La nueva ley de servicios sociales de Andalucía: protagonista en la conferencia inaugural del XXVI Congreso Anual de Juego de Azar, por Inmaculada Asensio

Más de 350 personas han asistido a este encuentro organizado por la Federación Andaluza de Jugadores de Azar en Rehabilitación- FAJER

Recientemente se ha celebrado, en la localidad de Roquetas de Mar, el Congreso Andaluz de Juego Patológico, organizado por la Federación Andaluza de Jugadores de Azar en Rehabilitación- FAJER, con bastante participación desde diferentes rincones de Andalucía.

En esta ocasión ha sido la recién aprobada Ley Andaluza de Servicios Sociales la protagonista, pues con ella se ha abierto el ciclo de conferencias e intervenciones técnicas que se han llevado a cabo durante todo un fin de semana.

Inmaculada Asensio Fernández

*Dossier de prensa:

http://lagacetadealmeria.es/xxvi-congreso-fajer-revela-la-enorme-dificultad-tienen-las-mujeres-superar-la-adiccion-los-juegos-azar/

http://almeria360.com/sociedad/20032017_los-juegos-azar-enganchan-mas-fuerte-las-mujeres-los-hombres_152241.html

 

La Universidad de Almería concede a Inmaculada Asensio el Premio Extraordinario Fin de Estudios de las Enseñanzas en Comunicación Social

IMG_20170328_000337_547

Imagen tomada por Erika Asensio

La Universidad de Almería, mediante convocatoria del Rector, inicia de oficio el procedimiento de concesión de Premios Extraordinarios al alumnado que reúna los requisitos académicos para optar a su concesión, entre los que se encuentra obtener el mejor expediente académico.

El pasado jueves 23 de marzo la Universidad de Almería contactó conmigo para hacerme saber que me habían concedido este Premio Extraordinario, que consiste en una mención otorgada mediante Diploma para hacer constar oficialmente la obtención del mejor expediente académico, en este caso correspondiente a los estudios de Máster en Comunicación Social.

Ciertamente, no estoy demasiado acostumbrada a recibir este tipo Premios, mucho menos sin previo aviso… sin esperar y sin conocer de su existencia.

Es curioso, en esta ocasión el esfuerzo ha traído buenos frutos, y por eso me animo a compartir mi alegría con toda esta comunidad, a través de este salón de té en el que comparto un trocito de mi parte emocional, intelectual, reivindicativa y social.

Gracias a todos mis profes y “profas” del Máster de Comunicación Social (2015- 2016), la verdad es que ha sido un placer y un lujo aprender de vosotros, y sin duda habéis dejado una huella importante en mi Carrera profesional.

Cada día más contenta de la decisión que tomé de contactar con Rafael Quirosa Cheyrouze para preguntarle por los contenidos del Máster, ante la posibilidad de optar por esta formación de posgrado: GRACIAS Rafa, por este proyecto de Máster que tanto sudor te cuesta coordinar, eres estupendo.

Resultado de imagen de máster comunicación social ual

Inmaculada Asensio Fernández

 

La Universidad de Almería acoge los días 23 y 24 de marzo su primer Congreso Nacional de Investigadores noveles en Trabajo Social

WebCongreso-Nacional-Investigadoras-Noveles-en-Trabajo-Social_UAL-copia.png

El evento es pionero en España y va a reunir a un buen número de profesionales con una dilatada experiencia en el ámbito de la investigación social.

La profesión de Trabajo Social se viste de ‘gala’ en marzo, ya que celebra su día conmemorativo el día 17 de este mes, celebra el día de la mujer el día 8 (y a mi modo de ver el trabajo social es feminista, pues reivindica el papel y los derechos de la mujer en sociedad) y además, los días 23 y 24 de Marzo acoge este I Congreso Nacional de Investigadores noveles en Trabajo Social.

Rocío López San Luis, directora del Centro Universitario de Trabajo Social explica que “con este congreso nos marcamos un doble objetivo, por un lado visibilizar la investigación social desde la disciplina y la profesión del Trabajo Social, y por el otro enriquecer la mirada y la inquietud científica de los jóvenes en el campo de la investigación y la intervención social”.

En mi caso, como trabajadora social en activo desde hace más de 14 años, investigadora igualmente activa, además de formadora en aspectos relacionados con la mejora del ejercicio de esta profesión… Puedo decir que no pienso faltar a esta cita. Asistiré a todas las intervenciones, pero además voy a contribuir con una intervención denominada:

¿Qué referencias éticas encontramos en el discurso legal básico sobre Servicios Sociales en España? Asensio Fernández, Inmaculada (Universidad de Almería)

Destacar que esta iniciativa, coordinada por los doctores Estefanía Acién y Jesús Muyor, ambos docentes del Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social, cuenta con el siguiente PROGRAMA:

Universidad de Almería. Aulario IV

Jornada 1. 23 de marzo de 2017

  • Recepción de participantes: 9,-9,30h.

  • Acto de inauguración al Congreso: 9,30-10,30.

    Participan: Representante Fundación Almería Social y Laboral. Representante Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social UAL. Representante institucional UAL. Representante Junta Andalucía. Representante de Diputación de Almería . Representante Ayuntamiento Almería.

  • Conferencia Marco “La investigación aplicada al Trabajo Social”: 10,30-11,30.

    Interviene: Mª José Aguilar Idáñez. Doctora en sociología y ciencias políticas, trabajadora social y animadora sociocultural. Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (España).

    Presenta: Dra. Estefanía Acién. Profesora del Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social de la UAL.

Descanso: 11,30-12h.

Sesiones Paralelas (comunicaciones): 12-13,45 h.

SALA 1: COORD. Dr. ANTONIO SEGURA.

  • Sánchez Sánchez, María; Prados Mejías, Esther; Márquez García, Mª Jesús; Padua Arcos, Daniela (Universidades de Almería, Valladolid y Málaga): Mirada narrativa en Trabajo Social: Sujetos, subjetividades y experiencias.

  • Marces, Stephanie: Papel del trabajador social en situaciones de crisis y emergencia social.

  • Gutiérrez Loayza, Nadir (Universidad de Granada): Formación académica del grado en Trabajo Social y los modelos de práctica profesional.

  • Redondo Prieto, Ildefonso; Pérez Villar, Juana; Fuentes Gutiérrez, Virginia (Universidad de Jaén): El Trabajo Social en los programas de tratamiento para familias. Estudio descriptivo por comunidades autónomas.

SALA 2: COORD. Dra. CRISTINA CUENCA.

  • Verdegay Mañas, Elena (UNED): Debates fundamentales desde la teoría feminista al trabajo social: género, Interseccionalidad y postcolonialismo.

  • López Morales, Juan (Universidad de Granada): Impacto del factor género en el Trabajo Social en Andalucía.

  • Britos Solian, Clara; López Antón, Sara: Violencia obstétrica: una aproximación desde el Trabajo Social.

  • García Gutiérrez, Ángel (Universidad de Almería): Análisis del consumo de prostitución en la sociedad almeriense.

SALA 3: COORD. Dr. JUAN URIBE.

  • Ochando Ramírez, María Victoria (Universidad de Jaén): Calidad en Servicios Sociales.

  • Martínez Vázquez, Rosa María; Milán García, Juan (Universidad de Almería): Emprendimiento social en Latinoamérica

  • Sopedra Gómez, Tanit (Universidad de Almería): El carnaval y teatro en Almería como herramientas de cambio social.

Descanso- Almuerzo: 13,45-16,30h.

  • Conferencia Marco “La relación Tercer Sector-Universidad para el impulso de la investigación social”: 16,30-18h.

  • Interviene: Juan Sebastián Fernández Prados. Licenciado en Filosofía y en Sociología por la UGR. Doctor en Sociología por la UNED. Profesor titular de la Universidad de Almería.

  • Presenta: Dra. Cristina Cuenca. Profesora del Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social de la UAL.

Descanso: de 18-18,30 h.

Sesiones Paralelas (comunicaciones): 18,30-20h.

SALA 1: COORD. Dña. DANIELA JURADO.

  • Asensio Fernández, Inmaculada (Universidad de Almería): ¿Qué referencias éticas encontramos en el discurso legal básico sobre Servicios Sociales en España?

  • Fernández Contreras, Teresa (Universidad de Jaén): Retos del Trabajo Social: los dilemas éticos en el ejercicio profesional. Reflexionando desde el género.

  • Ruiz Olivencia, Gracia María (Universidad de Almería): La empatía profesional del Trabajo Social.

  • Torres Espejo, Jesús Manuel (Universidad de Jaén): Musicoterapia en personas con cáncer.

  • Casado Expósito, Inmaculada (Universidad de Almería): Cuidados paliativos y duelo anticipatorio en familias de pacientes oncológicos pediátricos desde una perspectiva psicosocial.

SALA 2: COORD. Dra. ALEXANDRA AINZ.

  • García Martínez, Iván; Piedra Muñoz, Laura (Universidad de Almería): La crisis de los refugiados sirios en Europa: Causas y consecuencias.

  • Araque, Araque; Fuentes Gutiérrez, Virginia María; Pérez Villar, Juana (Universidad de Jaén): La planificación estratégica y operativa de los servicios de atención a personas refugiadas en Andalucía.

  • Alonso García, Francisco José; Piedra Muñoz, Laura (Universidad de Almería): Análisis del efecto de la crisis económica sobre la población inmigrante en España. Especial referencia al mercado de trabajo.

  • Llena Carrasco, Nuria del Mar; Piedra Muñoz, Laura (Universidad de Almería): Brexit: Los tiempos de una desconexión.

  • Surea Fernández, Tania (Universidad de Oviedo): Análisis teórico del concepto de integración: Claves para analizar la integración de la segunda generación de inmigrantes musulmanes.

  • Escalante, Gracia (Universidad de Complutense de Madrid): Las asociaciones de madres y padres de alumnos y las necesidades educativas especiales, sociales, familiares, culturales ¿Un camino abierto para una verdadera educación inclusiva?

SALA 3: COORD. Dña. ISABEL TORRENTE

  • Díaz-Méndez, Cecilia: Otero-Estévez, Sonia; Pascual, María Trinidad (Universidad de Oviedo): ¿Malos hábitos o malas condiciones sociales? Una revisión de los estudios sobre desigualdad alimentaria en las sociedades desarrolladas.

  • García González, Juan David (Universidad de Colombia): Pobreza, violencia e impunidad.

  • Calzado Manso, María del Carmen (Universidad de Almería): Intervención en uso o abusos de sustancias.

  • Montoya Garzón, Ángela (Universidad de Almería): Mediación intramuros.

  • Ruiz-Pérez, Yashmina; Salvador-Ferrer, Carmen (Universidad de Almería): Beneficios del deporte y la gestión de emociones en jóvenes en riesgo de exclusión social: Propuesta de intervención.

Jornada 2. 24 de marzo de 2017

Sesiones Paralelas (comunicaciones): 10-11,30 h.

SALA 1: COORD. Dra. ESTEFANÍA ACIÉN

  • De Andrés Laín, Ana (Universidad de Almería): Atención al mayor tutelado por el sistema que un día le tuteló.

  • Úbeda Gutiérrez, Ana María (Universidad de Almería). Prevención y mecanismos alternativos de resolución de conflictos en ámbito escolar.

  • Duca Cisneros, Linda (Universidad Complutense de Madrid): La producción científica y profesional del Trabajo Social de grupos con adolescentes: una primera aproximación.

  • Espinosa Spínola, María; Gallardo Nieto, Elena María (Universidad de Granada): Reflexionando sobre la niñez con creatividad de género y/o trans* a partir de los ordenamientos socioculturales de género.

SALA 2: COORD. Dña. ASCENSIÓN G. RODRÍGUEZ

  • Pérez Arenas, Alberto; Fernández Montaño, Patricia (Universidad de Castilla La Mancha): Violencia de género en la infancia y la adolescencia. Consecuencias del duelo de la desprotección.

  • Ibáñez López, Andrea (Universidad de Murcia): Estudio sobre la posibilidad de mediación de menores y sus familias en situación de violencia de género bajo la perspectiva de profesionales del ámbito socio jurídico de Almería.

  • Párraga Vico, María Mercedes (Universidad de Granada): ¿Cómo afectan las redes sociales en las relaciones de pareja entre jóvenes adolescentes y su incidencia en situaciones de violencia de género?

  • Fernández Montaño, Patricia; Pérez Arenas, Alberto (Universidad de Castilla La Mancha): Violencias de género 2.0 en Twitter.

SALA 3: COORD. Dr. JESÚS MUYOR

  • Carbonell Marqués, Ángela; Capella Castillo, Sergio (Universidad de Valencia): Familia, cuidados, enfermedad mental dependencia. Revisión bibliográfica.

  • Estévez, María José (Ayuntamiento de Almería): Ingreso involuntario de personas mayores en centros residenciales. Propuesta de protocolo de actuación.

  • Alonso Sánchez, José Francisco (Universidad de Almería): Necesidades de las personas mayores LGTBI en España: una aproximación desde lo local.

  • Olmedo, Verónica; González Aguado, Ruth (Universidad de Valladolid): Repensando la intervención psico social en un paciente que ha sufrido un ICTUS.

Descanso: 11,30-12h.

  • Conferencia Marco “Construyendo conocimiento desde la práctica profesional»: 12-13,30h.

    Interviene: Encarna Peláez Quero. Vicepresidenta del Consejo General del Trabajo Social (España).

    Presenta: Dr. Jesús Muyor. Profesor del Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social de la UAL.

  • Acto de clausura del Congreso: 13,30-14h.

Participan: Representante Fundación Almería Social y Laboral. Representante Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social UAL. Representante institucional UAL. Representante Junta Andalucía. Representante de Diputación de Almería . Representante Ayuntamiento Almería.

El precio del Congreso es, del 10/12/2016 hasta el 10/3/2017:

  • 35 euros Estudiantes de Grado, Máster y Doctorado en Trabajo Social y titulados en situación de desempleo.

  • 55 euros profesionales, profesorado y tutores de prácticas externas del Grado de Trabajo Social.

MÁS INFORMACIÓN: http://trabajosocialalmeria.es/congreso/bienvenida/

Inmaculada Asensio Fernández.

Urdangarín… sé fuerte y no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda

suiza-fotos

Imágen tomada de: http://viajes.101lugaresincreibles.com/2013/01/65-fotos-que-inspiran-un-viaje-a-suiza/

Esta entrada de blog es para animar un poquito a Urdangarín y familia.  Aguanta Iñaki… “no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda, y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños…” (poesía atribuída a Benedetti ‘No te rindas’).

Ahora más que nunca has de ser fuerte, allí  en tu mansión en Suiza… paseando en bici, sientiendo el aire fresco en la cara, pudiendo mirar al cielo cada mañana, contemplando atardeceres, saliendo a desayunar, almorzar y cenar al lado de personas queridas: tu familia.

sentencia-caso-noos

http://politica.elpais.com/politica/2017/02/17/actualidad/1487318715_211475.html

La lamentable situación de Urdangarín  trae a mi cabeza un artículo denominado ‘Gente corriente’, de una trabajadora social almeriense (Elena Salinas) que trabaja en el ámbito de prisiones. Elena hizo unas declaraciones en ese artículo que llamaron mucho mi atención:

“recuerdo ese uno de octubre, no recuerdo ni el dos ni el tres, tan sólo ese primer día y el sonido metálico de las puertas en esclusa, el alambre de espino sobre los interminables muros de hormigón y el identificador al cuello. Y ese olor, un olor fuerte y agrio, ambiguo y penetrante, a lejía y a agua sucia (…) aquello era la prisión, era la cárcel, iba a estar rodeada de la mayor escoria de la sociedad: violadores, asesinos, pederastas… Este fue el primer prejuicio que se desvaneció. El porcentaje de delitos contra la libertad sexual y de homicidio y sus formas representan sólo un 12% de toda la población penitenciaria ”.

Así describía la compañera su primer día de trabajo en El Acebuche, la prisión de Almería. Y continuaba su alegato diciendo lo siguiente:

“la realidad de las cárceles españolas es que están a reventar de drogadictos, enfermos y pobres (70%), y en ocasiones, las tres circunstancias se dan a la vez, problemáticas que dudo que se solucionen con la reclusión”   (puedes leerlo entero en este enlace: https://goo.gl/QKs9xh)

Estas cárceles españolas por el momento no van a contar con la presencia de Urdangarín, quién además tiene la suerte de no ostentar la condición de pobre  y de contar con parientes y amistades de buena familia.

urdangarin-dos

http://politica.elpais.com/politica/2017/02/23/actualidad/1487837888_735616.html

“Afortunado tú Iñaki”. Sobre tus hombros pesa una pena de 6 años y 3 meses de cárcel… sin embargo no tienes que entrar en prisión de manera inminente”.

Lo que no sabemos es cuando serás llamado a cruzar esas puertas… puede que te alcance la vejez y sean las de San Pedro las que se abran primero para ti… eso no podemos saberlo. No obstante, si tenemos la certeza de que todo lo que se hace en la tierra se paga en el cielo (¿¿¿???) Al menos por ahí pagarás algún que otro error de escasa importancia, tan escasa que hasta a tu familia pasó desapercibido… y es que a veces te sorprende quien menos te lo esperas (…).

Tú sé fuerte y protege a los tuyos para que no sufran, procura que continúen sin enterarse de esta condena, pues por el momento no sabemos cuando coartará tu libertad. Los detalles no son tan importantes, ahorra disgustos innecesarios y llévalo tú solito por dentro, como hasta ahora.

Pues eso, mientras llega y no llega el día no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda…

Inmaculada Asensio Fernández

Pobreza absoluta vs. pobreza relativa

Desde hace casi una década estamos asistiendo a una importante crisis financiera a nivel internacional, cuya repercusión ha sido muy fuerte en España y –según recogen datos recientes- con un efecto mucho mayor en Andalucía, donde los datos sobre pobreza son comparativamente mayores respecto al resto de España.

La pobreza es un concepto amplio que desde un punto de vista social puede ser observado atendiendo a diferentes factores, que son los que la influencian y la perpetúan. Estos factores parecen guardar relación directa con las posibilidades de acceder a la satisfacción de las necesidades básicas, pero no se limita a eso, sino que también se relacionan con el acceso a bienes y servicios, al mercado laboral, así como el adecuado aprovechamiento de servicios públicos universales como la salud o sanidad (entendiendo la sanidad no sólo como atención en caso de enfermedad, sino como la prevención de los problemas de salud), la educación y la cultura, entre otros. El hecho de no acceder a estos servicios o hacerlo sin poseer los condicionantes adecuados para aprovechar las posibilidades dadas para aprovechar esos servicios en el propio avance personal y en la mejora de la calidad de vida (presente y/o futura), puede favorecer que haya personas, grupos y grandes comunidades que vivan en condiciones comparativamente negativas y desfavorecedoras respecto a los grupos dominantes, es decir, los que aglutinan el poder y el dinero.

Según el 1Instituto Nacional de Estadística (INE) la pobreza se puede definir de manera absoluta y relativa.

Primeramente define la pobreza absoluta del siguiente modo:

“La pobreza absoluta se define como la situación en la cual no están cubiertas las necesidades básicas del individuo, es decir, existe carencia de bienes y servicios básicos (normalmente relacionados con la alimentación, la vivienda y el vestido)”.

Esta definición de pobreza es muy extrema fácilmente reconocible desde todos los sectores de la población, ya que además suele estar concentrada en determinadas zonas con especiales necesidades de transformación social, tradicionalmente –y sin eufemismos- denominados marginales.

Y continúa el INE definiendo la pobreza relativa como:

“La pobreza relativa sitúa el fenómeno de la pobreza en la sociedad objeto de estudio. Desde esta perspectiva se considera que una persona es pobre cuando se encuentra en una situación de clara desventaja, económica y socialmente, respecto al resto de personas de su entorno. Esta concepción de la pobreza está muy ligada a la noción de desigualdad”.

Como vemos, el término de pobreza no sólo se observa en situaciones de extrema necesidad, aunque lógicamente es más obvio y más incomprensible que hoy día coexistan este tipo de situaciones extremas por un inadecuado e injusto reparto de la riqueza, cuando la mayor parte de ellas se producen por motivos estructurales, y no tanto por una opción personal – familiar, como desde la edad media se ha hecho creer: “el pobre es pobre porque quiere, o por un castigo de Dios”. Entonces no sólo se observa desde este punto de vista extremo,  sino que la pobreza también se caracteriza por una serie de desventajas económicas y sociales respecto del grupo de personas del propio entorno, y por todo el conjunto de dificultades que impiden salir de esa situación, por ejemplo la imposibilidad de acceder a un empleo o, en el caso de tenerlo, las posibilidades de conseguir uno con mejores condiciones (económicas, de salud y/o más compatible con la vida personal- familiar- social).

Más concretamente, encontramos que ser pobre se basa, según la [2]Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU‐SILC):

“la carencia material es la proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de tres conceptos de los nueve siguientes:

1) no tener retrasos en el pago del alquiler, hipoteca, recibos relacionados con la vivienda o compras a plazos.

2) mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos.

3) hacer frente a gastos imprevistos.

4) una comida de carne, pollo o pescado cada dos días.

5) ir de vacaciones fuera de casa, al menos una semana al año.

6) un coche.

7) una lavadora.

8) una televisión a color.

9) un teléfono.

La carencia material severa es la proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de cuatro conceptos de los nueve anteriores”.

Como vemos, el concepto de pobreza está muy relacionado con la noción de tener, tener tanto acceso a suministros más básicos (luz, agua y gas), como una alimentación adecuada, y determinados bienes que aportan calidad de vida (lavadora, coche, teléfono…), con lo cual la pobreza no es sólo un estado de privación, sino un estado de falta de medios para procurarse una calidad de vida adecuada y que no genere tantas diferencias entre unos y otros.

En el año 2009 asistí a un Congreso de Trabajo Social en Zaragoza cuyo acto de clausura estuvo a cargo de David Jones -Presidente de la [3]FITS EUROPA (2006-2010). Recuerdo que en dicha clausura comentó que los niños que no reciben regalos en épocas navideñas (bien por Papá Noel, bien por Reyes Magos) debido a que sus padres no disponen de medios para hacer frente a ese gasto, tienen un sentimiento de pobreza y de discriminación respecto al resto de amigos o compañeros de colegio muy fuerte, y que esto provoca en ellos mucho sufrimiento, pues ya desde bien pequeños conocen lo que es la desigualdad respecto al “grupo de iguales”

Puede que el apunte de David Jones acerca de la conciencia de pobreza por parte de los infantes pueda parecer paradójico, pero ¿acaso no es aún más paradójico que pueda existir desigualdad respecto al grupo de iguales?

Notas:

(1): La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. Instituto Nacional de Estadística. 2006. [Documento web:  http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/pobreza.pdf , recuperado el día 06/04/2016].

(2): [Documento web: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf, recuperado el 08/04/2016].

(3): Federación Internacional de Trabajadores Sociales, sitio web: http://ifsw.org/

Algunas consideraciones sobre ser pobre en Andalucía

  1. Cuestiones introductorias

  1. 1 Acercamiento al término pobreza

Desde hace casi una década estamos asistiendo a una importante crisis financiera a nivel internacional, cuya repercusión ha sido muy fuerte en España y –según recogen datos recientes- con un efecto mucho mayor en Andalucía, donde los datos sobre pobreza son comparativamente mayores respecto al resto de España.

La pobreza es un concepto amplio que desde un punto de vista social puede ser observado atendiendo a diferentes factores, que son los que la influencian y la perpetúan. Estos factores parecen guardar relación directa con las posibilidades de acceder a la satisfacción de las necesidades básicas, pero no se limita a eso, sino que también se relacionan con el acceso a bienes y servicios, al mercado laboral, así como el adecuado aprovechamiento de servicios públicos universales como la salud o sanidad (entendiendo la sanidad no sólo como atención en caso de enfermedad, sino como la prevención de los problemas de salud), la educación y la cultura, entre otros. El hecho de no acceder a estos servicios o hacerlo sin poseer los condicionantes adecuados para aprovechar las posibilidades dadas para aprovechar esos servicios en el propio avance personal y en la mejora de la calidad de vida (presente y/o futura), puede favorecer que haya personas, grupos y grandes comunidades que vivan en condiciones comparativamente negativas y desfavorecedoras respecto a los grupos dominantes, es decir, los que aglutinan el poder y el dinero.

Según el 1Instituto Nacional de Estadística (INE) la pobreza se puede definir de manera absoluta y relativa.

Primeramente define la pobreza absoluta del siguiente modo:

“La pobreza absoluta se define como la situación en la cual no están cubiertas las necesidades básicas del individuo, es decir, existe carencia de bienes y servicios básicos (normalmente relacionados con la alimentación, la vivienda y el vestido)”.

Esta definición de pobreza es muy extrema fácilmente reconocible desde todos los sectores de la población, ya que además suele estar concentrada en determinadas zonas con especiales necesidades de transformación social, tradicionalmente –y sin eufemismos- denominados marginales.

Y continúa el INE definiendo la pobreza relativa como:

“La pobreza relativa sitúa el fenómeno de la pobreza en la sociedad objeto de estudio. Desde esta perspectiva se considera que una persona es pobre cuando se encuentra en una situación de clara desventaja, económica y socialmente, respecto al resto de personas de su entorno. Esta concepción de la pobreza está muy ligada a la noción de desigualdad”.

Como vemos, el término de pobreza no sólo se observa en situaciones de extrema necesidad, aunque lógicamente es más obvio y más incomprensible que hoy día coexistan este tipo de situaciones extremas por un inadecuado e injusto reparto de la riqueza, cuando la mayor parte de ellas se producen por motivos estructurales, y no tanto por una opción personal – familiar, como desde la edad media se ha hecho creer: “el pobre es pobre porque quiere, o por un castigo de Dios”. Entonces no sólo se observa desde este punto de vista extremo,  sino que la pobreza también se caracteriza por una serie de desventajas económicas y sociales respecto del grupo de personas del propio entorno, y por todo el conjunto de dificultades que impiden salir de esa situación, por ejemplo la imposibilidad de acceder a un empleo o, en el caso de tenerlo, las posibilidades de conseguir uno con mejores condiciones (económicas, de salud y/o más compatible con la vida personal- familiar- social).

Más concretamente, encontramos que ser pobre se basa, según la [2]Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU‐SILC):

“la carencia material es la proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de tres conceptos de los nueve siguientes:

1) no tener retrasos en el pago del alquiler, hipoteca, recibos relacionados con la vivienda o compras a plazos.

2) mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos.

3) hacer frente a gastos imprevistos.

4) una comida de carne, pollo o pescado cada dos días.

5) ir de vacaciones fuera de casa, al menos una semana al año.

6) un coche.

7) una lavadora.

8) una televisión a color.

9) un teléfono.

La carencia material severa es la proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de cuatro conceptos de los nueve anteriores”.

Como vemos, el concepto de pobreza está muy relacionado con la noción de tener, tener tanto acceso a suministros más básicos (luz, agua y gas), como una alimentación adecuada, y determinados bienes que aportan calidad de vida (lavadora, coche, teléfono…), con lo cual la pobreza no es sólo un estado de privación, sino un estado de falta de medios para procurarse una calidad de vida adecuada y que no genere tantas diferencias entre unos y otros.

En el año 2009 asistí a un Congreso de Trabajo Social en Zaragoza cuyo acto de clausura estuvo a cargo de David Jones -Presidente de la [3]FITS EUROPA (2006-2010). Recuerdo que en dicha clausura comentó algo así como que los niños que no reciben regalos en épocas navideñas, bien por Papá Noel, bien por Reyes Magos, debido a que sus padres no disponen de medios para hacer frente a ese gasto, tienen un sentimiento de pobreza y de discriminación respecto al resto de amigos o compañeros de colegio muy fuerte, y que esto provoca en ellos mucho sufrimiento, pues ya desde bien pequeños conocen lo que es la desigualdad respecto al “grupo de iguales” ¿No es paradójico que pueda existir desigualdad respecto al grupo de iguales?

  1. Datos oficiales sobre la pobreza en España

2.1. Andalucía es la comunidad autónoma más pobre de España

Un aspecto interesante para conocer el grado de cohesión social dentro de un país, es observar las diferencias que hay entre las personas denominadas pobres y las personas ricas, o con mejores condiciones de vida. Si la brecha en este sentido es importante, podremos inferir un grado de cohesión social medio o bajo, dependiendo de esas diferencias.

En este sentido, observamos que Andalucía es la comunidad autónoma  más pobre de España, de hecho uno de cada cuatro españoles pobres es andaluz, según el [4]último informe de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), integrada por más de medio centenar de entidades sociales en Andalucía. En este informe titulado Pobreza 3.0, se señala que la pobreza avanza de manera alarmante, especialmente en Andalucía. Más del 40% de la población en Andalucía vive en condiciones de pobreza ya que tiene la tasa de paro más alta del país (35,8%), y con más de la mitad de la población sin capacidad de cubrir gastos imprevistos.

encuesta-condiciones-calidad-vida

Fuente: [5]Encuesta de Condiciones de Vida 2013.

Esta situación podría demostrar la falta de cohesión de la comunidad autónoma andaluza con el resto de España, dada la situación comparativamente desfavorecida que guarda en términos económicos y sociales, y que influyen de manera decisiva en la calidad de vida de muchos de sus habitantes y las posibilidades de luchar para mejorar su situación.

2.2 Repercusión que tiene la pobreza en los andaluces

2.2.1 La lacra del desempleo en Andalucía

Como se ha mencionado, la situación de desempleo está muy agudizada en Andalucía, con especial predominio en la población más joven. Esta situación de desempleo y de falta de expectativas respecto a la posibilidad de acceder al mercado laboral está provocando ciertas consecuencias que, para ser analizadas, requerirían capítulo aparte. Sin embargo se puede destacar como dato de interés que cada vez los jóvenes abandonan más tarde el hogar familiar (la mayor parte de las veces con las de 30 años, y sin un proyecto de vida definido); los nichos de empleo que mayor respuesta dan a las necesidades de la población juvenil son la hostelería y el sector servicios, sin importar la formación o experiencia profesional con la que cuente la persona; muchas personas se están viendo obligadas a abandonar sus ciudades e incluso países de origen, en búsqueda de un futuro con mayores posibilidades de encontrar un empleo, lo que venimos conociendo coloquialmente con la expresión “fuga de cerebros”. Pero además de efectos que son archiconocidos por casi todos nosotros, también encontramos otras consecuencias de esta pobreza en Andalucía, y que se concretan a continuación:

2.2.2 La pobreza de la infancia

Más de la mitad de los niños andaluces está en riesgo de pobreza o exclusión social. El [6]51,1%  está en riesgo de pobreza en Andalucía, según un informe emitido por la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), experimentando un aumento de cerca de seis puntos con respecto al 2013. De estos, el 10,1% viven en hogares con carencia material severa, según datos recogidos de la Encuesta de Condiciones de Vida.

La infancia está especialmente protegida por todas las declaraciones y convenciones internacionales  dedicadas a velar por los derechos humanos más fundamentales, dada su condición de especial vulnerabilidad, al  necesitar a las personas adultas para sobrevivir, y para rodearse de las condiciones adecuadas para tener una buena vida, así como asegurar que la sociedad continúe avanzando y evolucionando con las mismas garantías de bienestar social para todos, sino más. Esto es un importante obstáculo para el avance en la protección y promoción de los derechos de la infancia en Andalucía, lo que va a limitar sus posibilidades de acceso a una buena vida.

2.2.3 Muchos trabajadores andaluces son pobres

Tener un empleo no supone una garantía de tener una calidad de vida adecuada, al menos no es la mayor parte de la población andaluza. Hay muchos andaluces que sufren empleos donde no gozan ni de consideración ni de buenas condiciones económicas, básicamente lo justo para sobrevivir.

De hecho, según se recoge en el [7]Dossier Pobreza de EAPN España a fecha de 2014:

“En estos últimos años la evolución interanual de las retribuciones salariales ha sido negativa; no así la de las rentas del capital, que han experimentado una evolución creciente. Muchos trabajadores viven bajo el umbral de la pobreza pese a tener un trabajo y un sueldo. La crisis ha aumentado en España el índice de la llamada “pobreza laboral”.

 

2.2.4 La imagen de Andalucía se deteriora respecto al resto de la nación española

La imagen de Andalucía en los medios continúa arrojando una imagen un tanto peyorativa respecto a otras comunidades autónomas, [8]caracterizada por los tópicos de la indolencia, el espíritu festivo, el atropello al idioma, la idiosincrasia picaresca, o la –al parecer- inagotable vena humorística  (Preston 2006:139).

De hecho, las series televisivas   de mayor audiencia siguen ofreciendo una imagen de los andaluces como pobres o personas que ocupan los trabajos que requieren de una menor cualificación profesional. Esta situación es lamentable, y en muchos contextos obliga al andaluz a esforzarse el doble para demostrar su valía en el resto de España.

Y a esta circunstancia podemos añadir la imagen que las figuras de autoridad para los ciudadanos (los políticos) vienen dando sobre Andalucía en los medios, como por ejemplo las declaraciones realizadas por Ana Mato en torno a los escolares andaluces y que se ha recogido en diferentes medios, como por ejemplo en la edición digital de [9]El País (2008):

“La eurodiputada y candidata del PP al Congreso por Madrid, Ana Mato, afirmó ayer que `los niños andaluces son prácticamente analfabetos`. ´Es que Chaves no ha hecho nada por la educación de los niños. Parece que le gusta y quiere que estén así´, argumentó la candidata en una entrevista en Punto Radio y en relación al informe PISA sobre Educación, que sitúa a Andalucía a la cola de las comunidades españolas.

¿En qué situación dejan estas declaraciones a nuestra comunidad autónoma ? Parece que este discurso desmerece y devalúa el nivel intelectual de muchos representantes políticos, desde mi punto de vista.

  1. Algunas medidas que se están llevando a cabo para hacer frente a la pobreza en Andalucía

3.1 Plan de lucha contra la pobreza

Para hacer frente a la situación de pobreza en Andalucía, el gobierno de la comunidad autónoma puso en marcha durante el año 2013 un “plan de lucha contra la exclusión” social, que un año más tarde cambió su denominación por la siguiente: “plan para favorecer la inclusión”, pues este cambio venía a corregir determinadas dificultades técnicas detectadas para su aplicación, mejorando – a partir de la experiencia del anterior- la eficacia de las medidas, orientando las ayudas hacia un proceso de inclusión social que evitara estigmatizar a las personas.

Este tipo de planes surgen como actuación de emergencia para atender las necesidades vitales las familias más necesitadas y, en particular, el mantenimiento de unos ingresos mínimos, mediante el acceso al mercado de trabajo y la disponibilidad de alimentos por las personas más vulnerables, cuyo objetivo es que ninguna familia caiga en la exclusión por falta de recursos económicos o soporte social.

Este [10] [11]plan cubre diferentes ejes:

  1. El mantenimiento de unos ingresos dignos, mediante el acceso al mercado de trabajo y la disponibilidad de los alimentos por las personas más frágiles, a través de ayudas a la contratación a través de los ayuntamientos.
  2. Planes extraordinarios de Acción Social y de Solidaridad y Garantía Alimentaria, a la vez que se fortalecen programas ya establecidos en Andalucía, como el de los (1) comedores escolares bonificados en los centros docentes públicos, el (2) servicio de comedor a través de los Centros de Participación Activa para mayores.
  3. Las Ayudas Económicas Familiares o el Ingreso Mínimo de Solidaridad, para la Erradicación de la Marginación y la Desigualdad en Andalucía.
  4. Un Programa Extraordinario de Inserción Sociolaboral, mediante la contratación de personas beneficiarias del Ingreso Mínimo de Solidaridad, aprobado mediante el Decreto 2/1999, de 12 de enero, favoreciendo, con ello, su inclusión social.
  5. Programa de Suministros Mínimos Vitales y Prestaciones de Urgencia Social: (1) Suministros básicos (agua y luz). (2) Más ayudas familiares, dinerarias o en especie que se conceden a familias para la atención de las necesidades básicas de menores a su cargo cuando carecen de recursos económicos suficientes para ello.
  6. Servicios de comedor. Los mayores andaluces se beneficiarán del refuerzo del Programa Bonificado del Servicio de Comedor de los Centros de Participación Activa.
  1. Conclusiones

La comunidad autónoma de Andalucía está atravesando una situación bastante crítica durante los últimos años y desde el inicio de la crisis allá por 2008, y muchas familias, personas jóvenes y personas mayores están sufriendo las consecuencias despiadadas de una coyuntura económica que ha destruido un gran número de puestos de trabajo, y ha bloqueado las posibilidades de empleabilidad de gran parte de la población. Esta situación está generando muchas desigualdades dentro de la comunidad autónoma andaluza, pero sobre todo está generando desigualdades importantes respecto a Andalucía en comparación con el resto de España. Lo peor es que se desconoce el alcance de sus consecuencias a años vista, pues hay muchas personas jóvenes que están emigrando para buscar una oportunidad en países del norte de Europa, con el correspondiente desarraigo familiar, cultural y social;  y las personas con más de 30 años en situación de desempleo (muchas de ellas con cargas familiares importantes y sin apoyos) están, o bien ocupando puestos de trabajo no cualificados y pésimamente remunerados (esto en el mejor de los casos) o están subsistiendo con ingresos mínimos de solidaridad u otros subsidios.

Si que es cierto que la familia andaluza sigue mostrando una gran solidaridad en el apoyo a sus miembros, como por ejemplo se observa en el caso de muchas personas mayores que están soportando con sus pensiones gran parte de las necesidades económicas de sus hijos y nietos.

Ser pobre en Andalucía es difícil. Hay cierto soporte social, pero realmente los recursos resultan ser insuficientes para paliar la situación de desigualdad que se está atravesando. Es necesario reactivar el empleo, de manera que los jóvenes puedan encontrar una oportunidad en nuestras fronteras y no tengan que emigrar a otros países de Europa en busca de una oportunidad con unas consecuencias afectivas importantes, por no mencionar las condiciones de vida que también se ven abocados a mantener, son horarios de trabajo interminables y escasa red de apoyo social.

Es necesario repartir la riqueza equitativamente, para que todas las personas puedan acceder a un nivel mínimo de calidad de vida. ¿Acaso es esto un sueño o verdaderamente puede hacerse realidad…?

Notas:

(1): La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. Instituto Nacional de Estadística. 2006. [Documento web:  http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/pobreza.pdf , recuperado el día 06/04/2016].

(2): [Documento web: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf, recuperado el 08/04/2016].

(3): Federación Internacional de Trabajadores Sociales, sitio web: http://ifsw.org/

(4): [Documento web: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/17/andalucia/1382007163_620658.html , recuperado el día 08/04/2016].

(5): [Documento web: http://www.ine.es/prensa/np908.pdf , recuperado a fecha 08/04/2016].

(6): [Documento web: http://eapn-andalucia.org/andalucia-una-de-las-comunidades-mas-azotadas-por-los-datos-de-pobreza-en-2015/ , recuperado a fecha de 08/04/2016].

(7): [Documento web: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf, recuperado el 07/04/2016].

(8): Preston, P (2006). Dos siglos de imagen de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. pag. 139

(9): [Documento web: http://elpais.com/diario/2008/03/01/andalucia/1204327327_850215.html , recuperado a fecha 08/04/2016].

(10): [Documento web: http://www.elplural.com/2014/06/11/el-nuevo-decreto-de-inclusion-de-la-junta-de-andalucia-vinculado-al-empleo-llegara-a-160-000-andaluces , recuperado el 09/04/2016].

(11): [Documento web: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2014/113/4 , recuperado a fecha 11/04/2016].

Bibliografía básica:

  1. BOJA  [Documento web: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2014/113/4 , recuperado a fecha 11/04/2016].
  2. Dossier Pobreza de EAPN España [Documento web: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf , recuperado el 08/04/2016].
  3. Dossier pobreza EAPN España. Andalucía una de las comunidades más azotadas por los datos de pobreza   [Documento web: http://eapn-andalucia.org/andalucia-una-de-las-comunidades-mas-azotadas-por-los-datos-de-pobreza-en-2015/ , recuperado a fecha de 08/04/2016].
  4. Dossier pobreza EAPN España [Documento web: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf , recuperado el 07/04/2016].
  5. El País. Andalucía, la comunidad más pobre. [Documento web: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/17/andalucia/1382007163_620658.html , recuperado el día 08/04/2016].
  6. El País. Ana Mato llama analfabetos a los niños andaluces. [Documento web: http://elpais.com/diario/2008/03/01/andalucia/1204327327_850215.html , recuperado a fecha 08/04/2016].
  7. El Plural. El nuevo decreto de inclusión de la Junta de Andalucía  [Documento web: http://www.elplural.com/2014/06/11/el-nuevo-decreto-de-inclusion-de-la-junta-de-andalucia-vinculado-al-empleo-llegara-a-160-000-andaluces , recuperado el 09/04/2016].
  8. Federación Internacional de Trabajadores Sociales, sitio web: http://ifsw.org/
  9. Instituto Nacional de Estadística. La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. 2006. [Documento web:  http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/pobreza.pdf , recuperado el día 06/04/2016].
  10. Instituto Nacional de Estadística [Documento web: http://www.ine.es/prensa/np908.pdf , recuperado a fecha 08/04/2016].
  11. Preston, P (2006). Dos siglos de imagen de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. pag. 139.

Breve comentario sobre la película ‘Lion’

lionUn niño corre de un lado a otro dentro de una estación de tren repleta de gente. Nadie repara en él ni en sus llamadas de auxilio… parece invisible. Con la ropa sucia, sin haber comido nada en los últimos 2 días… seca sus lágrimas con sus pequeños puños y finalmente se deja vencer por el cansancio en un pequeño trozo de cartón, sobre el suelo. El niño se llama Saroo y tiene 5 años. Su vida ahora transcurre en Calcuta, hasta que sucede algo que cambiará su destino para siempre.

Título original de la película: Lion Año: 2016

Duración: 120 min.

País: Australia        Director: Garth Davis

Esta tarde he estado en el cine viendo una película que me ha fascinado. Se llama Lion y cuenta la historia de un niño de 5 años que se pierde en Calcuta, y se ve obligado a sobrevivir en la calle durante algún tiempo, expuesto a toda una serie de riesgos para su integridad moral y física: para su vida. El niño es llevado a la policía y cuando le preguntan dónde vive y cómo se llama su madre, no se lo piensa ni un sengundo: mi madre se llama “mamá”, ¿de qué otro modo puede llamarse una madre para un niño de 5 años…?

Yo al igual que Saroo lo tengo claro: la mía también se llama “mamá”.

La vida de Saroo, con tan sólo 5 años, está llena de miseria, traiciones y privaciones, pero su suerte cambia de la noche al día al ser dado en adopción a una maravillosa familia que representa, a mi juicio, el más puro amor incondicional. Esta familia afincada en Australia, lo acoge y lo cuida como si fuera su propio hijo. Sin embargo, sus raíces, el recuerdo lejano de una madre amorosa y de un hermano protector que era su compañero de juegos, su maestro, su guía… lo impulsan a regresar a la India al cumplir 25 años. Allí encontrará de todo, sensaciones dulces y amargas, todas ellas provenientes de un puzzle cuyas últimas piezas han de encajar en el país que lo vio nacer.

La figura de una madre es la conexión más grande de un hijo con la vida. El universo emocional de la madre es el universo emocional de un hijo. Saroo lo tiene claro y por este motivo deja atrás su acomodada vida para volver a esa estación repleta de gente, a esas calles donde la pobreza campa a sus anchas, donde los niños pequeños no son protegidos ni escuchados… vuelve a enjugar sus lágrimas con sus propios puños y vuelve a llamar a “mamá”.

Puede que para muchos se trate de una obra más o menos convencional, sin embargo a mi me ha tocado el corazón y me ha mantenido en suspense hasta el final. Me ha llegado bastante la creación de los personajes, su profundidad emocional y cómo me han conectado con la historia, que además es real.

Por mi parte chapeau. La recomiendo 100%.

Premios (nominaciones)

2016: Premios Oscar: 6 nominaciones incluyendo mejor película y actor sec. (Patel)

2016: Globos de Oro: 4 nominaciones, incluyendo Mejor película drama

2016: Premios BAFTA: 5 nom., inc. Mejor actor sec. (Patel) y Actriz sec. (Kidman)

2016: Festival de Toronto: 1ª finalista Mejor película

2016: Critics Choice Awards: 6 nominaciones, incluyendo Película y Actor sec. (Patel)

2016: Satellite Awards: 5 nominaciones, incluyendo Película y Guión adaptado

2016: Sindicato de Directores (DGA): Nominado a Mejor Director y Nuevo director

2016: Sindicato de Actores (SAG): Nominada actor sec. (Patel) y actriz sec. (Kidma)

Inmaculada Asensio Fernández

III Curso de Mediación Escolar en Almería organizado por la Asociación de Padres y Madres Saponaria

El Bullying es un tema de actualidad y que despierta un gran interés educativo y social, por la transcendencia que tiene tanto para quién lo sufre, como para quién ejerce, y para el resto de jóvenes que se encuentran expuestos a una situación de violencia que, en el peor de los casos, tienden a reproducir o a normalizar, con una consecuencia directa en la sociedad y en su familia.

Los días 23, 24 y 28 de enero se lleva a cabo el III Curso de Mediación Escolar para continuar con la formación y trabajo que supone apostar por una cultura por la paz en los centros educativos, en esta ocasión en el CEIP Mediterráneo de Almería.

La Asociación de Padres y Madres SAPONARIA ha organizado esta acción formativa gratuita dirigida a familias, personal educativo y alumnado con un número limitado de plazas, de manera que es importante confirmar a la mayor brevedad posible qué personas están interesadas en participar, de cara a la organización de materiales y dinámicas.

Para inscribirte envía la inscripción al correo del AMPA: ampamarmediterraneo@gmail.com

En esta ocasión, el curso va a contar con la participación de Inmaculada Asensio Fernández (trabajadora social, mediadora familiar y profesional de la comunicación) y José Luis Puertas Góngora (maestro de educación primaria y facilitador de biodanza), así como el propio alumnado implicado en labores de mediación en este centro.

curso-mediacion

PROGRAMA 

Lunes 23 de Enero

Taller Práctico: Conversaciones poderosas sobre mediación en contextos educativos”

De 17 a 19:30

Imparte: Inmaculada Asensio Fernández (trabajadora social, mediadora familiar y profesional de la comunicación). Su página: http://inmaculadasol.com    Canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7w-vRUAVon4

* Colabora realizando un taller práctico de inteligencia emocional dirigido a al alumnado: José Luis Puertas Góngora (maestro de educación primaria y facilitador de biodanza)

Martes 24 de Enero

¿Qué es la Mediación? Herramientas para ser un buen mediador

De 17 a 19h

Alumnado del Equipo de Mediación del Centro.

Sábado 28 de Enero

Ponemos en práctica la Mediación. Dinámicas para llevar a cabo la Mediación Escolar

De 11 a 13h

Imparte: Gema Villa y Pilar López Gómez.

13 a 15 h. Comida. Compartimos entre tod@s para poner el broche a este curso comiendo juntos y pasando un rato de convivencia.

Si eres padre o madre, o profesional vinculado a los contextos educativos y estás interesado en la detección e intervención mediadora en situaciones de acoso escolar o Bullying… este curso te interesa.

No olvides que tus hijos también son bienvenidos para participar en talleres y actividades específicas para ellos. Comenta tus dudas a SAPONARIA al email señalado. 

saponaria

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Adelgazar no es cuestión de contar calorías, es cuestión de motivación

Hay personas que al cabo del año prueban todo tipo de dietas, bien acompañadas por un profesional o por su cuenta y riesgo. Dietas hay como colores, muchas, como la dieta Dukan, la de los puntos, la de la piña, la de la azafata, la de la sopa quema grasa, etc. y sin embargo a veces es difícil seguirlas por la temida falta de voluntad.

¿Qué tendrá la fuerza de voluntad que a más de uno se le atraviesa?

Buena pregunta, considerarán muchas personas que achacan a esa falta, la de la voluntad, el hecho de abandonar su objetivo, dejando tras de sí una tremenda sensación de fracaso y culpa que se acumula en el baúl de las metas no cumplidas, para que cada nuevo intento sea más complicado y difícil de conseguir.

¿De verdad es tan difícil perder peso? ¿Tan inconsistentes somos las personas, tan débiles, tan torpes…? Yo no lo creo. Hay un ingrediente fundamental para ponerse manos a la obra y se llama MOTIVACIÓN:

Motivación en coaching es tener un motivo y pasar a la acción.

Hace unos meses un buen amigo malagueño compartió en su facebook un artículo que recién había publicado en su propio blog en el que contaba su experiencia relacionada con la pérdida de peso, y cómo había sido un proceso totalmente natural, sin un extraordinario acceso de fuerza de voluntad, y además -en su caso- sin dietas ni profesionales… nada de eso. Puedes leerla aquí: http://www.kamy.es/10-kilos-4-meses-guia-cuerpo/

Kamy –que así se hace llamar- inició un cambio de hábitos una buena tarde, tras mantener una conversación con una amiga.

“10 kilos es lo que he perdido en estos últimos 4 meses gracias a mi cuerpo. Y sin ningún tipo de dieta, nada de milagros, solo tomar consciencia de que lo necesitaba y que si no lo hacía por mi mismo, nadie lo haría por mi. Son 10 kilos que me han permitido ponerme pantalones y otra ropa que hace mucho que no me ponía. 10 kilos que ahora me ayudan a moverme mejor, a respirar mejor, a sentirme mejor. No ha sido una dieta, como ya he comentado, pero por supuesto que me he privado de algunos alimentos, bueno realmente no me he privado de nada, solo que ahora como menos, y hago más caso a mi cuerpo. A veces me pide comida pero sé que no la necesita de verdad, sino que es “la costumbre” que tenía hasta este momento”.

El poder de las palabras, de las buenas conversaciones con quiénes más nos conocen y nos aprecian… esas palabras que llegan como ‘hechas a medida’ para impulsarnos a dar un nuevo paso hacia nuestra salud y bienestar y, como no, hacia mejorar nuestra autoestima.

Kamy me dijo durante el transcurso de nuestra conversación que una pregunta interesante para hacerse y alcanzar esa motivación, ese motivo, es:

¿Cómo me sentía cuando estaba más delgado?

Kamy pesa 84 kg, y perdió 12 kg en solo 4 meses. Su secreto no fue contar calorías ni obligarse a prescindir de determinados alimentos en su dieta. Su secreto fue hacerse consciente de que había algo que lo estaba haciendo sentir mal, en su caso se cansaba, no tenia demasiadas ganas de salir y socializar (aunque no lo relacionaba con el tema del sobrepeso) y, como no, también percibía cierto desinterés respecto a intentar conocer a alguna chica que le gustara… y es que el físico también afecta a nuestro estado de ánimo y a nuestro autoconcepto; y Kamy no era ajeno a las consecuencias de llevar colgados unos kilos de más.

“Yo ni me comparaba ni me miraba con nadie. Digamos que tenia un problema y no lo veía

Para Kamy el punto de inflexión fue una conversación con una persona que tenia los mismos anhelos que él, simplemente una tarde se paró un poco y fue honesto consigo mismo, a través de las preguntas y observaciones de otra persona, y además tuvo la valentía de reconocer, no solo que le sobraban algunos kilos, sino que tenia un sobrepeso importante que le estaba afectando a nivel físico, emocional y social.

“Mira yo no sé cómo he logrado perder peso sin seguir una dieta específica. Lo único que te puedo decir es que tomé conciencia del lugar en el que me encontraba y cómo estaba afectando a mi vida personal, y me puse en marcha y me alegro un montón”.

Kamy afirma que aprendió a parar un poco para escuchar las señales de su cuerpo, por ejemplo cuando estaba lleno, cuando decidía optar por un alimento sano en lugar grasas y azúcares, como venía siendo costumbre en él, pues lógicamente el hábito hay que cambiarlo, sino no se sale de ahí. También se dio cuenta de que necesitaba actividad física, moverse un poco y salir del anquilosamiento. Recuerda sus años de deportista y no entiende cómo pudo abandonarse tanto en este sentido.

Adelgazar es una cuestión de cambio de hábitos y de pensar un poquito antes de ingerir un alimento determinado. Preguntarte ¿esto es lo que realmente quiero comer, lo que me apetece, lo que me va a hacer sentir bien el resto de la tarde y mañana por la mañana…?

“Ahora me siento más guapo, más joven y con más vitalidad… ¡y sin dieta! Solo aprendiendo a comer aquello con lo que hago feliz a mi cuerpo, con lo que le aporto fuerza pero a la vez ligereza. Todo el mundo sabe que si se come por ejemplo un donut, eso no le aporta vitalidad sino que satisfice un capricho que ni le va a quitar el hambre ni le va a reporter satisfacción al rato de habérselo comido”

La mente es una máquina perfecta para crear excusas, por eso el mejor momento para comenzar a cuidarse es ahora mismo, justo ahora que estás leyendo esta entrada de blog.

kamy

Foto de Kamy

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

 

Te deseo lo mejor para el 2017

feliz-ano

Cuando llega el fin de año me gusta hacer recuento de lo mejor y lo peor del mismo. Qué duda cabe que, como siempre, hay de todo. Ilusiones, proyectos, cambios, risas, llantos, bienvenidas, despedidas, rupturas, reconciliaciones, esperanzas y cierres… todo lo que la misma vida representa, pero contenido en 365 días.

Con los años se aprende a aceptar que a lo largo del camino vivimos momentos de todo tipo, claro que sí. Pero también es importante que el paso de estos años no ensombrezca la ilusión de las personas, no emborrone la capacidad para albergar sueños y deseos, pues aunque para algunas tradiciones (por ejemplo la budista) los deseos no son más que una carga, para mí también representan una importante fuerza que puede mover montañas, un motor, un estímulo.

Algo que he aprendido este año:

  • Es importante agradecer.

  • No tienes por qué ‘dar un paso más largo que tu pierna’, sobre esforzarte. 

  • De los errores se aprende, y mucho. Ellos no te definen, te edifican.

  • Si te equivocas: enmiéndalo en cuanto tomes conciencia de ello. Repara. 

  • Los amigos van y vienen, como todo en la vida.

  • Las despedidas… no tienen por qué ser eternas.

  • Sigo amando mi profesión: trabajo social.

  • Abrirse a conocer gente nueva es un tesoro, y valorar lo que se tiene, también. 

Para el 2017 ya tengo en cartera algunos propósitos, pero así en general deseo no perder de vista esta frase:

El amor sigue siendo lo más importante: “el amor siempre gana”.

Inmaculada Asensio Fernández