desarrollo del programa formativo que se lleva a cabo en la universidad de Almería, en clases colectivas de estudiantes universitarios, personas con problemas de salud mental y profesionales, para la adquisición de conocimientos sobre temas relacionados con el empleo y con el bienestar personal.

Día del Libro

La iniciativa «Inclúyete: Grupo de Conocimiento Mutuo” favorece la interacción de los y las estudiantes universitarios con personas que sufren problemas de salud mental, en un contexto colaborativo y desde un enfoque no estigmatizante: # yo soy tú.

Las posturas alejadas del estigma empoderan, y permiten derribar barreras y muros construidos desde la vieja imagen social del enfermo mental, construida en el imaginario colectivo, pero que no se corresponde con la realidad de este colectivo: personas que presentan algún problema de salud mental… de los que -por cierto- nadie está exento.

Ese día, si te apetece, se van a intercambiar libros, desde la iniciativa #LibrosLibres. Es una actividad abierta para todo el mundo, ¿te lo vas a pensar?

DIGNIDAD – RESPETO – IGUALDAD – CONOCIMIENTO – EMPODERAMIENTO – VALOR

¿Dónde tienes tu cita?

  • Día: lunes día 23.
  • Hora: de 17 a 19 horas.
  • Lugar: Centro Adscrito de Trabajo Social de Almería, en calle Doctor Barrquer, 21.
  • Motivo: Día Internacional del Libro.

Participación especial del escritor Juan Martínez Asensio.

Juan Martínez Asensio. Almería (1948). Poeta, escritor, filósofo y astrónomo. Como novelista ha escrito: “El Diablillo y Yo”, “San Cayetano” «La Máquina de las Dimensiones» Poeta comprometido con su tiempo, ha publicado más de veinte libros de poemas. Librepensador. El conocimiento no está hecho para sentenciar sino para descubrir.

Inmaculada Asensio Fernández.

Qué ilusión volver a saber de ti y saber que sigues ahí

Catrin Welz Stein

Imagen tomada de: https://goo.gl/WZm8Z

Como trabajadora social generalmente estoy en contacto con situaciones difíciles, injustas y dolorosas para la vida de las personas. Hay días en los que hay que realizar verdaderos esfuerzos para continuar manteniendo una actitud proactiva y positiva, cosa que agradecen las personas que buscan ayuda. Si tú me cuentas un problema y yo me vengo abajo… ¿quién sostiene la situación para buscar alternativas?

Pero como la vida también está llena de situaciones de infinita gratitud, hay ocasiones en las que te cruzas con personas que te enseñan cosas valiosas, que te hacen mirar hacia ti, hacia tu propia historia… hacia todos y cada uno de los pasos que te han traído hasta aquí. A estas personas tan especiales y admirables, el autor Albert Espinosa las llama ‘los amarillos’ en su libro «El Mundo Amarillo».  Yo me he cruzado con muchos amarillos: escritoras que han sufrido un ictus, madres solas y con pocos recursos que han sacado adelante a sus hijos, mujeres y hombres sabios que se encuentran en la recta final de su vida… Sin embargo hoy quiero destacar a una de ellas: Blanca Nieves. Ella misma me ha pedido que comparta en este blog una poesía que escribió para mi -y que me dedicó durante el desarrollo de una entrevista  en un programa de radio, en la localidad de El Ejido (Almería).

Fui invitada a participar en un programa de radio en el que estaba presente Blanca Nieves. Hacía años que la había conocido a través de mi trabajo, y en esta ocasión yo desconocía que iba a ser ella la que me iba a realizar buena parte de la entrevista.

No puedo negar que me emocioné y que guardo este regalo de manera muy especial entre mis recuerdos.

El programa en cuestión se llama «Remolinos de Quijotes» y pertenece a Radio Ejido; lo que tiene de particular es que conducido por usuari@s, familiares y profesionales de la Asociación El Timón, ONG para personas con problemas de salud mental, sus familiares y allegados.

Blanca Nieves me regaló una poesía que hoy da título a esta entrada de blog y para la cual sólo tengo palabras de agradecimiento. Respondiendo a su petición… hoy -9 meses después- comparto su poema con esta comunidad bloguera.

Qué ilusión volver a saber de ti y saber que sigues ahí

Llegaste a mi vida por necesidad, como asistenta social.
Y fuiste el primer eslabón de una gran cadena.
Que tú me enseñaste el camino y a qué puerta llamar.
Es admirable saber que hay personas como tú,
que ejercen su trabajo sin dejar de ser humano.
Tus proyectos, tus anhelos por ayudar a todos los que lo están pasando mal.
Cada vez eres más de admirar.
Cuando me empezaron a hablar de ti supe enseguida quién eras
y de conocerte presumí.
Sólo espero que un poquito te acuerdes de Blanca Nieves.
Gracias por creer en mí
y gracias por seguir ahí.
Espero darte un abrazo y mirándote a los ojos
poder decirte,
gracias por ayudar a mi entorno.

Autora: Blanca Nieves.

Autora: Blanca Nieves.

Inmaculada Asensio Fernández

 

La Salud Mental es motivo de celebración en Almería y provincia

flor-de-loto-fileminimizerLa salud mental se ha reunido hoy en las plazas y en las calles para reivindicar su lugar dentro de la vida comunitaria, esa vida que durante muchos años le fue vedada, por error, por miedo o por desconocimiento, pero que hoy goza del mismo protagonismo que cualquier otra circunstancia personal o social que afecte a la vida de una persona.

Que la salud mental sea motivo de celebración no debería sorprender a nadie. Las personas que son diagnosticadas con trastornos mentales también tienen un proyecto de vida, también sueñan, también se divierten, también comen, también duermen, también se enamoran, también se decepcionan, también ríen, también lloran, también estudian, también trabajan, también forman familia, también pagan facturas e impuestos, también bailan, también escriben poesías y las recitan, también hacen monologos, también cantan… en definitiva, están tan vivas como tú que lees esta entrada de blog, y como yo que la estoy escribiendo.

Desde hace unos años se decidió que era importante que las comunidades compartieran ciertos saberes anteriormente vedados a la inteligencia común, como que las personas con trastornos mentales no vienen de otro planeta, y que no han de ser recluídas de por vida en centros, sino más bien todo lo contrario, son muchas las disculpas que hay pendientes desde -digamos- el alma colectiva de todas las comunidades del mundo hacia las personas con problemas de salud mental, pues durante décadas fueron demonizadas y expulsadas literalmente de la vida comunitaria.

Cada 10 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una iniciativa de la Federación Mundial de la Salud Mental en más de 100 países; y cada año bajo un lema, siendo en 2016:

“Soy como tú aunque aún no lo sepas”

¿Y qué querrá decir ese soy como tú? Pues que son muchas más las cosas que nos asemejan al resto de personas, que las que nos diferencian… independientemente de los problemas que cada uno tenga… a veces de salud mental, a veces familiares, económicos, laborales, sociales o de cualquier otra índole, pues la vida no es un camino de rosas, hay de todo.

Ser persona es Ser digno, y la dignidad no puede estar nunca supeditada a una etiqueta diagnóstica o a una posición o condición personal o social. Y dicho todo ésto, quiero compartir algunas de las actividades que esta semana se están llevando a cabo para conmemorar este Día de la Salud Mental.

inma-e-macarena

Inmaculada y Macarena, Huércal Overa

Ayer se celebró un encuentro de Asociaciones de personas con discapacidad en Huércal Overa, y se realizó un desayuno y un almuerzo de convivencia, amenizado con música y baile. El día anterior incluso hubo concurso de tartas, bajo el maravilloso formato de «MentalChef». Me gustó mucho la organización del acontecimiento, y francamente cómo se lo curraron las compañeras que trabajan dentro del equipo de salud mental, de la cual voy a destacar a una de ellas, psiquiatra y Directora de la Unidad de Gestión Clínica de Zona Norte: Macarena María Marín Olalla. Una persona dinámica, comprometida y con mucho liderazgo para mover a todo un equipo de profesionales para hacer realidad un sueño: que una comunidad entera se movilice para reivindicar que no hay diferencias de camino entre sus vecinos, pues todos tienen los mismos derechos y los mismos sentires. Y junto con ella estuvieron toda una serie de profesionales que trabajan en el ámbito sanitario y social, más vecinos de Huércal Overa, familiares y amigos.

domingo-y-amparo

Domingo Díaz (UGC Salud Mental) y Amparo Lloret (FAISEM)

Luego, en la tarde, me desplacé al Anfiteatro de la Rambla para estar presente en los actos conmemorativos a celebrar en la propia ciudad de Almería. Escuché música rock en directo, también recitales de poesía, un monólogo con mucho arte y la lectura de un manifiesto para hacer visible la voz de las personas con problemas de salud mental, iguales al resto, aunque con sus características y particularidades, pero en esencia iguales unas a otras. Fueron muchas las personas asistentes, de los cuáles destaco la figura del psiquiatra y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Almería: Domigo Díaz del Peral, serio y comprometido, así como una persona que ha contribuído en exportar el modelo de gestión de salud mental comunitaria que se lleva a cabo en nuestra provincia (y Andalucía) a otros países latinos, como Uruguay.

No faltaron los compañeros de FAISEM (Fundación Andaluza para la Integración Social de las personas con Enfermedad Mental); también los miembros y simpatizantes de asociaciones de familiares y afectados por problemas de salud mental (por ejemplo El Timón);más el Delegado de Salud, Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, diferentes profesionales del sector social y sanitarios, amigos, conocidos… y en general  todo aquel que se sintió atraído por una plaza en movimiento.

14523072_1234484939935067_1466746604318019683_n

Durante la lectura de un manifiesto reivindicativo

Y las actividades siguen… Todavía queda el día 10 de octubre, Lunes, pues este es el Día verdaderamente grande de conmemoración mundial de la salud mental. Habrá actividades tanto en Huércal Overa, como en Almería.

Inmaculada Asensio Fernández.

Experiencias de una trabajadora social en el ámbito de la salud mental, prestando sus servicios en la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía

P1010271

Mi lugar de trabajo en Almería, calle de las Tiendas. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. 

En la actualidad y desde hace casi 7 años estoy trabajando en la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (en adelante ASSDA), en Almería. Mi labor dentro de la Agencia ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de los años, de manera que he pasado por diferentes sectores: mayores y salud mental, fundamentalmente.

En este momento mi labor se centra en la gestión de los casos de personas en situación de dependencia que presentan algún tipo de enfermedad mental, sobre todo trastornos mentales graves. El campo de intervención en salud mental desde el punto de vista de la disciplina de trabajo social es bastante amplio, aunque lógicamente el tipo de funciones a desarrollar va a depender de la institución, organismo u organización desde la que se presten los servicios, En mi caso, al trabajar dentro del marco de una administración autonómica (no tan próxima al ciudadano como en el caso de las administraciones locales) mi labor se focaliza en la gestión y coordinación de los casos derivados por parte de los servicios sociales de atención primaria, y no tanto en la intervención profesional “pura y dura”, aunque siempre hay situaciones excepcionales.

¿Qué hace una Trabajadora Social en el Departamento de Salud Mental en Coordinación ASSDA-Almería?
Ejes principales o básicos de actuación:

UNO: Recibe y canaliza demandas relacionadas con situaciones de dependencia y/o situaciones de urgencia vinculadas a personas con problemas de salud mental y sus familias.

Estas demandas suelen producirse a través de diferentes profesionales del trabajo social, que provienen de los Servicios Sociales Comunitarios, de la Unidad de Salud Mental Comunitaria (de Almería y provincia), de la Fundación Andaluza o del Instituto Provincial de Tutela, de los hospitales, de los centros de salud… y otros.

DOS: Asesora sobre recursos, trámites y procedimientos relacionados con los procesos de valoración de la situación de dependencia y con la elaboración del correspondiente Programa Individual de Atención (PIA) orientado a recibir un recurso adecuado.

El/ la profesional necesita conocer exhaustivamente el mapa de recursos específicos para la salud mental dentro del catálogo que recoge la Ley de Dependencia (como se la suele llamar coloquialmente); también debe conocer los procedimientos necesarios para acceder a ellos, y los requisitos de asignación, pues pueden variar dependiendo del colectivo de que se trate.

TRES: Estudia los casos que llegan desde los Servicios Sociales Comunitarios a la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia, los famosos PIAS o Programas Individuales de Atención.

Este punto es de vital importancia, pues debe conocer «requetebien» los datos y detalles más relevantes respecto a los casos… es decir (situación de salud de la persona, situación personal, familiar, funcionamiento social, grado de autonomia o de dependencia, etc).

En aquellos casos en los que se detecta que hay alguna información inconsistente o falta de datos que se consideran relevantes para la adecuada resolución de un caso, se contacta con los Servicios Sociales Comunitarios correspondientes, u otros sistemas de atención primaria, para recabar el mayor número de detalles posibles, o incluso para solicitar ampliar datos en el informe social (dado que se puede hacer en tiempo real, gracias a la aplicación informática con la que trabajamos conjuntamente y que se llama Netgefys).

Si hay alguna situación en la que exista una clara duda para asignar el recurso más adecuado, por existir, por ejemplo, patología dual (discapacidad y problemas de salud mental) se solicita al Centro de Valoración y Orientación de discapacidades (también conocido como Centro Base) que oriente por escrito acerca del recurso que podría ser más adecuado para esta persona, teniendo en cuenta si prima más el diagnostico relacionado con el problema de salud mental, o el diagnostico relacionado con la discapacidad que pudiera presentar, según la naturaleza de la misma. Esta orientación es muy importante, aunque no vinculante para resolver el expte y asignar el recurso. Pero se solicita en todos los casos dudosos y se suele ser muy valorado para resolver posteriormente el caso.

CUATRO: Previo a resolver cualquier recurso residencial para una persona que presente problemas de salud mental (y para el caso que nos ocupa sólo nos referimos a los Trastornos Mentales Graves), esos casos individuales se estudian en una Comisión Provincial de Recursos Residenciales que se celebra con carácter mensual, y compuesta por responsables de Salud Mental Comunitaria, de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, del Centro de Valoración y Orientación de discapacidades y de la Fundación Andaluza para la Integración Social de las personas con Enfermedad Mental (FAISEM). Esta comisión es de vital importancia para asegurar que los casos se estudian de manera integral y multidisciplinar, teniendo en cuenta la dimensión bio-psico-social de la persona, su situación de dependencia, su red de apoyos y sus necesidades de atención.

¿Y qué hace aquí una servidora, como trabajadora social?
Prepara todos los casos que han ido llegando a la Agencia por parte de los Servicios Sociales Comunitarios durante el mes en curso, para su estudio por parte de los miembros de esta comisión y posterior resolución. Aquí, como trabajadora social, llevo un control exhaustivo de todos los datos de los casos, sobre todos los relacionados con la situación de salud y la dinámica convivencial y familiar, para discutir y aportar alternativas de solución, ya que las decisiones que se adoptan en esta comisión son cruciales para el desarrollo de la vida de la persona. Hay una gran responsabilidad en juego.

Luego hay muchas más funciones y tareas que se llevan a cabo día a día, respondiendo muchas de ellas a contingencias varias e inesperadas, fruto de esta realidad cambiante de hoy día que afecta a un gran número de personas y a su calidad de vida… pero que serían materia para otra entrada de blog, por lo extenso y necesidad de pormenorizar del tema.

¿Quieres saber más sobre el sector al que me dedico en la actualidad… lo que se llama «culturilla general«…? Sigue Leyendo…

Vamos a ver algunas notas sobre la atención a la salud mental a lo largo de la historia, para culminar en la atención en la actualidad.

I. Introducción
A lo largo de la historia, y hasta tiempos relativamente recientes, la locura no se consideraba enfermedad, sino un problema moral —el extremo de la depravación humana—, o espiritual —casos de maldición o de posesión demoníaca—. Después de unos tímidos inicios, a comienzos de los siglos XVI y XVII, la psiquiatría empezó a ser una ciencia respetable en 1790, cuando el médico parisino Philippe Pinel decidió quitar las cadenas a los enfermos mentales, introdujo una perspectiva psicológica y comenzó a hacer estudios clínicos objetivos. A partir de entonces, y desde el trabajo en manicomios, se definirían los principales tipos de enfermedad mental y sus formas de tratamiento.

II. Los psiquiátricos o manicomios
La construcción del manicomio en el mundo occidental surgió de las órdenes religiosas y tenía por objetivo proteger al enfermo mental de las agresiones de sus conciudadanos. La falta de recursos terapéuticos y el progresivo hacinamiento provocó que se empezaran a utilizar medidas represivas para mantener el orden interno, de forma que a la agresión extramuros se añadió la institucional.

El manicomio, lo mismo que la cárcel, ha sido una institución de la que se ha servido la sociedad para garantizar un determinado orden social. En los últimos años estamos asistiendo a una reforma de la asistencia psiquiátrica que consiste básicamente en sustituir el manicomio por otras estructuras asistenciales más acordes con la modernidad, los derechos humanos y el desarrollo de las ciencias que estudian las alteraciones psicopatológicas.

III. La reforma psiquiátrica en España
La Ley de Sanidad de 1986 dio inicio a la reforma psiquiátrica en España. En estas fechas por primera vez en España, hombres y mujeres encerrados en manicomios, en condiciones infrahumanas, pasaban a considerarse ciudadanos con el derecho a recibir un tratamiento adecuado, del mismo modo que si tuviesen cualquier otro tipo de enfermedad. De este modo, la atención en salud mental pasó de los manicomios a los hogares, donde los familiares se convirtieron en improvisados cuidadores, muchas veces sin la formación ni los apoyos necesarios para esta tarea.

En Andalucía, los resultados de esta reforma se dejaron notar en la década de los 90, fecha en la que comenzaron a cerrar los psiquiátricos. El proceso de desmantelamiento tuvo una duración de 15 años, entre 1985 y 2000.

Hoy día la atención a la salud mental se presta desde el servicio público de salud de la misma forma que se atienden los restantes problemas de salud de la población, con la implicación de la red de atención primaria, especializada y de urgencias.

La particularidad reside en que este tipo de atención requiere de una actuación coordinada entre los ámbitos clínico y de atención social, en el sentido de que se combina la atención sanitaria con recursos específicos de apoyo social, por las particularidades que presenta este colectivo y las consecuencias aparejadas en los sistemas familiares y entorno en los que se insertan.

El abordaje de la enfermedad mental requiere complejos procesos de tratamiento y rehabilitación, que exigen una estrecha supervisión y un importante número de contactos con los profesionales sanitarios y, por tanto, un elevado consumo de recursos (se ha estimado que el 20% del gasto sanitario en los sistemas sanitarios de la UE se debe a estos procesos y que para el año 2020, los trastornos neurológico-psiquiátricos serán la causa más importante de discapacidad).

La efectividad de las intervenciones en el abordaje de los trastornos mentales, requiere la participación de equipos multidisciplinares (desde la perspectiva (bio-psico-social) que interactúan desde los diferentes niveles asistenciales. El establecimiento de criterios para las derivaciones y métodos de cooperación, permite prestar una atención de calidad con la integración de todos los servicios implicados en la atención a las personas con trastorno mental.

IV. Trastornos mentales
Son afecciones o síndromes psíquicos y comportamentales, radicalmente opuestos a los propios de los individuos que gozan de buena salud mental. En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y comportamiento social adaptativo. Se han descrito a través de la historia y en todas las culturas, pese a la vaguedad y dificultades de definición de este tipo de trastornos.

IV. I. Trastornos mentales graves
Existen diversas formas de definir el trastorno mental grave. La de mayor consenso en la bibliografía contempla tres dimensiones: (1) diagnóstico clínico, (2) duración del trastorno (cronicidad) y (3) el nivel de discapacidad social, familiar y laboral de la persona afectada.

IV. I. I. Criterios diagnósticos de los tratornos mentales graves
Incluye los trastornos psicóticos (excluyendo los orgánicos). Todas las categorías diagnósticas incluidas en TMG tienen la consideración de psicóticas, en sentido amplio. Se entiende por tal, no sólo la presencia de síntomas positivos y negativos, sino también un patrón de relaciones gravemente alterado, un comportamiento inadecuado al contexto o una afectividad inapropiada grave, que impliquen una percepción distorsionada de la realidad.

Se ha utilizado como criterio para establecer el TMG una evolución de trastorno de 2 años o más, o deterioro progresivo y marcado en el funcionamiento en los últimos 6 meses (abandono de roles sociales y riesgo de cronificación) aunque remitan los síntomas.

Se incluirá a las personas que cumplen los criterios diagnósticos de por lo menos una de las siguientes categorías diagnósticas de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 (OMS, 1992):

⦁ Trastornos esquizofrénicos (F20.x)
⦁ Trastorno esquizotípico (F21)
⦁ Trastornos delirantes persistentes (F22)
⦁ Trastornos delirantes inducidos (F24)
⦁ Trastornos esquizoafectivos (F25)
⦁ Otros trastornos psicóticos no orgánicos (F28 y F29)
⦁ Trastorno bipolar (F31.x)
⦁ Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos (F32.3)
⦁ Trastornos depresivos graves recurrentes (F33)
⦁ Trastorno obsesivo compulsivo (F42)

Fuente: http://www.guiasalud.es/egpc/tmg/resumida/apartado02/definicion.html

Mapa recursos SM

EBAP: Equipo Básico de Atención Primaria.
UTS: Unidad de Trabajo Social.
Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC)
Son los dispositivos básicos de atención especializada a la salud mental, constituyendo su primer nivel de atención y con los que se coordinan el resto de los dispositivos asistenciales de atención a la salud mental. Prestan una atención integral a pacientes de su ámbito poblacional en régimen ambulatorio o domiciliario
Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMI-J)
Prestan una atención especializada, tanto en régimen ambulatorio como de hospitalización completa o parcial, a la población infantil y adolescente menor de edad, derivada desde las unidades de salud mental comunitaria de su ámbito de influencia.
Unidades de Rehabilitación de Salud Mental (URSM)
Tienen por objeto la recuperación de habilidades sociales y la reinserción social y laboral, en régimen ambulatorio, de pacientes con trastorno mental grave, derivados desde las unidades de salud mental comunitaria de su ámbito de influencia.
Hospitales de Día de Salud Mental (HDSM)
Son dispositivos asistenciales de salud mental, configurados como recursos intermedios entre las unidades de salud mental comunitaria y las unidades de hospitalización de salud mental. Prestan una atención especializada, en régimen de hospitalización diurna, a pacientes derivados desde las unidades de salud mental comunitaria de su ámbito de influencia.
⦁ Unidades de Hospitalización de Salud Mental (UHSM)
Atienden las necesidades de hospitalización en salud mental de la población, prestando una atención especializada en régimen de hospitalización completa y de corta estancia.
⦁ Comunidades Terapéuticas de Salud Mental (CTSM)
Son dispositivos asistenciales de salud mental dirigidos al tratamiento intensivo de pacientes con trastorno mental grave, derivados desde las unidades de salud mental comunitaria de su ámbito de influencia, que requieren una atención sanitaria especializada de salud mental, en régimen de hospitalización completa o parcial, de media estancia.

Recursos sociales para personas con TRASTORNO MENTAL GRAVE a través de la Ley de Dependencia:

En el año 1993 se creó la Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM), por iniciativa del Parlamento de Andalucía, creada para garantizar la integración social y laboral de personas gravemente discapacitadas por la enfermedad mental.

FAISEM gestiona tres tipos de recursos residenciales, en función del grado de autonomía o dependencia (entendida en términos de funcionamiento social-instrumental) de la persona en situación de dependencia. Estos son:

Viviendas Supervisadas: concebidas como una vivienda “normal” en la que conviven menos de 10 personas (habitualmente entre 3 y 5), con niveles intermedios de autonomía y por tanto sin presencia de personal durante las 24 horas del día, sino con apoyo variable adaptado a las necesidades concretas de cada vivienda y cada persona.
En la provincia de Almería tenemos 9.

Casas Hogar: estructuras residenciales específicas, con capacidad para alojar a no más de 20 personas con menores niveles de autonomía para organizar su vida cotidiana y, por tanto, con cobertura de personal de apoyo durante las 24 horas del día.
En la provincia de Almería tenemos: 5.

Unidades de Estancias Diurnas: Se trata de una programa de estancia diurna (9 a 17h) en el que las personas realizan actividades y reciben supervisión, además de asegurar el desayuno, almuerzo y merienda. El programa funciona de lunes a viernes.
En la provincia de Almería tenemos: 4

Como hemos señalado con anterioridad, para asignar un recurso u otro, es necesario el consenso entre los SSC y las trabadoras sociales de salud mental (la que correponda según zona), como requisito éste previo para elevar el caso a la Comisión Técnica de Recursos Residenciales de Almería, y la Comisión Intersectorial de Recursos Residenciales de Almería. Ambas Comisiones se celebran en la sede del Centro de Salud Bola Azul, y asisten a ella responsables de la USMC, de la ASSDA, del CVO, y de FAISEM. Todos los meses se estudian en esta Comisión los exptes. que proponen ingreso en recurso residencial para personas con enfermedad mental.

Como criterios para el acceso se tienen en cuenta:

⦁ La necesidad de apoyo en el área residencial, derivada de padecer un Trastorno Mental Grave y no abordable desde otros programas generales de Servicios Sociales.
⦁ Estar valorada razonadamente desde los Servicios de Salud Mental y reconocida desde el Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia y aceptada por la persona.
Hasta aquí hemos contemplado los recursos específicos para personas con trastorno mental grave, sin menoscabo de otros que pudieran corresponderle a través de los diferentes sistemas de protección social.

Fuentes consultadas:
⦁ http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272011000500002&script=sci_arttext
⦁ http://es.wikipedia.org/wiki/Desinstitucionalizaci%C3%B3n
⦁ www.faisem.es/
⦁ http://www.assda.junta-andalucia.es/
⦁ http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_453_TMG_ICS_compl.pdf

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.