Relato sobre mi participación en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, celebrado en el Ayuntamiento de Motril

El Excmo. Ayuntamiento de Motril me ha invitado este año a participar en los actos conmemorativos del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, celebrado en el salón de plenos de su casa consistorial.

Mi participación ha consistido en  ofrecer una conferencia técnica sobre la prevención y actuación en caso de sospecha de malos tratos hacia una persona mayor en su entorno familiar, contemplando cuáles son los indicadores de riesgo y factores determinantes a la hora de evaluar el caso, desde el enfoque profesional del trabajo social.

 

Bajo el título: “Maltrato a la persona mayor: ese huésped silencioso”, se ha desarrollado una intervención de algo más de una hora en la que las personas asistentes (en su mayoría adultas – mayores) han escuchado atentamente, y han compartido sus dudas e inquietudes respecto a la gestión técnica y administrativa que se lleva a cabo de estas situaciones de posibles malos tratos, por parte de los poderes públicos. Además, se han mostrado especialmente satisfechos por la visibilización cada vez mayor de estas situaciones, pues ayuda a generar conciencia comunitaria frente a un problema que siempre ha permanecido oculto tras los muros del silencioso entorno familiar.

La intervención ha sido muy dinámica, sobre todo por el papel que han desempeñado las personas asistentes, en su gran mayoría integrantes del Consejo Municipal de Personas Mayores. Sinceramente…¡Chapeau a todas ellas!

Al final de la conferencia, un buen número de asistentes ha expresado su deseo de que este tipo de actividades sean accesibles a todas las personas mayores de su localidad; de este modo, las profesionales que han estado presentes por parte del Área de Servicios Sociales de este Ayuntamiento, han tomado buena nota del interés que han despertado las actividades programadas para este día conmemorativo en las personas mayores participantes, y sin duda en años venideros continuarán aportando conocimiento y luz sobre estos temas.

Gracias al Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Motril por su invitación, así como gracias a las personas asistentes por su atenta mirada y por compartir diferentes opiniones sobre un problema que nos preocupa a todos.

Inmaculada Asensio Fernández

Entrevista a la Trabajadora Social Zoraida Marín sobre el desahucio que quieren imponer a ella y su familia: no pierden la esperanza de que la justicia se ponga de su parte

Una familia almeriense puede perder su vivienda en escasas semanas, si el juzgado se pronuncia a favor de la entidad bancaria que ha solicitado el desahucio.

En esta ocasión he realizado una entrevista a una joven trabajadora social almeriense, a la que conocí hace unos años mientras se encontraba estudiando la carrera en el Centro Adscrito de Trabajo Social de Almería. Es una mujer muy activa en lo social, así como reivindicativa hacia los derechos de las personas más vulnerables. Cuando tuve conocimiento de la situación que tanto ella como su familia estaban atravesando, la llamé para interesarme por su situación, y le ofrecí este espacio para contar la amarga experiencia del posible desahucio.

Esta familia está sufriendo un problema social que sólo puede comprenderse si se ha atravesado una experiencia similar. En esta ocasión, gracias a la fortaleza, el valor personal y el conocimiento técnico de una trabajadora social como ella, hoy se puede compartir una experiencia como ésta, narrada en primera persona, y que pone de manifiesto la impotencia y el gran dolor que significa encontrarse ante el precipicio personal y social de perder el propio hogar.

Zoraida Marín ha relatado con bastante preocupación que «aún habiendo pagado ya casi la totalidad del valor actual del inmueble, según los cálculos realizados por mi familia y nuestros abogados, así como teniendo en cuenta las clausulas abusivas de las que hemos sido víctimas; nuestra casa está pagada sobre el valor real que tiene hoy día (aunque la entidad bancaria Cajamar no reconoce este hecho, pero sí la Audiencia Provincial de Almería, y lo tenemos por escrito)». 

Zoraida afirma que «sin techo no es posible ejercer otros derechos, y además el derecho a una vivienda digna es un precepto constitucional».

Inmaculada: Zoraida, ¿en qué situación está ahora vuestra vivienda?

Zoraida: La vivienda pertenece a fecha de hoy a Cajamar, se subastó y la entidad se quedó con ella. Actualmente piden el lanzamiento (desalojo) insistentemente en el juzgado: lanzamiento del demandado sin consideración de clase alguna, descerrajamiento de la puerta y cambio de cerradura para que nos echen de nuestra vivienda.

Inmaculada: ¿Cuánto habéis pagado y cuanto os queda por pagar de la hipoteca de vuestra casa?

Zoraida: A ver, el valor actual del inmueble sería similar o incluso inferior a todo el dinero que mi familia ya ha invertido en el mismo, y que se concreta en el dinero ahorrado durante toda una vida de esfuerzo y trabajo. Si quieres cantidades concretas te puedo decir, para dejar este tema bien claro, todo lo que mi familia ya ha pagado por el inmueble:

  • En el momento de la compra, mis padres regresaban a Almería procedentes de Madrid y acaban de vender el inmueble de Madrid, por tanto aportaron una cantidad inicial de 120.000 euros *(20 millones de las antiguas pesetas).
  • Luego, comenzaron a hacer frente a la cantidad de 750 euros al mes (que debían abonar durante 15 años) en concepto de hipoteca.
  • En ese momento el negocio de hostelería de mis padres funcionaba muy bien, y podían hacer frente a esa cantidad. Pero en el año 2006, con los primeros síntomas de la crisis, el negocio empezó a ir mal y finalmente lo perdimos.
  • A raíz de esta quiebra, nuestra situación económica también también quebró, y no pudimos hacer frente al pago de esa cantidad mensual.
  • Cuando no pudimos pagar (habían pasado un par de años) mis padres trataron de ampliar la hipoteca a 30 años, para que la cantidad mensual fuera más asequible a nuestra situación económica, pero Cajamar se negó.
  • Mis padres han parado la subasta de mi casa en 2 ocasiones, pagando las cantidades correspondientes, pero aún a pesar de todos estos esfuerzos, Cajamar siguió con la ejecución del desahucio.
  • Además, la Audiencia Provincial de Almería ha reconocido que hemos pagado indebidamente a Cajamar los intereses de demora, casi 30.000 euros, pero por el momento la única reacción de Cajamar ha sido solicitar nuestro desahucio.
  • Si hoy en día tasaran el valor de la casa de mi familia, estamos convencidos de que con lo que ya hemos invertido en ella estaría más que pagada, pero realizar esta nueva tasación no les interesa y es preferible expulsar a una familia de la única vivienda que tienen, agravando hasta extremos inconcebibles las dificultades sociales que presenta la familia para seguir adelante.

¿Hay algún tipo de ética en esta sociedad? ¿De verdad no se pueden alcanzar soluciones que beneficien a todas las partes, es sólo el desahucio, la humillación y la vergüenza la única solución a este problema que estamos sufriendo? -se pregunta en voz alta la entrevistada Zoraida Marín.

Zoraida reconoce cómo el peso de la edad de sus padres a ella misma le produce malestar, pues ellos ahora viven la impotencia de quedar relegados a una existencia dominada por el miedo y la carencia. El miedo, sí, miedo a un futuro incierto, que viene de la mano de haber perdido lo único que nos proporciona estabilidad y seguridad en la vida, que es la capacidad de construir y mantener el propio hogar, máxime cuando tu edad supera los 65 años, como es el caso de mi padre, por tanto con escasas posibilidades de mejorar su situación económica, salvo que nos toque el cupón.

Zoraida Marín también ha reconocido con cierto tono de tristeza como a ella misma la situación la ha forzado a compartir su propia historia personal (incluso algunos detalles que hubiera preferido mantener con ella) en las redes sociales, ante la desesperación de un desahucio que tanto ella como sus padres valoran ‘sin sentido’ y absolutamente cruel.

Marín señala que «mis padres han luchado durante toda su vida, se han dejado la piel junto a mis problemas de salud que arrastro desde la infancia, han pagado mis estudios de trabajo social con todo su esfuerzo y han tenido la mala suerte de que su negocio se fue a la quiebra, habiendo invertido todos sus ahorros en el mismo y en la vivienda en la que vivimos aún hoy día, pues como te dije pagaron una cantidad inicial de 120.000 euros. Nunca se resistieron a pagar únicamente siempre reclamaron algo que consideramos de justicia, que es pagar según nuestros ingresos».

Añade Zoraida que «por el momento nos iban a desahuciar el 10 de marzo a las 11.30 horas, pero finalmente no se pudo hacer efectiva por paralización temporal de las instancias judiciales (audiencia provincial), pero Cajamar ha pedido nuevamente la expulsión de nuestro hogar y estamos haciendo todo lo posible para que nuestra causa no caiga en el olvido, pues consideramos totalmente injusto que habiendo pagado la mayor parte de nuestra vivienda, nos echen a la calle sin remordimientos, ¿acaso no tenemos derechos?».

Durante el transcurso de esta entrevista, recogida con la mayor literalidad posible, Zoraida Marín Del Rey se ha emocionado en varias ocasiones ante lo que para ella y su familia está siendo la mayor pesadilla de sus vidas… una fuente de mucho dolor. Sin embargo, juntos siguen luchando y lo seguirán haciendo hasta el final. Tantas historias de desahucio quedan relatadas como tragedia… que en el caso de Zoraida y su familia sólo desean que sea recordado como una experiencia de lucha, resiliencia y conquista de derechos sociales por parte de la ciudadanía.

Gracias Zoraida Marín, por tu sinceridad y valentía. Confiemos en que vuestro relato pueda sensibilizar a quién corresponda para que no tengáis que lamentar caer en una situación de grave necesidad, por no encontrar un cauce de diálogo real (sin imposición) y desde las posibilidades de resolución también reales y realistas, para encontrar vías de resolución pacífica.

Entrevista realizada por Inmaculada Asensio Fernández a Zoraida Marín del Rey.

Primeras reflexiones sobre mi participación en el I Congreso Nacional de Investigación en Trabajo Social de Almería

Inmaculadasol participa como ponente en una mesa redonda sobre ética en la intervención social, centrando su intervención en el análisis de las referencias éticas presentes en el discurso legal en materia de servicios sociales.

Durante los días 23 y 24 de Marzo ha tenido lugar el I Congreso Nacional de Investigación en Trabajo Social en la Universidad de Almería, con un resultado bastante positivo. No ha faltado la participación, la ilusión, la variedad, la investigación académica y centrada en el ejercicio profesional, y la creación de una red de intercambio de experiencias y buenas ideas para ejercer el trabajo social.

Particularmente agradezco la cantidad de estudiantes y personas jóvenes que se han lanzado a investigar y compartir los resultados de su trabajo con la comunidad científica y profesional congregada en el evento, y con un nivel de calidad bastante adecuado.

En mi caso, he participado con una comunicación titulada:

¿Qué referencias éticas encontramos en el discurso legal básico sobre servicios sociales en España?

Mi investigación ha servido para ofrecer una imagen panorámica y comparativa sobre el modelo ético básico en servicios sociales, utilizando como enfoque metodológico el análisis crítico del discurso desde una perspectiva microestructural. Para ayudarnos en esta labor, hemos estudiado la presencia de ciertas referencias lexicas relacionadas con la ética en las diferentes leyes de servicios sociales de cada comunidad autónoma, ya que la presencia o no de estas referencias en las leyes podría marcar la pauta a la hora de concebir la ética dentro del Sistema Público de Servicios Sociales. Más concretamente, se pretende poner de relieve si las leyes de servicios sociales que hay en vigor en España contemplan y desarrollan de algún modo la ética profesional, y qué diferencias más significativas encontramos entre comunidades autónomas.

El discurso legal en materia de servicios sociales, en tanto praxis social, cobra una importancia fundamental relacionada con los lineamientos a partir de los cuales se ejecutan las políticas sociales en España; y de las manifestaciones discursivas observadas en tales discursos, se podrían inferir datos relevantes respecto a los asuntos a los que se les confiere mayor importancia, dentro de su ámbito de competencia, y a los que se les da poca o ninguna. En este último caso estaría, por ejemplo, la materia ética en servicios sociales, donde se puede observar un avance desigual entre comunidades autónomas, de manera que encontramos diecisiete realidades diferentes.

Gracias al Comité Organizador del Congreso, habéis realizado un estupendo trabajo.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

#Día TS. La prevención es el camino más corto hacia la sostenibilidad

ifsw_españolLos problemas humanos están presentes en todos los escenarios de la vida pública y privada… en lo económico, educativo, sanitario, laboral, social… y es que es complicado hablar de sostenibilidad en tiempos como los que corren, donde hay recortes, listas de espera y ayudas que en muchos casos no llegan… o no llegan a tiempo. Los vinculos entre las personas son cada vez más frágiles, las separaciones mal gestionadas dividen familias e hijos; se excluye al foráneo necesitado de ayuda, más miles de mujeres son maltratadas y asesinadas cada año a manos de sus parejas…

PREVENCIÓN. La palabra prevención proviene en su etimología del latín ‘praeventious’; de “prae”, que significa antes, y “eventious” que significa evento, acontecimiento o suceso.

No siempre se puede actuar de manera eficaz cuando los problemas se están manifestando, pues actuar sobre el desastre requiere de un esfuerzo mayor por parte de todas las personas implicadas en la resolución del problema, y no siempre se cuenta con esta colaboración, por no mencionar que es bastante más costoso.

Para que pudiéramos hablar de sostenibilidad… los recursos públicos tendrían que contar con sólidas fuentes de financiación por parte de todas las administraciones públicas implicadas en el bienestar social de los ciudadanos (central, autonómica y local). En teoría todas las partidas presupuestas contemplan partidas para estos fines, pero está claro que el esfuerzo es insuficiente.

Por este motivo, yo prefiero hablar de prevención y de educación en valores, para prevenir en la medida de lo posible el daño a las generaciones futúras, aquellas que habrán de quedar aquí cuando los que estamos en pie ahora ‘nos hayamos ido con la música a otra parte‘… la vida es un constante ir y venir.

Este año el lema del Día Mundial del Trabajo Social es «Promoviendo comunidades y entornos sostenibles». Dice la wikipedia que ‘la sostenibilidad es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal común, y si ese ideal común es que las personas tengan calidad de vida, que tengan relaciones sanas, salud, independencia, afecto y que sean felices (…) es necesario comenzar a trabajar ya para contrarrestar el golpe de aquellas personas más vulnerables, bien por su situación económica, bien por su situación de salud o cualquier otra circunstancia que les impida objetivamente avanzar en la vida.

Hagamos lo posible para confiar en la capacidad de superación de las personas, por trabajar los valores desde la más tierna infancia, desde todas las esferas y puntos de apoyo a las personas. Cambiemos la visión hacia las personas con las que trabajamos e intentemos verdaderamente empoderarlas, ayudándolas a crear redes que les sirvan de sostén en momentos de intensas crisis.

Volvamos al trabajo con grupos. Reforcemos el trabajo con las comunidades, con los barrios. Tengamos en nuestra mirada una palabra que, quizá a veces, pierde toda su intención: PREVENCIÓN.

Tratemos de actuar antes, cuando los indicadores de alarma no están al rojo vivo, cuando la situación sólo puede ser valorada en términos de posibilidad, de riesgo. Sólo aumentando la prevención podremos crear entornos socialmente sostenibles.

Inmaculada Asensio Fernández

La creación del proyecto de vida social en el tránsito hacia la jubilación

El establecimiento de una edad para jubilarse es una construcción social que parte de una decisión política determinada por factores biológicos, culturales, psicológicos, económicos y sociales.  Este proceso de jubilación no es igual para todas las personas, pues somos diferentes y afrontamos los cambios de la vida de una manera diferente también.

El Instituto Andaluz de Administraciones Públicas (IAAP) organiza cada año un curso para preparar a los funcionarios andaluces para la transición a la jubilación, cuyos contenidos abarcan aspectos de autocuidado relacionados con la alimentación, ejercicio físico, estilo de vida saludable, prevención de adicciones (abuso de medicamentos, alcohol, tabaco…), automotivación y optimismo, ocio, flamenco… y un modulo de carácter social que imparte la trabajadora social que alimenta este blog,  con el objetivo de tomar conciencia sobre el estado de diferentes esferas de la vida social de cada uno de los participantes para poder tomar decisiones orientadas a su mejora.

Iba una mañana caminando por la calle de las Tiendas (Almería) cuando recibí una llamada de Federico Alonso Trujillo, director del curso “Preparación a la jubilación andaluza”; me ofreció la posibilidad de colaborar como docente en esta actividad formativa a través de un modulo de carácter social. Y… ¿cuál fue mi respuesta? Pues no me lo pensé ni un segundo, dije SI.

La vida es un proyecto continuo que atraviesa diferentes ciclos y etapas, y cada una de estas etapas viene acompañada de toda una serie de sucesos, de los cuales podemos hacer una lectura positiva a veces y negativa otras, pero con todos ellos vamos edificando y fortaleciendo la persona que somos. En este sentido, dado que la jubilación marca un importante cambio en el proceso habitual de vida, y puesto que de hábitos y rutinas estamos en cierto modo hechos, ahora es el momento de parar y reflexionar sobre el camino recorrido, y sobre el camino que deseamos recorrer.

La mirada del trabajo social aporta un granito de arena importante para ayudar a las personas a mejorar ciertos aspectos de su vida personal y social, yendo al encuentro de aquello que las limita y de aquello que les importa, para poder tomar decisiones.

Mi propuesta concreta para este curso es impartir un pequeño módulo centrado en la “creación del proyecto de vida social” de cada uno de los participantes. Para crear este proyecto es necesario realizar una serie ejercicios prácticos y vivenciales.  Las dinámicas propuestas por esta servidora apoyan en dos aspectos fundamentales:

  1. tomar conciencia del proceso en el que nos encontramos y de qué áreas de nuestra vida social funcionan mejor y cuáles necesitan ser revisadas, y
  2. coger las riendas de la propia vida, proponiendo objetivos  para ajustar aquellas esferas susceptibles de mejora, siempre en un proceso ordenado y a la luz de los resultados obtenidos mediante las dinámicas propuestas por la formadora.

Ya hemos realizado este curso en Granada, Huelva y Jaén, de hecho este mismo lunes estuve en Baeza (por segunda vez en los últimos seis meses) impartiendo este modulo:

jubilacion

No hay nada más motivador que dedicarse a lo que a una le gusta, y además recibir un feedback tan positivo y alentador.  Estamos deseando que se celebre el siguiente.

Sala de prensa:

El director del Instituto Andaluz de Administración Pública clausura en La Rábida el curso de preparación para la jubilación 

https://www.researchgate.net/publication/288345067_Redes_para_el_envejecimiento_activo_y_saludable_EAS_en_Andalucia_Programa_piloto_de_formacion_intensiva_de_preparacion_para_la_jubilacion_de_personal_funcionario

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

 

Entrevista En Hora Sur Radio, sobre malos tratos a mayores

Llevo 14 años en ejercicio como trabajadora social, en Almería y provincia. He invertido esos años en sumergirme en la intimidad de muchas familias almerienses. Los malos tratos a las personas mayores están muy vinculados a situaciones de sobrecarga y estrés en los hijos y cuidadores, donde faltan apoyos y las relaciones se van desgastando día a día.

Donde están las personas están los conflictos, pero también estamos los profesionales para tratar de poner un poco de paz ahí.

https://www.youtube.com/watch?v=FrFFIvZZq_w&feature=youtu.be

Inmaculada Asensio Fernández

La Salud Mental es motivo de celebración en Almería y provincia

flor-de-loto-fileminimizerLa salud mental se ha reunido hoy en las plazas y en las calles para reivindicar su lugar dentro de la vida comunitaria, esa vida que durante muchos años le fue vedada, por error, por miedo o por desconocimiento, pero que hoy goza del mismo protagonismo que cualquier otra circunstancia personal o social que afecte a la vida de una persona.

Que la salud mental sea motivo de celebración no debería sorprender a nadie. Las personas que son diagnosticadas con trastornos mentales también tienen un proyecto de vida, también sueñan, también se divierten, también comen, también duermen, también se enamoran, también se decepcionan, también ríen, también lloran, también estudian, también trabajan, también forman familia, también pagan facturas e impuestos, también bailan, también escriben poesías y las recitan, también hacen monologos, también cantan… en definitiva, están tan vivas como tú que lees esta entrada de blog, y como yo que la estoy escribiendo.

Desde hace unos años se decidió que era importante que las comunidades compartieran ciertos saberes anteriormente vedados a la inteligencia común, como que las personas con trastornos mentales no vienen de otro planeta, y que no han de ser recluídas de por vida en centros, sino más bien todo lo contrario, son muchas las disculpas que hay pendientes desde -digamos- el alma colectiva de todas las comunidades del mundo hacia las personas con problemas de salud mental, pues durante décadas fueron demonizadas y expulsadas literalmente de la vida comunitaria.

Cada 10 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una iniciativa de la Federación Mundial de la Salud Mental en más de 100 países; y cada año bajo un lema, siendo en 2016:

“Soy como tú aunque aún no lo sepas”

¿Y qué querrá decir ese soy como tú? Pues que son muchas más las cosas que nos asemejan al resto de personas, que las que nos diferencian… independientemente de los problemas que cada uno tenga… a veces de salud mental, a veces familiares, económicos, laborales, sociales o de cualquier otra índole, pues la vida no es un camino de rosas, hay de todo.

Ser persona es Ser digno, y la dignidad no puede estar nunca supeditada a una etiqueta diagnóstica o a una posición o condición personal o social. Y dicho todo ésto, quiero compartir algunas de las actividades que esta semana se están llevando a cabo para conmemorar este Día de la Salud Mental.

inma-e-macarena

Inmaculada y Macarena, Huércal Overa

Ayer se celebró un encuentro de Asociaciones de personas con discapacidad en Huércal Overa, y se realizó un desayuno y un almuerzo de convivencia, amenizado con música y baile. El día anterior incluso hubo concurso de tartas, bajo el maravilloso formato de «MentalChef». Me gustó mucho la organización del acontecimiento, y francamente cómo se lo curraron las compañeras que trabajan dentro del equipo de salud mental, de la cual voy a destacar a una de ellas, psiquiatra y Directora de la Unidad de Gestión Clínica de Zona Norte: Macarena María Marín Olalla. Una persona dinámica, comprometida y con mucho liderazgo para mover a todo un equipo de profesionales para hacer realidad un sueño: que una comunidad entera se movilice para reivindicar que no hay diferencias de camino entre sus vecinos, pues todos tienen los mismos derechos y los mismos sentires. Y junto con ella estuvieron toda una serie de profesionales que trabajan en el ámbito sanitario y social, más vecinos de Huércal Overa, familiares y amigos.

domingo-y-amparo

Domingo Díaz (UGC Salud Mental) y Amparo Lloret (FAISEM)

Luego, en la tarde, me desplacé al Anfiteatro de la Rambla para estar presente en los actos conmemorativos a celebrar en la propia ciudad de Almería. Escuché música rock en directo, también recitales de poesía, un monólogo con mucho arte y la lectura de un manifiesto para hacer visible la voz de las personas con problemas de salud mental, iguales al resto, aunque con sus características y particularidades, pero en esencia iguales unas a otras. Fueron muchas las personas asistentes, de los cuáles destaco la figura del psiquiatra y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Almería: Domigo Díaz del Peral, serio y comprometido, así como una persona que ha contribuído en exportar el modelo de gestión de salud mental comunitaria que se lleva a cabo en nuestra provincia (y Andalucía) a otros países latinos, como Uruguay.

No faltaron los compañeros de FAISEM (Fundación Andaluza para la Integración Social de las personas con Enfermedad Mental); también los miembros y simpatizantes de asociaciones de familiares y afectados por problemas de salud mental (por ejemplo El Timón);más el Delegado de Salud, Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, diferentes profesionales del sector social y sanitarios, amigos, conocidos… y en general  todo aquel que se sintió atraído por una plaza en movimiento.

14523072_1234484939935067_1466746604318019683_n

Durante la lectura de un manifiesto reivindicativo

Y las actividades siguen… Todavía queda el día 10 de octubre, Lunes, pues este es el Día verdaderamente grande de conmemoración mundial de la salud mental. Habrá actividades tanto en Huércal Overa, como en Almería.

Inmaculada Asensio Fernández.

Uso del diario de campo en trabajo social

gato-escribiendo

Imagen tomada de: miaugatito.org

Hoy me apetece hablar sobre  el diario de campo, un instrumento que permite la reconstrucción de hechos, conversaciones, situaciones y espacios físicos, cuyas anotaciones se utilizan para evaluar las actividades del día y para programar nuevas tareas y, como no, para poder diagnosticar. En las ciencias sociales se define al diario de campo como la libreta o cuaderno donde se anota, al finalizar la tarea, la relación de los hechos observados” (Sánchez, 2004). El diario de campo también es un instrumento que se utiliza para la investigación, ya que sirve para sistematizar la propia experiencia, de manera que permite registrar hechos y datos para su posterior interpretación y análisis de cara a extraer luego unos resultados.

Entre las muchas funciones que desempeñan los trabajadores sociales, una de las más importantes consiste en investigar problemas, necesidades y fenómenos de carácter social, en aras a intentar restablecer el orden en una situación problemática dada. Para ello hay que ser especialmente cautelosos en el tratamiento de la información que analizamos.  Cuando estudiaba la carrera de trabajo social (97-2001) el profesorado siempre nos hablaba de la importancia de hacer uso del diario de campo, para describir de manera detallada la realidad social que estaba viviendo una persona o familia. Hasta que no comencé a trabajar como trabajadora social no me di cuenta de la importancia que tiene el manejo de este recurso, pues facilita la labor de traer al presente lo observado en el pasado (hace un rato, ayer, la semana pasada…) con el menor margen de error posible. Para Hogenboom (2013) la mente es una fábrica de recuerdos falsos, en el sentido de que todos creamos recuerdos imaginados, pues las pistas que pueden dirigir nuestros recuerdos en la dirección equivocada son sutiles, y no nos damos ni cuenta.

Podemos afirmar, por tanto, que de algún modo rellenamos los huecos vacíos (por falta de recuerdos) con información que nosotros mismos hemos creado, por inferencia o deducción, y salvo que nos cuestionemos o nos cuestionen la validez de todo lo que hemos reflejado o expresado en nuestras investigaciones o comunicaciones, somos ajenos a estos procesos naturales de la mente humana. Según expresa Sergio Della Sala -experto en neurociencia de la Universidad de Edimburgo- «los falsos recuerdos son subproductos de un sistema de memoria que funciona bien, que puede deducir muy rápido» Hogenboom (2013:1).

Es importante tomar nota sobre el resultado del trabajo realizado en una entrevista, sobre todo si es domiciliaria, donde la información no viene sólo a través del discurso de la persona o de su actitud, sino que el entorno proporciona -si cabe- aún más información. En el momento que las cosas suceden tenemos la creencia de que vamos a recordar todo con lujo de detalles, pero la realidad no es tan amable la mayor parte de las veces… lo que no recuerdas lo pones de tu cosecha.

Si te acostumbras a utilizar un diario de campo, además de ir cogiendo manejo en la observación (desarrollas tu capacidad de atención), te prepara para desarrollar un pensamiento más reflexivo, lo que facilita crecer, profesionalmente y como persona. Es importante, por tanto, que se den los dos movimientos: por un lado la observación (que será oportunamente registrada) y por el otro el análisis o reflexión de lo observado y percibido, de este modo es como se puede llegar a una conclusión más o menos certera (diagnóstico) y tomar mejores decisiones.

Hay una serie de apartados que vamos a recoger siempre:

1º Identificación del profesional en la primera página, indicando nombre y apellidos y el teléfono o email. Es recomendable dejar alguna anotación escrita por si pierdes el diario, solicitando por favor que si alguien lo encuentra te lo devuelva.

2º Si lo utilizas para entrevistas y/o visitas domiciliarias, identifica bien a la persona o familia en cuestión que vas a visitar, antes del encuentro. Si es posible haz algún resúmen sobre el caso, si has tenido que realizar previamente alguna gestión (documental, coordinación con otros profesionales, etc). Esta información es bueno tenerla a mano durante el transcurso de la visita, para no olvidar nada.

3º Si hay alguna cuestión importante que abordar en la entrevista, o algún dato relevante a recoger, anótalo previo a la entrevista, para que no se olvide.

4º Durante la entrevista has de sostener la mirada de quién te está hablando, de manera que no puedes estar todo el tiempo mirando tu diario y escribiendo. De este modo puedes tomar alguna nota suelta que consideres importante, para no olvidarla, y justo tras la entrevista la retomarás de inmediato para desarrollarla.

5º Cuando termines la entrevista, toma tu diario y anota todos los asuntos abordados, haciendo especial hincapié en los datos de relevancia para el caso. Cuanto más tardes en escribir todo esto,más margen de error podrás encontrar.

6º Toda esta información recogida será fruto de análisis y serán tus pruebas para deducir o inferir, y tomar decisiones. Imagina cuán importante es respetar este apartado de manera fiel.

No olvides que tu diario de campo es un instrumento en el que se pueden registrar datos de carácter personal, de este modo nos vamos a asegurar de guardar bien la confidencialidad de todo lo escrito, para lo cual vamos a limitar el acceso a nuestro diario al resto de personas.  La confidencialidad no es una opción, es una decisión responsable y respetuosa con el medio.

 

Referencias:

  • Hogenboom, M. (2013): «La mente, una fábrica de recuerdos falsos». BBC Mundo. Recuperado de: goo.gl/ayH3dj  A fecha 25/08/2016.
  • Sánchez, M. (2004): Manual de trabajo social. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:  goo.gl/PxoSnG  A fecha 25/08/2016.

Inmaculada Asensio Fernández

Lo escritural en trabajo social: ¿cueces o enriqueces?

princesa-Daniel-web

Ilustración de Daniel Montero Galán

Introducción

El acto de intervenir en trabajo social surge y se enmarca en el mantenimiento de una larga conversación, que sirve de vehículo para poner en marcha un sinfín de gestiones y micro-intervenciones profesionales -en un dialogo permanente entre la persona, el profesional de referencia, la institución, así como el resto de profesionales, servicios o recursos que intervienen en la situación-problema presentada.

A la hora de observar la realidad se debe trabajar con el suficiente escrúpulo para tomar la instantánea que más justicia haga a la situación sobre la que se está interviniendo.   En este sentido, a la par que el trabajador social  conversa con las personas a las que atiende, igualmente se detiene a contemplar los diálogos, comportamientos, actitudes y contextos en los que se desenvuelven…  y esto lo hace con sigilo, pues capta una realidad subjetiva y cambiante, poniéndo su atención en aquellos aspectos que obstaculizan el adecuado desarrollo de las personas. Su intención es siempre la de transformar lo que no funciona, para lograr una adecuada adaptación de la persona a su medio, y que logre alcanzar una situación de bienestar.

Lo que observamos va al papel

Observar una situación problemática en todas sus dimensiones es vital en trabajo social, y en muchas ocasiones esta actividad se ve mermada por las descripciones escritas que se realizan a través del instrumento por excelencia de esta profesión: el informe social. A través de estos instrumentos se trasladan informaciones pertinentes de lo que se ha observado, las entrevistas realizadas, las gestiones llevadas a cabo, y cuantas otras intervenciones relacionadas con el objeto de análisis y estudio llevadas a cabo, como por ejemplo visitas a domicilio.

Son muchas las ocasiones en las que se detecta un uso del lenguaje poco técnico y por tanto carente de rigor, que perjudica seriamente la calidad del trabajo y la dignificación de la profesión ante otros profesionales, organismos e instituciones.  Un informe pobre, vago o impreciso dificulta la compresión lectora de quienes se acercan a beber de él, tal como señala [1]María Cristina Melano “una escritura oscura o latosa convierte al destinatario en paciente o padeciente. Por ello es central que el destinador logre interesar al lector por su argumentación, por la claridad del texto y por su estética”.

¿Cuáles son los errores más comunes a la hora de redactar informes sociales?

El más típico: se escribe como se habla o se piensa, sin darle forma. Se lo reconoce fácilmente por tratarse de un uso del lenguaje poco variado, repetitivo y carente de formalidad, excesivamente coloquial (a veces incluso vulgar), con un escaso uso de tecnicismos propios de la disciplina profesional. No se considera de recibo encontrar expresiones como:

  • “El hijo se pasa todo el día pegado a la madre”.
  • “El marido le pega voces todo el tiempo porque está sorda como una tapia”.
  • “María está mala de los nervios”.
  • “Lo único que le gusta hacer es pasearse todo el día”.
  • “La persona dependiente necesita a alguien que le saque a dar una güerta”.

Las frases expuestas son sólo ejemplos -aunque reales- de cómo sin darnos cuenta empleamos expresiones inadmisibles en la redacción de informes sociales, utilizando las mismas expresiones coloquiales que empleamos en nuestra vida diaria (con nuestras amistades, en familia, en el café del barrio…) y -aunque son fácilmente entendibles por cualquier persona- carecen por completo de formalidad.

No quiero decir con esto que este tipo de expresiones sean el «pan de cada día» por parte de los y las profesionales del trabajo social, pues afortunadamente no es así. Sin embargo hay que poner especial cuidado para no hacer del hecho de DESCRIBIR LA REALIDAD SOCIAL, asomarse al patio de vecinas -si se me permite la metáfora- para comentar lo que a uno o una se le pase literalmente por la cabeza en un momento dado.  Ser profesional implica comportarse como tal.

Un segundo error sería dar por supuestas informaciones que han expresado las personas, sin contrastarlas oportunamente. Encontramos que profesionales afirman de manera tajante informaciones que les han sido reveladas por personas relacionadas con el caso en estudio, haciendo un uso del lenguaje que permite al receptor tomar el dato como una certeza, en lugar de cómo una declaración realizada sin contrastar.

Un tercer error sería ser demasiado escueto. Hay profesionales que redactan un diagnostico social en un espacio de cinco renglones, y no más. En lugar de describir la realidad, se trasladan detalles aislados y se deja lugar a la libre interpretación, o libre imaginación. Esto no es adecuado en un informe social, sobre el que se toman importantes decisiones para la vida de las personas.

Un cuarto error sería presentar información desestructurada, sin ningún tipo de orden. Hay informes sociales cuya lectura es especialmente tediosa, porque no terminas de comprender lo que ha sucedido, quién está implicado en el problema, quién ha tomado las decisiones importantes etc. Aunque parezca mentira, te ves obligado a leerlos dos y tres veces porque no terminas de captar el fundamento de la intervención propuesta, y esto genera dispersión, falta de interés y pérdida de tiempo.

Un quinto y último error sería redactar las conclusiones de un informe haciendo alusión a informaciones que no se han mencionado previamente en todo el escrito. Esto es: te encuentras leyendo un informe social y vas captando sutilmente donde se encuentra la naturaleza del problema. El diagnostico es extenso y recoge datos, fechas, nombres, lugares, etc. Y cuando estás en el párrafo final, encuentras una información vital que no se ha mencionado ni de soslayo en ninguna otra parte del informe, ni se desarrolla, y que sustenta todo el trabajo que se va a llevar a cabo con la persona o familia. Esta práctica provoca la petición de un informe ampliatorio, con la consiguiente pérdida de tiempo.

Conclusiones 

El trabajo social tiene identidad propia, y se caracteriza por un preciso y adecuado uso del lenguaje, tanto hablado como escrito. Es cierto que en muchas ocasiones el profesional se ve obligado a cambiar de registro para adaptarse al lenguaje de algunas personas a las que atiende, con el objetivo de hacerse entender; sin embargo esto no puede ser óbice para hacer un uso del lenguaje vago e impreciso, con una escasa revisión ortográfica, por no mencionar la presencia de expresiones vulgares.

Un adecuado uso del lenguaje contribuye a la dignificación de cualquier disciplina. Y en el caso del trabajo social, una profesión tan poco valorada a nivel académico y científico en nuestro país -cosa que no sucede en otros países de Europa- debemos hacer un mayor esfuerzo para que su ejercicio profesional pueda contar con la autoridad y legitimidad suficientes en todos los contextos en los que desarrolla su importante labor.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

[1] MELANO, María Cristina. “Escritura y trabajo social: del autor al lector”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 11 (dic. 2003). ISSN 1133-0473, p. 115.

¿Asististe al Congreso de Trabajo Social Europeo celebrado en Edimburgo este año? Yo sí estuve. Entra y te lo cuento

Foto cabecera

Visitando el Castillo de Eilean Donan, fortaleza situada sobre una pequeña isla al noroeste de Escocia

Este año he querido estar presente en el Congreso Europeo de Trabajo Social organizado por la Federación Internacional de Trabajo Social –FITS en Escocia (Septiembre de 2015) , colaborando activamente mediante dos actividades diferenciadas:

  • Impartiendo un Taller sobre “La importancia del punto de vista ético para intervenir con grupos vulnerables: con especial atención a las personas en situación de dependencia”.  Objetivos del taller:    (1) Reconocer los principales principios éticos de la intervención profesional en Trabajo Social. (2) Identificar y compartir los conflictos éticos más comunes relacionados con la labor diaria de los trabajadores sociales. (3) Proporcionar una oportunidad para que las personas participantes puedan identificar y compartir las estrategias éticas clave para intervenir con grupos vulnerables.
  • Proyectando un Vídeo sobre “Detección de situaciones de malos tratos a personas mayores desde el ámbito del trabajo social”. El vídeo tiene una duración de 8 minutos. Si quieres verlo pincha aquí: https://goo.gl/6e6O5Q

Ambas actividades han sido muy gratificantes y positivas para mí, pero aún más ha sido ir al encuentro de un gran número de profesionales del trabajo social que han compartido cómo se vive el trabajo social en sus países.

En Europa hay muchas diferencias económicas y sociales

Pude observar importantes diferencias económicas entre unos países de Europa y otros, y cómo esto afecta a la manera de concebir y enfocar la práctica profesional, más la visión que se tiene de las personas en situación de necesidad. Como siempre, los países con una mejor situación económica tienen un sistema de protección social más consolidado y fuerte que el resto.

Hay sistemas de bienestar muy potentes en Europa (véase Escocia, Suiza, Suecia, Islandia, Alemania, Reino Unido…), que no se plantean los Derechos Sociales por la Dignidad desde la escasez de los bienes más básicos (agua, luz, calefacción y comida), sino que centran sus esfuerzos en la mejora de las estructuras familiares, y de las condiciones de vida personal – familiar. No se cuestionan cosas tan básicas como qué es lo que van a comer los miembros de una familia cada día, por encontrarse sus miembros en paro y malviviendo con subsidios miserables –como pasa en España. Se centran en la mejora de los procesos de comunicación en las familias  y en las comunidades, en la mejora de la calidad de vida de las personas que tratan de iniciar y sostener su proyecto de vida, aún a pesar del desgaste derivado de las exigencias que plantea tener trabajo, hijos, padres mayores (…) así como vida propia. De igual modo se centran en fomentar el mantenimiento de una vejez digna en el propio entorno en el que habita la persona, mediante la construcción de todas las vías de apoyo posibles para mantener su situación de convivencia, cuenten o no con familia.

La situación de las personas refugiadas en Europa: la historia se repite una y otra vez

Rescatar personas no es suficiente

A la derecha de la foto encontramos al profesor Water Loren, Rector de la Universidad Libre de Bolzano, durante su exposición sobre movimientos migratorios.

Un tema de actualidad muy presente durante el Congreso fue la situación dramática en la que actualmente se encuentran las personas refugiadas en Europa. El clamor general fue de indignación y de vergüenza ante la falta de articulación de una estrategia política europea de ayuda a estas personas, pues los problemas por los que  atraviesan ellos hoy día, se han sufrido en diferentes países y regiones de Europa y del mundo a lo largo de la historia, y de hecho nadie está exento de ellos. La historia siempre se repite.

No podemos permanecer ajenos a la violación sistemática de los Derechos Humanos, amparando esta circunstancia en motivos de estabilidad presupuestaria, pues no cabe hablar de economía cuando lo que media es el respeto a la vida.

El Profesor Walter Loren analizó durante su exposición los efectos del modelo neoliberal-económico que ha provocado esta crisis, la progresiva privatización de los servicios públicos (transportes, agua, sanidad, servicios sociales, etc). Estos cambios políticos han cambiado las relaciones entre los y las trabajadoras sociales y la población usuaria. Hoy día la economía tiene más importancia que los principios del trabajo social -aseveró Loren, y destacó que un ejemplo gráfico de todo esto lo tenemos en Grecia y el tratamiento que se le está dando a nivel internacional a su situación.

La privatización de la asistencia es una política social en alza, una tendencia desde 1989. Y los y las profesionales deberíamos cuestionar las medidas a las que se someten a las personas, y pedir respuestas firmes antes la pobreza que asola a gran parte de Europa y del Mundo.

 «No es útil ni ético echar la culpa de todo lo que está sucediendo a las victimas» 

Para finalizar, aprovechó para enumerar los principales desafíos con los que se enfrenta Europa:

  • Construir un programa de «políticos sociales» a nivel europeo, no dirigido por los mercados. El comportamiento de los políticos debe estar basado en principios éticos, y en la actualidad esto brilla por su ausencia. No se pueden planificar las políticas sociales sin tener en cuenta a los ciudadanos, y a las víctimas de las desigualdades e injusticias sociales.
  • No se puede continuar reaccionando a las situaciones de crisis de manera espontánea. Hace falta más investigación específica en trabajo social.
  • Se hace cada vez más necesario ver este tipo de conflictos desde la visión profesional del trabajador y trabajadora social, y no sólo del psicólogo y del sociólogo. La dimensión del trabajo social es mucho más amplia.
  • Debemos combinar la preocupación por la autonomía personal con la igualdad social.
  • No podemos permitir que los problemas sociales se conviertan en problemas personales, como está sucediendo ahora. Pues la dimensión y la naturaleza del problema es distinto, así como la forma de intervenir en él.
  • Los profesionales del trabajo social no deben mirar hacia otro lado, como ocurrió en Bosnia y Herzegovina donde permanecieron totalmente silenciosos -denuncia el profesor. Deben organizarse y actuar, apoyándose unos a otros.
  • Las personas no pueden ser identificadas por una serie de experiencias personales negativas (como sucede con las personas refugiadas). Identificar a las personas con sus problemas, puede tener efectos devastadores para sus vidas personales.

Asistencia a un Taller Sobre Derechos Humanos en la Universidad de Glasgow

Una experiencia especialmente positiva para mí fue asistir al Taller Sobre Derechos Humanos celebrado el último día del Congreso en la Universidad de Glasgow. En él se pusieron de manifiesto el grado de cumplimiento de los Derechos Humanos más básicos en diferentes países de Europa, incluida España.

Taller sobre Derechos Humanos Glasgow

Es sorprendente cómo la violación sistemática de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) sigue siendo una asignatura pendiente en todos los países y regiones del mundo mundial –como diría el consabido Manolito Gafotas, de nuestra querida Elvida Lindo.

En este taller España intervino mediante la proyección del documental “Derechos Sociales por la Dignidad”, así como mediante una exposición a cargo de Ana Lima, Presidenta del Consejo General de Trabajo Social, en el que se expuso un mapa general de cómo se encuentra nuestro país en cuanto a cumplimiento de esos Derechos Humanos.

He de señalar que el documental proyectado no dejó indiferente a nadie. Nada más terminar, levanté la vista y encontré a profesionales de diferentes países llorando, literalmente. Y es que no es para menos.

Si quieres verlo pincha aquí:   https://goo.gl/31gHfi

Además de la intervención de España, intervino también Alemania, Holanda, Armenia y Suecia. Desde Portugal y Escocia colaboraron conduciendo y moderando eficazmente el encuentro.

Encontrarse con diferentes profesionales siempre aporta

P1020534

Manuel, Cristina, Coro, compañera del Reino Unido, Inmaculada y Ana.

A nivel personal destacar que tuve la suerte de coincidir con diferentes trabajadoras sociales  españolas que me aportaron mucho, y con las que espero coincidir muy pronto. En especial quiero destacar:

  • La compañía de la trabajadora social y compañera de trabajo Cristina Cazorla, con la que viví todo tipo de aventuras por Escocia (incluídas las Hight Lands). Convivimos juntas durante todos los días que duró la experiencia.
  • El maravilloso encuentro con Coro Amunarriz, a la que considero una amiga. Presidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Gipuzkoa, colaboró impartiendo un taller sobre «Austeridad y trabajo social: la dimensión humana».  Con Coro pude conversar sobre ética y protección de los derechos humanos, así como compartir experiencias de intervención en servicios sociales de base. Además tomamos chocolate caliente y recorrimos la ciudad de Edimburgo.
  • La asistencia al taller de traumatología social, conducido por la trabajadora social Miriam Sánchez, de Madrid. Y gracias al taller descubrí que la primera trabajadora social que trabajó en el sector de la traumatología se llamó Ide Mand, y que fue un reputado médico el que se dio cuenta de la importancia de incorporar la figura del trabajo social en el campo de la traumatología, para intervenir en las condiciones de vida y de vivienda en la que viven las personas.
  • La naranja y calurosa acogida por parte de colegas del Consejo General de Trabajo Social, que siempre se agradece en tierras extranjeras, sobre todo cuando recién acabas de aterrizar… Me emocionó que en la primera sesión plenaria fue resaltada la labor de la Marea Naranja al frente de la lucha por los derechos de las personas… Pero sin duda lo mejor del encuentro con el equipo del Consejo fue recordar el valor que tiene la participación de España en eventos internacionales,  donde se reivindica y dignifica la profesión: Ana Lima, Lola Casal, Manuel Gutiérrez y Cristina. 

El siguiente Congreso Europeo: Islandia, 2017

Nos veremos nuevamente en el Congreso Europeo que se celebra en Mayo de 2017 en Islandia, concretamente en Reikiavik .

Presidenta de la Asoc Nac TS Islandia

Inmaculada y Mary, Presidenta de la Asociación Nacional de Trabajo Social de Islandia

Previo a este encuentro europeo en Islandia, señalar que el próximo año 2016 se celebra un Congreso Mundial de Trabajo Social y Desarrollo Social en Seúl, y en el año 2018 se celebra el mismo en Dublín.

Ve preparando la hucha, como estoy haciendo yo. Los y las profesionales del trabajo social españoles tenemos que hacernos más visibles en este tipo de encuentros, para aportar y compartir, así como para nutrirnos de lo que hacen los demás en diferentes partes del mundo.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.