¿Qué hace el sistema educativo con los y las estudiantes que no son brillantes?

FRACASO ESCOLAR

Imagen tomada de: https://goo.gl/tDHAn5

El sistema educativo genera las primeras desigualdades para desarrollarse en sociedad, a la par que la familia de origen. Esta realidad es conocida por muchos, pero atajada por pocos, ¿quizá no interesa este tema?

En estos últimos días, he conversado con una amiga que lleva unos meses dedicándose a la enseñanza en un instituto, y está súper quemada. Me ha comentado las dificultades que entraña tratar con adolescentes (ella las vive de manera dolorosa y difícil), sobre todo los que tienen comportamientos problemáticos.

Durante más de una hora ha estado compartiendo sinsabores y amarguras (…que no escuchan en clase, que son maleducados, que muchos no quieren estudiar, que la incordian constantemente y no la dejan hacer su trabajo, etc…). La verdad es que la he escuchado atentamente, e  intentando no incluir mis propios juicios sobre la gestión del aula y de los jóvenes.

Sin embargo, hay un aspecto que me ha llamado mucho la atención de su relato,  y que me da un argumento más –y de peso- para criticar las injusticias en las que se mueve el sistema, o el sistema educativo.  Tras un rato de conversación me ha dicho que “ha tenido la mala suerte de caer en un grupo malo: un 1º E”. Acto seguido me ha explicado que los menores se organizan en las aulas en función de su desarrollo educativo (rendimiento académico, progresos y notas, interés en clase, prospección futura de éxito, etc), siendo los que pertenecen al A, los mejores, y desde la letra A se avanza según criterio de posible fracaso escolar.  Añade que los malos (los problemáticos y de mala familia) van a otras aulas, para no incordiar y retrasar al resto. Y ella ha tenido la mala suerte de caer en una de ellas.

PUNTOS SUSPENSIVOS.

Así me quedé yo, en suspensivo… ¿cómo puede ser esto cierto y que a nadie se le caiga la cara de vergüenza? Luego nos preguntamos a qué se deben las injusticias sociales, la desigualdad, pero no nos percatamos que comienza en la más tierna infancia, y depende de la lotería de entorno familiar que nos haya tocado. Sin embargo –añadía, de todos ellos hay alguno que se salva.

PUNTOS SUSPENSIVOS.

La desigualdad se mide en términos de OPORTUNIDADES, y yo me pregunto, ¿qué oportunidad les está dando el sistema educativo a estos jóvenes en desventaja? Me barrunto -sin miedo a equivocarme- que NADIE se lo ha planteado. Ni profesorado, ni las asociaciones de padres  y madres, ni el sistema educativo: «no one». Digo yo que al menos habrán pensado que, ya que tienen que ir al instituto… en principio que no estorben.

A veces lo que media entre el éxito y la oportunidad, es francamente un MILAGRO.

¿Cuántos no nos habremos beneficiado de estos milagros, nosotros o alguien con quién nos relacionamos en el día a día ahora que somos adultos y adultas? La discapacidad también es un factor de riesgo para caer en un grupo “E”, o la pobreza, o la violencia intrafamiliar.

PUNTOS SUSPENSIVOS.

Me ha comentado que el alumno más problemático es agredido por su padre cada vez que lo llaman (una vez a la semana) para recriminarle el mal comportamiento de su hijo. Pero nada, el chaval no cambia ni a fuerza de palos…

PUNTOS SUSPENSIVOS.

¿Y si no son los palos los que nos ayudan a cambiar? ¿Y si lo que nos ayuda es que alguien nos ofrezca una mano sincera y una actitud cariñosa y amable, un punto de apoyo?

Resultado de imagen de FRACASO ESCOLAR

Imagen tomada de http://otra-educacion.blogspot.com/2013/05/el-fracaso-alfabetizador-de-la-escuela.html

TRABAJO SOCIAL EN LAS ESCUELAS E INSTITUTOS: ¡YA!

Inmaculada Asensio Fernández.

Querido señor Lumaga, usted primero

Redacción, Almería. 16 de mayo de 2018.

Lumaga acaba de presentar su segundo disco, titulado “Usted primero”.

Captura de pantalla 2018-05-16 a las 21.33.11.png

Luis Martínez García

La noche del pasado sábado, 12 de mayo,  estuve en la presentación del segundo disco de mi amigo y cantautor Lumaga. Durante su actuación me sobrecogió la emoción y la nostalgia, pero sobre todo me impactó la capacidad tan grande que tienen algunas personas para llevar a los demás al escondido reino de la ilusión y la magia, esa que sólo se puede sentir a ojos cerrados y corazón abierto de par en par.

Y ahora me dirijo a él, al señor Luis Martínez García (Lumaga):

Me parece inspirador que haya personas tan luchadoras, tan fuertes y tan emotivas como tú. No has tenido un año fácil, debido a que en todas las ciudades hay personas poco sensibles a la cultura, personas ignorantes, que no saben apreciar la belleza de una voz nacida para dar el paso a quiénes están abajo, a quiénes tienen poco o nada, a quiénes son tratados con injusticia y desdén… USTED PRIMERO.

Das el paso PRIMERO a las personas que quieres, a los amigos que son forzados a callar y a quienes viven con una soga perpetua, en una situación desfavorecida y desfavorecedora, además de generación en generación. Entonces llegas tú y, sin medias tintas ni bocas pequeñas, les dices: Yo si te veo, te honro y te respeto, USTED PRIMERO.

Incluso cedes el paso a quiénes no han podido dar ni el último grito pidiendo auxilio antes de ser asesinados por la injusticia. Llegas con tu guitarra y tus vaqueros, los miras desde ese plano donde no existen ni miedos, ni vidas, ni tiempos…, te pones en su piel y transmites su mensaje, para que nunca se olvide: “Pan, trabajo y libertad». Una canción que reivindica el derecho de todas las personas a una vida digna, y a una vida con derechos… y encima la dedicas: pase usted, pase por favor… USTED PRIMERO,  Javier Verdejo.

Te abrazo y te agradezco toda esa sensibilidad y amor que pones en lo que haces. Decididamente estás llamado a ello, y los que te conocemos tenemos la suerte de disfrutar de todo lo que has venido a dar… y siempre, pero siempre también USTED PRIMERO, señor Lumaga.

Un abrazo para ti, amigo.

Enlace a la entrevista realizada a Lumaga por Canal Sur Noticias en Almería:

https://www.youtube.com/watch?v=TYOQBMpzI54

Inmaculada Asensio Fernández

¿Quién ha entrado en el portal de Belén?

25442953_1849475068677104_2511712356867366805_n.jpg

Hoy es día 25 de diciembre. Feliz navidad son las dos palabras básicas para afrontar este día.

La navidad es una festividad que hunde sus raíces en tradiciones religiosas, pero que las trasciende, ya que hoy día se celebra más como un acto social y cultural, que como evento religioso.

Fechas como estas destacan el papel social de la familia, del amor y la paz entre todas ellas… Y sin embargo siguen siendo fiestas que despiertan muchos sentimientos de tristeza y desesperanza, en un buen número de personas… Unos porque no disfrutan reunidos con su familia (todas las familias felices se parecen, y las infelices la ‘arman’ el día de navidad); otras porque no tienen ocasión de reunirse (divorcios, muertes, separaciones  trágicas de toda índole, enemistades manifiestas y odios latentes…etc). O incluso otras familias porque se encuentran azotadas por problemas como la pobreza, la enfermedad y el desencanto por la vida… a las que lo que menos les anima es sentarse a escuchar -mucho menos cantar- villancicos tradicionales, envueltos en felicitaciones y declaraciones varias de paz, amor y felicidad.

El abordaje de la navidad, como fenómeno social de inabarcables consecuencias emocionales (dulces y tristes a partes iguales), merece ser puesto en entredicho, aunque sólo sea un poco, pues puede despertar tanto dicha como negatividad (sólo basta con echar un ojo a las redes sociales… y de todo encuentras).

Por mi parte, me niego a afirmar rotundamente que sólo la alegría entra en el Portal de Belén, o que sólo la hipocresía, el consumismo y la tristeza entran en el mismo sitio.  No depende de la ‘Navidad’ en sí, sino de tus circunstancias de cada año, y de cómo esa palabra ómnibus: NAVIDAD, encaja en tu vida ahora, el valor que le atribuyes a lo que culturalmente representa.

Las familias que son capaces de vivir y revivir todos esos sentimientos asociados a la navidad (paz, amor…) merecen todo mi respeto. Por tanto, para mi la cosa está en no denostar la navidad, aprender a apreciar lo positivo que proporciona a muchas familias (las reune, les infunde ilusión y les brinda un espacio para intercambiar afectos…); y también la cosa está en no darle un valor supremo que nos sitúe como pobres infelices si no logramos vivir ese sueño mágico de película norteamericana, de esas en las que aparece  un enorme Papá Noel dispuesto a ayudarte a cumplir  todos tus deseos. Todo en su justa medida.

Tanto aqui, como en el Portal de Belén, los pies en la tierra. Equilibrio, mesura y apertura. No tiene que ser ni tan bueno ni tan malo… sólo es una estación más en la trayectoria de la vida, con una parada al año…, ¿tiene que ser exactamente igual cada año?

Lo dicho, feliz navidad.

Inmaculada Asensio Fernández.

Ya está inaugurado el XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social en el Teatro Romano de Mérida, 2017

IMG_20171019_232527Anoche tuvo lugar la inauguración del XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social, que este año tiene como lema «Construyendo Comunidades Sostenibles, dilemas y retos».

El lugar elegido para la puesta en escena ha sido el Teatro Romano de Mérida, que fué inaugurado hacia los años 16-15 a. C. No se ha podido escoger un marco mejor, por tanto lo mínimo es agradecer muy mucho a las gentes y gobernantes de Mérida este precioso regalo.

Ayer arrancó el Congreso con una conferencia marco muy interesante, ofrecida por Teresa Matus Sepúlveda, titulada » Innovación y gestión de la calidad de los procesos de intervención social». A través de su discurso nos hicimos nuevamente conscientes de las enormes irregularidades y flaquezas de los sistemas, y que lógicamente contribuyen en la perpetuación de la insatisfacción, los sentimientos de anomía, y la pobreza. Nuestro lugar en el mundo viene dado y cobra sentido únicamente por un FIN: el consumo. Sólo cuando se puede consumir, para sostener los desafíos actuales de los mercados, tenemos un valor social. Si no consumes…si no tienes…, ¿a quién le importas? ¿Qué podemos hacer por ti?

Compra, trabaja, no generes alteraciones ni problemas de ningún tipo que pongan en entredicho esta fórmula… Pues la fórmula funciona, y si tú no te adaptas o no llegas, la culpa la tienes tú, que lógicamente no te esfuerzas lo suficiente, no eres un buen esclavo.

consumismo.jpg

Es rompedor y a la vez gráfico comprobar que muchas personas no tienen cabida en esta lógica neoliberal. Todos NO somos iguales, y no tenemos las mismas oportunidades, pues asi reza en los mecanismos que accionan la máquina que hace rodar todo ésto.

Ni la pobreza, ni el cambio climático, ni la infelicidad percibida o la injusticia social… Tienen fuerza suficiente para detener esta dinamo, para hacernos pensar…

Las estructuras profesionales sabemos que las fórmulas que tenemos para trabajar con las  personas y familias son insuficientes. En una misma sala están el trabajador social y la persona necesitada de ayuda. Conversarán e intercambiarán necesidades, recursos y sentires varios, pero el enfoque de respuesta posible quizá algo pueda paliar, pero no solucionar, no al amparo del Sistema conocido.

¿Hay algo que se pueda hacer?

Un par de recomendaciones, al menos:

La primera, investigar la acción profesional, y el por qué fracasan las intervenciones profesionales; no quedarnos en la superficie ni en los argumentos consabidos de ña mayoría. Cuestionarse las cosas, hacerse preguntas, contrastar…investigar desde el trabajo social.

Y en segundo lugar, interesarnos por la política, entrar en los procesos de decisión…cuestionar tu propio papel en todo este engranaje… RENACER A CADA OPORTUNIDAD.

Inmaculada Asensio Fernández

Que todos los niños y niñas del mundo sean felices

John Bradshaw dijo una vez, que cuando llegamos a adultos llevamos dentro de nosotros unas 25.000 horas de Cintas grabadas con la voz de nuestros padres… ¿cuántas de esas horas te dicen lo valioso que eres, y cuánto te aman incondicionalmente?

Interesante pregunta para todo adulto que un día fue niño o niña, porque todo el mundo lo fue… aunque no todos lo recuerdan.

niña ilustración

Imagen tomada de http://esehermosoquedarse.blogspot.com.es/2010/12/

Fdo. Inmaculada Asensio Fernández

 

Aunque me abandones, seguiré a tu lado

Imagínate que tienes 8, 9 ó 10 años y una mañana tu padre o tu madre te dicen que te levantes, desayunes, te arregles y subas al coche para salir de casa. Esto no tiene nada de extraordinario, pues cada día desde tu nacimiento sueles salir a la calle con tus padres, para hacer “cosas de mayores”, o para pasear por el parque y frente al mar.

¡Qué alegría de día, como te gusta salir a la calle a jugar y a correr! Sientes mucho entusiasmo y te mueves de un lado a otro en tu asiento, pues salir es tu actividad favorita.

Ahora llegáis a una redonda en la carretera, y tus padres paran el coche. Uno de los dos se baja y te abre la puerta amablemente, invitándote a bajar. La diversión está aún más cerca…  ya hemos llegado, ¡por fin!… y sales del vehículo con toda tu ilusión, corriendo de un lado a otro una vez fuera de él.

6938ef6f-3609-45e4-bf54-80b1bd4307dc

Imagen tomada de: https://www.srperro.com/blog_perro/impactante-anuncio-contra-el-abandono-de-perros-la-fidelidad-contra-la-cobardia

Entonces quién te abrió la puerta sube al coche, sin decir nada y sin mirar atrás, y quién ha venido conduciendo inicia la marcha, dejándote allí sola o solo, abandonad@.

¿Cómo te sentirías? ¿Qué harías?

Difícil de imaginar algo así vinculado a una persona, a un niño o niña, pero a los animales les pasa mucho y es tremendamente triste para ellos sentirse abandonados de este modo tan despiadado,  a un lugar de la cuneta.

¿Por qué suceden estas situaciones tan lamentables?

Aquí os dejo la historia de Aston, un precioso perro mastín que fue abandonado del modo descrito, y que esperó durante 7 días y 7 noches junto a esa redonda, en la cuneta, a que sus dueños volvieran a buscarle… pero nunca más se supo de ellos… Dentro de lo triste de la historia de Aston, en su caso tuvo un final feliz pues fue adoptado por una familia madrileña, y  ahora vive con ellos y tiene una enorme calidad de vida.

Comparto un documental muy cortito (6,52 min.) que se titula «Aunque me abandones, seguiré a tu lado«, y que cuenta este episodio en la vida de Aston, su abandono, con testigos reales de la situación y de su rescate, y con el relato de sus nuevos papis.

Documental: https://www.youtube.com/watch?v=z2Pu509XECI&feature=youtu.be

Gracias a El Refugio por su labor y por este documento gráfico. Merece la pena verlo.

Por favor, no compres animales, adopta.

Inmaculada Asensio Fernández

Es fácil hablar en público, si sabes cómo

El autor Allen Carr publicó hace años un libro llamado «Es fácil dejar de fumar, si sabes cómo». En este libro él comparte su experiencia de ex-fumador, y cómo -de una manera bastante natural y sin artificios- consiguió dejar de fumar. Este libro ha sido súper ventas y ha ayudado a muchas personas a superar su adicción al tabaco… incluida una servidora. Y sí, fue fácil tras tomar la decisión. Ese es el punto de inflexión: DECIDIR.

Hablar en publico es facil

Se imparte en la Cámara de Comercio de Almería

Y para hablar en público sucede lo mismo que con la adicción al tabaco,  es fácil adoptar un cambio y exponerse para superar las resistencias… si sabes cómo… y si tomas la determinación de ir por ello.

Hay escenas y momentos en la vida de una persona que quedan grabadas en el gran cajón de las memorias que contribuyen a edificarnos:

Una chica de 14 años está a punto de exponer un trabajo sobre el homo sapiens, en su clase de antropología, en el instituto (1993). Se ha esforzado mucho en prepararlo, pero le da pánico ponerse de pie ante la mirada atenta de sus compañeros… -¿y si me quedo en blanco…? Pero la nota final de la asignatura depende de esa exposición y no puede elegir. Se arma de valor y se pone de pie en el centro del aula. Intenta no mirar a nadie, sino a la pared del fondo, al frente. Comienza a hablar (según ha ido memorizando) y todo va bien hasta que un pensamiento surge: no lo estoy haciendo bien. Se nota que estoy nerviosa. Me voy a quedar en blanco… De repente surge el sudor frío, las palpitaciones y las ganas de salir corriendo. Se hace el silencio y alguien se ríe. La sensación es de absoluto pánico e indefensión. Se pierde en medio de un mar de sensaciones de ridículo… y no es capaz de recordar lo que tiene que decir… finalmente no soporta tanta presión y sale de clase  corriendo. Al rato regresa y nadie dice nada; ni el profesor ni ninguno de sus compañeros articularon palabra…
Allí quedó congelada su posibilidad de expresarse en público, hasta algunos años después (…).

Experiencias como éstas son devastadoras para la autoimagen de una adolescente, y colaboran para hacerla creer que nunca podrá volver a situarse ante una audiencia… Y así pasó durante unos años, en los que ni siquiera el paso por la universidad contribuyó a hacerla cambiar de idea y a enfrentarse a este miedo, hasta que alguien la hizo entender que,

a hablar en público se aprende,

y se aprende practicando bajo la mirada atenta de una persona formada y con experiencia como oradora,

y se aprende que hay secretos y trucos para ganar seguridad y para desmontar viejos miedos e inseguridades.  

La adolescente descrita renglones atrás fue Inmaculada Asensio, es decir, una servidora. Hoy día, cuando recuerdo aquella situación, reconozco que  me llena de satisfacción comprobar –una vez más- que cada uno de nosotros puede superar sus propios límites, si se lo propone.

¿Qué cosa ocurrió que lo cambiaría todo?

Para superar una situación, hay que exponerse a ella, y si se hace con ayuda, mejor que mejor. En mi caso, primero conecté con el teatro, y me apasionó. Estuve un par de años en un grupo aficionado.

Luego, cada vez que me ofrecían impartir una conferencia o charla sobre trabajo social, durante mis primeros años de ejercicio profesional, siempre decía que sí, aunque sintiera gran nerviosismo.

En tercer lugar, allá por el año 2003 me postulé para colaborar en eventos y seminarios relacionados con el trabajo social, y esto me exigió estar abierta a participar en mesas redondas y cursos de todo tipo, y -con más o menos aciertos- al tener un nivel mayor de exposición, comencé a coger tablas.

Años más tarde, decidí realizar Máster de Comunicación Social, con gran carga lectiva en materias de oratoria, y con un resultado académico final de Premio Extraordinario a mejor expediente académico del año.

Resumiendo, me preocupé siempre por mejorar mis habilidades comunicacionales, por tanto realicé cursos y pequeños seminarios con profesores como  el actor Alfredo Mantovani, la escritora y asesora de comunicación no verbal Teresa Baró e incluso tocando temas de improvisación ante las cámaras con la directora de cine Gracia Querejeta, con el único objetivo de exponerme y de recibir sugerencias de mejora, para incorporar más trucos y estrategias en la importante tarea de comunicar.

Hoy día puedo acompañar a otras personas que desean exponerse a la situación de hablar en público y superar sus dificultades. Aprender a comunicarse de manera efectiva ante una audiencia nos permite vivir una versión de nosotros mismos más clara y segura.

Inmaculada Asensio Fernández

Parodia tipo First Dates, por el respeto a los animales

First Dates

Video first dates: https://www.youtube.com/watch?v=pDRnHA6IrRQ&feature=youtu.be

Desde que adopté a mi gato (Mamito) me siento mucho más sensible a los animales y a sus derechos. También es cierto que siempre he estado muy sensibilizada contra el maltrato animal, pero ahora me doy cuenta de las necesidades que tiene este ‘colectivo’, pues sufre todo tipo de situaciones injustas y denigrantes, pasando sin pena ni gloria por la vista de casi toda la sociedad.

No me siento bien cuando veo a un animal sufrir y no lo quiero para ninguno. El maltrato es doloroso para todo el que siente, y los animales son seres sintientes.

Hoy doy las gracias a mi amiga Raquel Fuentes Jimenez, gran amante de los animales y gran amiga desde la adolescencia. Ella me animó a adoptar a mi gatito, y hoy es uno más de la familia. Gracias Raquel.

Respeta a los animales. No te imaginas cuánto te quieren.

Video first dates: https://www.youtube.com/watch?v=pDRnHA6IrRQ&feature=youtu.be

Inmaculada Asensio Fernández

 

Video first dates: https://www.youtube.com/watch?v=pDRnHA6IrRQ&feature=youtu.be

Video-Taller sobre prevención y detección del acoso escolar

acoso escolar interfaz video

Hoy presento este vídeo de 7 minutos que recoge una muestra sobre un Taller para Prevenir y Detectar el Acoso Escolar, dirigido a profesorado, padres y madres, así como al alumnado.

El trabajo se ha organizado por un lado para las personas adultas, y en otro aula para los niños y niñas, para ajustar los contenidos al nivel de maduración y competencias de unos y de otros.

El taller está enmarcado en el III Curso de Mediación Escolar, organizado por la Asociación de Padres y Madres SAPONARIA, y se ha llevado a cabo a principios de este año en el Colegio de Educación Infantil y Primaria ‘Mar Mediterráneo’, en Almería.

Puedes ver el vídeo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=dsbCM9_zuEU

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Al final estamos solos frente a nuestras decisiones

IMG_20161231_121053

Si. No. No sé. No me apetece. Puede que sí. Quizá con el tiempo. Es arriesgado. Yo paso. Me va a doler. Esto no sirve para nada. Mejor no voy. Estoy bien así. Yo quiero esto. Ahora sí ahora no. No lo veo claro. ¿Y si sale mal? No va a funcionar. Estas cosas nunca llegan a ningún sitio. Yo no tengo suerte. Me han dicho que mejor no lo haga. No puedo. Sé de alguien que le fue mal. Por qué me iba a salir bien. Soy incapaz. Va a ser un fracaso. ¿Por qué ahora? Mejor me voy.  Dejémoslo así. No tengo ganas. Vete. Me voy. Hola. Adiós. Siempre. Nunca. Mañana mejor. Es inútil. Cuando esté preparado.

Al final estamos solos frente a nuestras decisiones, y con ellas vivimos el resto de nuestra vida. Aciertos y desaciertos van completando el complejo puzzle de experiencias que atravesamos hasta el fin de nuestros días.

Las decisiones son movimientos importantes que marcan el devenir de nuestra vida. Si bien es cierto que la búsqueda de información y de diferentes visiones sobre una situación dilemática (contrastando nuestro punto de vista con unos y con otros), tratan  de allanar el camino… aún con ello hay situaciones en las que nos bloqueamos, dudamos, e incluso rechazamos tomar una determinación.

Lo curioso es que cada persona ofrece una mirada sobre lo que a ti te preocupa desde el lugar en el que se encuentra, la responsabilidad que le otorga el vínculo que tiene contigo, y su propio saber y experiencia… amén de sus valores personales.

No es criticable buscar fuera de uno mismo la respuesta, no lo creo; sin embargo no es sinónimo de garantía y acierto.

¿Sabes de verdad lo que hace falta para tomar una decisión?

VALOR

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.