Un par de formas de entablar una relación de ayuda

Ilustración de Rébecca Dautremer

Dentro de los estilos de comunicación profesional vamos a hacer referencia a dos que son completamente antagónicos, pero especialmente significativos en el ámbito de los servicios sociales y, más aún, en el ámbito de la salud: la relación centrada en el profesional y la relación centrada en el paciente.

Relación centrada en el profesional:

Este estilo comunicativo suele ser predominante por parte de aquellos profesionales que ejercen desde un rol de autoridad, considerando que tienen la solución al problema que trae la persona, a la cual consideran un agente pasivo… sin voz y sin voto.

En un estilo relacional centrado en el profesional, es este quién indaga –a través de sus preguntas- sobre la situación problema que trae la persona con el ánimo de establecer una conexión entre el citado problema, el diagnóstico y la posible solución.

Problema – Diagnóstico – Solución

Investiga las causas y las consecuencias generadas por el problema, así como valora las posibilidades de la persona y su entorno para hacer frente al mismo.

Valora para la persona, pero sin la persona, ya que su visión se considera “experta”. Por este motivo sus preguntas son mayormente cerradas, para obtener información lo más específica y concreta posible, incluso de esas que pueden ser respondidas con una o dos palabras. Cuando se dirige a la persona atendida, lo hace para hacer preguntas o transmitir información, de manera que la comunicación es unidireccional desde el profesional a quién atiende. 

Desde este estilo comunicativo no hay espacio para la ventilación emocional, ni para abordar cómo la persona está vivenciando su problema. El profesional ignorará los intentos de la persona usuaria por desviar el foco del problema hacia detalles que se sitúen en los márgenes de la situación que padece, considerados accesorios y prescindibles al no estar vinculados con el tema principal. Esto limitará mucho el tiempo dedicado a la relación de ayuda y el enfoque será en exceso pragmático y con las palabras justas y precisas.

Relación centrada en la persona:

Este estilo comunicativo es bastante más flexible que el anterior, y se amplían un poco más los márgenes de la atención y la escucha por parte del profesional de referencia para la persona en este momento.

La profesional tratará de indagar en el problema que presenta la persona atendida y permitirá que esta lo exprese con sus palabras y emociones, respetando su necesidad de detenerse en ciertos detalles que favorezcan la expresión de emociones negativas asociadas a su estado de confusión, preocupación o sufrimiento, siempre desde una actitud de escucha activa.

La escucha activa permanece siempre atenta y favorece el desahogo de la persona, poniéndose en su lugar y viendo las cosas desde su óptica, pero sin identificarse con lo que le sucede. Además, la profesional también sabe mostrar a la persona que se hace cargo de cómo su problema debe estar afectando a su vida y a su bienestar, con lo cual valida la expresión de las emociones de la persona.

Suele ser más fácil saber hablar bien, que saber escuchar bien, pero desde este enfoque nos interesa más escuchar que hablar. Por este motivo, una técnica que nos puede ayudar a entrenar esta atención es utilizar la técnica del cambio de silla, que se basa en imaginar cómo nos sentiríamos nosotras si estuviésemos en su lugar, qué dificultades experimentaríamos y cómo nos gustaría que nos escuchasen.

Además, la profesional deberá ser hábil conjugando tiempos e interés por escuchar genuinamente, de manera que el resultado de la gestión del tiempo sea proporcionado a la naturaleza y objeto del servicio en el que trabaja, de manera que los tiempos de espera entre persona y persona sean razonables, pero no inflexibles. Por ejemplo, si tenemos el tiempo de atención limitado, es conveniente tratar de escuchar sin interrupciones, para aprovechar mucho más el tiempo y hacer que la persona se sienta recogida en sus manifestaciones y peticiones. Es importante dejar claro que esta escucha siempre precede a la clarificación de las diferentes partes del problema y el planteamiento de las posibles alternativas de solución.

Desde este estilo, la relación de ayuda se caracteriza por una tendencia clara a realizar preguntas exploratorias abiertas, lo que permite a la persona usuaria ofrecer una información más completa sobre su situación problema y sobre cómo lo está viviendo, así como permite a esta persona participar en la medida de lo posible en el proceso de toma de decisiones, desde la práctica del consentimiento informado.

Inmaculada Asensio Fernández.

Imagen tomada de: https://felixmaocho.wordpress.com/2016/11/03/rebecca-dautremer-la-mas-valorada-ilustradora-del-momento/

¿Por qué no me escuchas? (III)

Esta es la tercera entrega de la saga “¿Por qué no me escuchas?”, en este caso dedicada a los aspectos que mejoran la comunicación entre las personas. Aprovecho para enlazar las entradas de blog precedentes: ¿por qué no me escuchas? (I) y ¿por qué no me escuchas? (II).

A continuación, presento una serie de consejos para mejorar la comunicación entre seres humanos, quizá puedan serte de ayuda:

Cuando discutas con otra persona sobre algún aspecto que te molesta relativo a ella, lo mejor es hablar de lo que hace y te molesta, pero no de lo que es. Cuando tomas un defecto o un mal comportamiento de una persona como si fuera una definición de sí misma, esa persona se dispone a estar en defensa y la fractura entre ambas se produce de manera inmediata.

Aborda los temas de uno en uno, no te amontones con el listado de cosas que echar en cara. Muchas veces se toma carrerilla y en medio de una discusión acalorada se verbalizan una a una todas las cosas que nos molestan de la otra persona, aunque no tengan nada que ver entre ellas ni con la situación actual. Esto es nefasto para que el otro pueda abrirse a escucharte y a intentar llegar a algún tipo de comunicación, acuerdo o solución.

Si sacamos a relucir el pasado, que sea para rememorar momentos buenos o positivos, con la intención de utilizarlo de modelo y para poner en marcha conductas positivas olvidadas. Lo que no es recomendable es poner el disco de los temas dedicados relativos al pasado…, sacar a relucir los “trapos sucios” de hace uno, cinco o veinte años, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta emociones muy negativas. El levantamiento de un muro infranqueable entre ambos está asegurado.

No es bueno marear la perdiz con nuestras palabras, si queremos que la persona siga conectada a nuestra conversación. Para ello es necesario huir de subterfugios y enredos e ir al grano, ser específicos y concretos. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada.

Evita por todos los medios hablar haciendo uso de generalizaciones. Los términos «siempre» y «nunca» raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. En cambio, es más positivo utilizar expresiones como “a veces”, “con frecuencia”, “alguna vez”, “en ocasiones”… .

Por último, es importante poner especial atención a la comunicación no verbal, esa que no se oye, pero que habla a gritos sobre nosotras y nuestra forma de comunicarnos… parece invisible pero no lo es. Me refiero al contacto visual, que debe ser frecuente, pero no incisivo o exagerado. De igual modo, es importante regular el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz, para mostrar los afectos que consideremos convenientes a la situación (transmitir tranquilidad generalmente ayuda mucho). Y, por supuesto, es fundamental elegir cuidadosamente el lugar y el momento adecuados para mantener esa conversación.

Inmaculada Asensio Fernández.

Foto- Recuerdo: día de la presentación del Libro «Prácticas del Trabajo Social Clínico»

Foto familia

Me gusta mucho esta foto, por diferentes razones (todas emocionales):

La PRIMERA: mis padres están en ella, mi padre justo detrás de mi, y mi madre a su derecha al otro extremo de la escalera. Mi hermana Encarni está justo tras mi padre también.

La SEGUNDA: mi profesor y coordinador de la Beca Erasmus en Inglaterra, el DR. Enrique Raya Lozano (parte superior izquierda), también me acompañó este día, y su agenda era un galimatías difícil de resolver, pero… ¿qué no logra el afecto?

La TERCERA: el libro se presentó en la Delegación Provincial del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, gracias a las gestiones realizadas por José María Martín Fernández, que hace años fue mi Jefe de Servicio en la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia, donde trabajo en la actualidad, y ahora es Delegado Provincial de Igualdad Salud y Políticas Sociales en Almería.

La CUARTA: me acompaña en la foto y en el acto la Directora de la Colección de Trabajo Social de la Editorial Nau LLibres, la Dra. Josefa Fombuena Valero, y vino expresamente desde Valencia para estar en la presentación.

QUINTA: en la foto están mis amigas Raquel Fuentes y María Angeles Alcocer, así como la colega profesional Remedios Liria (trabajadora social de Centro Provincial de Drogas).

SEXTA: no aparecen en la foto porque estaban al otro lado justamente tomándola, mi hermana Erika y mi gran amigo Carlos Juan. Dos reporteros gráficos excepcionales, aunque esta foto concretamente la tomó mi hermana.

Gracias a todas estas maravillosas personas (y otras muchas que no aparecen en la foto de familia) el día 8 de junio de este año fue verdaderamente especial.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

 

Qué ilusión volver a saber de ti y saber que sigues ahí

Catrin Welz Stein

Imagen tomada de: https://goo.gl/WZm8Z

Como trabajadora social generalmente estoy en contacto con situaciones difíciles, injustas y dolorosas para la vida de las personas. Hay días en los que hay que realizar verdaderos esfuerzos para continuar manteniendo una actitud proactiva y positiva, cosa que agradecen las personas que buscan ayuda. Si tú me cuentas un problema y yo me vengo abajo… ¿quién sostiene la situación para buscar alternativas?

Pero como la vida también está llena de situaciones de infinita gratitud, hay ocasiones en las que te cruzas con personas que te enseñan cosas valiosas, que te hacen mirar hacia ti, hacia tu propia historia… hacia todos y cada uno de los pasos que te han traído hasta aquí. A estas personas tan especiales y admirables, el autor Albert Espinosa las llama ‘los amarillos’ en su libro «El Mundo Amarillo».  Yo me he cruzado con muchos amarillos: escritoras que han sufrido un ictus, madres solas y con pocos recursos que han sacado adelante a sus hijos, mujeres y hombres sabios que se encuentran en la recta final de su vida… Sin embargo hoy quiero destacar a una de ellas: Blanca Nieves. Ella misma me ha pedido que comparta en este blog una poesía que escribió para mi -y que me dedicó durante el desarrollo de una entrevista  en un programa de radio, en la localidad de El Ejido (Almería).

Fui invitada a participar en un programa de radio en el que estaba presente Blanca Nieves. Hacía años que la había conocido a través de mi trabajo, y en esta ocasión yo desconocía que iba a ser ella la que me iba a realizar buena parte de la entrevista.

No puedo negar que me emocioné y que guardo este regalo de manera muy especial entre mis recuerdos.

El programa en cuestión se llama «Remolinos de Quijotes» y pertenece a Radio Ejido; lo que tiene de particular es que conducido por usuari@s, familiares y profesionales de la Asociación El Timón, ONG para personas con problemas de salud mental, sus familiares y allegados.

Blanca Nieves me regaló una poesía que hoy da título a esta entrada de blog y para la cual sólo tengo palabras de agradecimiento. Respondiendo a su petición… hoy -9 meses después- comparto su poema con esta comunidad bloguera.

Qué ilusión volver a saber de ti y saber que sigues ahí

Llegaste a mi vida por necesidad, como asistenta social.
Y fuiste el primer eslabón de una gran cadena.
Que tú me enseñaste el camino y a qué puerta llamar.
Es admirable saber que hay personas como tú,
que ejercen su trabajo sin dejar de ser humano.
Tus proyectos, tus anhelos por ayudar a todos los que lo están pasando mal.
Cada vez eres más de admirar.
Cuando me empezaron a hablar de ti supe enseguida quién eras
y de conocerte presumí.
Sólo espero que un poquito te acuerdes de Blanca Nieves.
Gracias por creer en mí
y gracias por seguir ahí.
Espero darte un abrazo y mirándote a los ojos
poder decirte,
gracias por ayudar a mi entorno.

Autora: Blanca Nieves.

Autora: Blanca Nieves.

Inmaculada Asensio Fernández

 

Inmaculada Asensio presenta el libro Prácticas del Trabajo Social Clínico en Almería

La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía ha acogido el día 8 de junio este acto de carácter cultural y social, presidido por el delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Almería

 

Recientemente se ha presentado en Almería el libro ‘Prácticas del Trabajo Social Clínico’, del que Inmaculada Asensio es coautora. El acto se ha celebrado en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, y ha estado presidido por José María Martín, delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Almería.  En la mesa también ha estado presente el Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería, representado por Yasmina Rivas, y la directora de la colección de trabajo social de la Editorial Nau Llibres, Josefa Fombuena, también coautora del libro. Además, se ha contado con la desinteresada colaboración del cantautor Luis Martínez García (Lumaga) quién ha amenizado este encuentro de profesionales del trabajo social.

Prácticas del Trabajo Social Clínico es una obra colaborativa en la que se analiza la actualidad y pertinencia del Trabajo Social Clínico (TSC), los modelos teóricos que sustentan las prácticas clínicas, la construcción del contexto de intervención profesional y el diagnóstico en TSC.

En él se describen diferentes modelos de práctica clínica en contextos como servicios de salud de atención primaria, servicios de salud mental, servicios sociales comunitarios, atención a la dependencia, etc., para acabar con una reflexión sobre la justicia, la lealtad y la ética en las relaciones intersubjetivas y su significado en el Trabajo Social Clínico.

Este libro prosigue la reflexión en voz alta que Amaya Ituarte inició con Procedimiento y proceso en Trabajo Social Clínico (1992). A diferencia de aquel trabajo en solitario, Prácticas del Trabajo Social Clínico ha sido concebido como una composición polifónica, y ha sido posible gracias al concurso de sus co-autores Càndid Palacín, Josefa Cardona, Jonathan Regalado, Mª José Lozano, Carme Rovira, Inmaculada Asensio, Juan Manuel Herrera, Dolores de Pedro, Eva Garcés y Josefa Fombuena, reconocidos trabajadores sociales que combinan experiencia en práctica clínica, investigación, docencia y publicaciones.

A través de este artículo de blog se agradece especialmente al delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Almería su apoyo para llevar a cabo este acto, ya que ha ofrecido todas las facilidades a su alcance para realizarlo en un emplazamiento singular, accesible y funcional, además de elegante. Gracias José María Martín Fernández.

Además, también se agradece al Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería la difusión del evento a las personas colegiadas, y a la directora de la colección de trabajo social de la Editorial Nau llibres, también autora: Josefa Fombuena Valero, por acompañarnos con su presencia en el acto.

No se puede olvidar la participación de Carlos Juan (amigo y periodista de Canal Sur) que ha recogido el documento gráfico; y al cantautor Lumaga. Finalmente, como es lógico a todas las personas asistentes, las cuales han dejado una huella en nuestra memoria: a todos gracias de corazón.

A continuación se van a compartir algunos enlaces de vídeo donde se pueden reproducir determinados momentos del acto:

  • El resumen de la noticia retransmitido por Canal Sur Noticias

https://www.youtube.com/watch?v=tPL_FMkEfJI

  • El momento en el que el cantautor deleita a las personas asistentes con su tema ‘Otro camino’

https://www.youtube.com/watch?v=ESNboh8c5Qs

  • El vídeo donde se puede ver el discurso de presentación del libro por Inmaculada Asensio:

https://www.youtube.com/watch?v=uhuX83S-B3M

Inmaculada Asensio Fernández

CSN Almería ‘Prácticas de Trabajo Social Clínico’. Once experiencias orquestadas en un libro

CSN Almería: https://www.youtube.com/watch?v=MqecCmV_9Sc

IMG-20170327-WA0024 (1)

Recientemente se ha publicado un libro titulado Prácticas de Trabajo Social Clínico, de la editorial Nau Llibres. La obra recopila 11 prácticas o experiencias relacionadas con la dimensión clínica de la profesión de trabajo social, y de aplicación en diferentes ámbitos como salud mental, atención primaria, servicios sociales comunitarios, servicios sociales de atención a la dependencia, etc.

El libro está coordinado por Amaya Ituarte, trabajadora social con gran recorrido y experiencia profesional, que en 1992 publicó su primer libro titulado ‘Procedimiento y proceso en trabajo social clínico’.

En esta ocasión, Amaya y Josefa Fombuena (directora de la Colección de Trabajo Social de la Editorial Nau Llibres) se reunieron para dar forma a un proyecto:

crear una obra polifónica donde cada persona autora invitada a participar comparta su experiencia y conocimientos relacionados con esta vertiente del Trabajo Social menos conocida en España, la dimensión clínica.

He tenido el honor de ser una de las autoras invitadas a este encuentro polifónico sobre prácticas del trabajo social clínico. Por este motivo comparto la pequeña presentación que recientemente he realizado en Canal Sur Noticias Almería.

En líneas generales, los contenidos que recoge el libro son:

  • la pertinencia del Trabajo Social Clínico y su fundamento y esencia dentro del campo de acción del trabajo social.
  • los modelos teóricos más usuales en que se sustentan las prácticas clínicas.
  • la construcción del contexto de intervención y el diagnóstico en Trabajo Social Clínico.
  • diferentes modelos de práctica clínica, en distintos medios profesionales y en la atención a personas con problemas diversos.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

 

Empatía vs Simpatía: dos cosas bien distintas

La empatía y la simpatía son dos palabras que suenan de manera muy similar, pero no guardan la misma similitud respecto a su significado en las relaciones humanas, aunque en la práctica se suele confundir un termino con el otro.

EL PODER LA EMPATIA

La EMPATÍA se concreta en ‘la habilidad de entender la perspectiva de otra persona’. Esta competencia es necesaria para un buen número de profesiones que trabajan en atención directa con personas, sobre todo quienes se dedican a labores de ayuda (trabajo social, psicología, medicina, etc).

Desde la empatía…

  • reconocemos la perspectiva del otro como su verdad
  • sentimos con la otra persona
  • reconocemos sus emociones
  • conectamos con ella a través de la conexión con algo nuestro que reconoce ese sentimiento
  • la acompañamos
  • sin hacer nada por cambiar su estado
  • sin juzgar nada

La SIMPATÍA también reconoce las dificultades de la persona interlocutora, pero en este caso quién simpatiza con el dolor ajeno trata por todos sus medios de proporcionar un sentimiento de confort, es decir, intenta que vea el lado bueno de las cosas y sacarla -por tanto- de ese estado.

Desde la simpatía…

  • una parte de nosotros se siente incómoda con la mala noticia o el problema y trata de salir de ahí
  • trata de mejorar las cosas aunque sea artificialmente
  • trata de poner algo positivo en todo el asunto que nos están compartiendo

Mientras la simpatía descubre que la persona sufre, la empatía puede sentir de algún modo ese dolor del otro, por tanto es más profunda que la anterior. La compasión se relaciona con la empatía, en la medida que reconoce una parte de uno mismo en el relato doloroso del otro: siente.

Obvio, hay ocasiones en las que nos comparten un problema y no sabemos qué decir. En estos casos, también se puede hacer un ejercicio de honestidad y agradecer al otro su confianza y señalarle que no sabemos muy bien qué decirle en ese preciso momento, pero queremos acompañarle en el proceso.

Una respuesta difícilmente mejora las cosas, lo que las mejora es la CONEXIÓN con el otro, el sentirnos acompañados en el proceso.

Te aconsejo ver este vídeo, de donde he sacado la mayor parte de la información para esta entrada de blog: EL PODER DE LA EMPATÍA

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

La Salud Mental es motivo de celebración en Almería y provincia

flor-de-loto-fileminimizerLa salud mental se ha reunido hoy en las plazas y en las calles para reivindicar su lugar dentro de la vida comunitaria, esa vida que durante muchos años le fue vedada, por error, por miedo o por desconocimiento, pero que hoy goza del mismo protagonismo que cualquier otra circunstancia personal o social que afecte a la vida de una persona.

Que la salud mental sea motivo de celebración no debería sorprender a nadie. Las personas que son diagnosticadas con trastornos mentales también tienen un proyecto de vida, también sueñan, también se divierten, también comen, también duermen, también se enamoran, también se decepcionan, también ríen, también lloran, también estudian, también trabajan, también forman familia, también pagan facturas e impuestos, también bailan, también escriben poesías y las recitan, también hacen monologos, también cantan… en definitiva, están tan vivas como tú que lees esta entrada de blog, y como yo que la estoy escribiendo.

Desde hace unos años se decidió que era importante que las comunidades compartieran ciertos saberes anteriormente vedados a la inteligencia común, como que las personas con trastornos mentales no vienen de otro planeta, y que no han de ser recluídas de por vida en centros, sino más bien todo lo contrario, son muchas las disculpas que hay pendientes desde -digamos- el alma colectiva de todas las comunidades del mundo hacia las personas con problemas de salud mental, pues durante décadas fueron demonizadas y expulsadas literalmente de la vida comunitaria.

Cada 10 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una iniciativa de la Federación Mundial de la Salud Mental en más de 100 países; y cada año bajo un lema, siendo en 2016:

“Soy como tú aunque aún no lo sepas”

¿Y qué querrá decir ese soy como tú? Pues que son muchas más las cosas que nos asemejan al resto de personas, que las que nos diferencian… independientemente de los problemas que cada uno tenga… a veces de salud mental, a veces familiares, económicos, laborales, sociales o de cualquier otra índole, pues la vida no es un camino de rosas, hay de todo.

Ser persona es Ser digno, y la dignidad no puede estar nunca supeditada a una etiqueta diagnóstica o a una posición o condición personal o social. Y dicho todo ésto, quiero compartir algunas de las actividades que esta semana se están llevando a cabo para conmemorar este Día de la Salud Mental.

inma-e-macarena

Inmaculada y Macarena, Huércal Overa

Ayer se celebró un encuentro de Asociaciones de personas con discapacidad en Huércal Overa, y se realizó un desayuno y un almuerzo de convivencia, amenizado con música y baile. El día anterior incluso hubo concurso de tartas, bajo el maravilloso formato de «MentalChef». Me gustó mucho la organización del acontecimiento, y francamente cómo se lo curraron las compañeras que trabajan dentro del equipo de salud mental, de la cual voy a destacar a una de ellas, psiquiatra y Directora de la Unidad de Gestión Clínica de Zona Norte: Macarena María Marín Olalla. Una persona dinámica, comprometida y con mucho liderazgo para mover a todo un equipo de profesionales para hacer realidad un sueño: que una comunidad entera se movilice para reivindicar que no hay diferencias de camino entre sus vecinos, pues todos tienen los mismos derechos y los mismos sentires. Y junto con ella estuvieron toda una serie de profesionales que trabajan en el ámbito sanitario y social, más vecinos de Huércal Overa, familiares y amigos.

domingo-y-amparo

Domingo Díaz (UGC Salud Mental) y Amparo Lloret (FAISEM)

Luego, en la tarde, me desplacé al Anfiteatro de la Rambla para estar presente en los actos conmemorativos a celebrar en la propia ciudad de Almería. Escuché música rock en directo, también recitales de poesía, un monólogo con mucho arte y la lectura de un manifiesto para hacer visible la voz de las personas con problemas de salud mental, iguales al resto, aunque con sus características y particularidades, pero en esencia iguales unas a otras. Fueron muchas las personas asistentes, de los cuáles destaco la figura del psiquiatra y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Almería: Domigo Díaz del Peral, serio y comprometido, así como una persona que ha contribuído en exportar el modelo de gestión de salud mental comunitaria que se lleva a cabo en nuestra provincia (y Andalucía) a otros países latinos, como Uruguay.

No faltaron los compañeros de FAISEM (Fundación Andaluza para la Integración Social de las personas con Enfermedad Mental); también los miembros y simpatizantes de asociaciones de familiares y afectados por problemas de salud mental (por ejemplo El Timón);más el Delegado de Salud, Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, diferentes profesionales del sector social y sanitarios, amigos, conocidos… y en general  todo aquel que se sintió atraído por una plaza en movimiento.

14523072_1234484939935067_1466746604318019683_n

Durante la lectura de un manifiesto reivindicativo

Y las actividades siguen… Todavía queda el día 10 de octubre, Lunes, pues este es el Día verdaderamente grande de conmemoración mundial de la salud mental. Habrá actividades tanto en Huércal Overa, como en Almería.

Inmaculada Asensio Fernández.