Escuchar la voz del menor: una de las principales conclusiones a las que llegaron los responsables políticos tras el asesinato del niño Daniel Pelka, en Reino Unido

Reloj

Imagen tomada de: https://www.pinterest.es/pin/381328293430489774/

Daniel Pelka fue asesinado por su madre y la pareja de su madre en marzo de 2012, en el municipio de Conventry (Reino Unido). Los medios de comunicación británicos pusieron el foco en este caso que causó una gran conmoción social y que removió las conciencias de muchas personas que trabajan en la protección del menor.

Nadie escuchó a Daniel” – fue la conclusión final a la que llegó el máximo responsable político del municipio de Coventry, compartida en una entrevista ante los medios de comunicación, y “esta es la realidad más dura con la que nos estamos encontrando ahora que ya no podemos hacer nada”.

Tras la muerte de Daniel se llevó a cabo una profunda revisión del caso, tal como recoge la normativa en Reino Unido: es obligatorio realizar un “case review” o “análisis de caso” tras una experiencia en la que una persona menor de edad muere sin recibir la protección necesaria. Esta obligación legal de revisar los casos tras la muerte de menores en circunstancias de negligencia o violencia, debería estar recogida en todas las normativas de protección a la infancia de todos los países. Y fruto de esta revisión, se deberían generar cambios en los protocolos y cauces de actuación para mejorar el sistema de protección y los mecanismos de coordinación entre todos los agentes implicados (por ejemplo, Servicios Sociales, Educación, Salud, Policía, Justicia…).

En el caso específico de Daniel Pelka, al estudiar su caso y conocer más detalles, se supo que hubo muchas oportunidades para evitar su muerte, que pasaron inadvertidas para los y las profesionales que trabajaban en los servicios públicos:

  • Los servicios de salud denunciaron una fractura de brazo del menor, cuyas explicaciones por parte de la madre y del padrastro resultaron inconsistentes.

  • El menor presentaba ligeros moratones (según las imágenes que fueron tomadas por las cámaras de seguridad del centro educativo al que asistía), así como presentaba un estado absolutamente famélico, y con frecuencia se lo veía rebuscar y comer comida de la papelera en el patio del recreo.

  • La policía estuvo en su vivienda 27 veces, ya que los vecinos denunciaron que escuchaban peleas y golpes con frecuencia, y sospechaban que en esa vivienda sucedía algo “malo”.

  • Los servicios sociales hicieron visitas, pero no detectaron -en principio- nada que hiciera aconsejar una retirada del menor de su entorno (sin embargo, una vez muerto Daniel, cuando se llevó a cabo el levantamiento del cadáver, se pudo comprobar que el estado de su dormitorio era deleznable, ya que dormía sobre un delgado colchón, destrozado y sucio, en el suelo… por poner un ejemplo).

  • Etc.

Hubo algo que despistó a todo el mundo que intervino para esclarecer lo que ocurría en esa casa, y es que la actitud de la madre y su pareja parecía ser encantadora, colaboradora, amable… de manera que nadie podía afirmar a ciencia cierta que ese menor estaba siendo maltratado.

Si se fracturaba el brazo, según la madre es que era un niño inquieto que no paraba nunca en casa.

Si estaba súper delgado y comía de la papelera, según la madre es que no sé cómo hacer para que Daniel coma en casa, no le gusta nada y nunca quiere comer nada.

Si se escuchaban golpes, según la madre es que discutían pero no tenía importancia, en seguida lo solucionaban.

Siempre amables, disponibles y abiertos…, era imposible que estuviesen haciendo daño al niño.

Pero hubo algo que el máximo responsable político del municipio de Conventry dejó claro:

hay una verdad que nos duele y es que nadie preguntó a Daniel cómo estaba en su casa, nadie habló con el niño -ni con su hermano de 11 años- de manera que él no pudo expresar de ninguna manera lo que estaba sucediendo”.

SI ALGO LE SUCEDE AL NIÑO, PREGÚNTALE AL NIÑO, ASÍ DE SENCILLO. Con esta frase puso fin a la entrevista.

Inmaculada Asensio Fernández.

Se celebra en Almería un grupo de discusión ciudadano para recoger propuestas para impulsar una cultura ética en los servicios sociales de Andalucía

ciudadania 3

Imagen del Grupo de Discusión

Esta iniciativa  forma parte del diseño de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, cuya aprobación se prevé para el mes de diciembre del presente. 

Previo a la aprobación de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, el 11 de octubre de 2019 se ha llevado a cabo un grupo de discusión compuesto por 13 personas que conocen o han sido atendidas en alguna ocasión por los servicios sociales, para conocer su opinión sobre cómo poner en valor la calidad ética en estos servicios, y también sobre cómo incorporar la voz de la ciudadanía en el diseño de actuaciones previsto en esta Estrategia de Ética.

El grupo de discusión se ha desarrollado en Almería, en el salón de actos de la Delegación de Salud y Familias, con ciudadanos y ciudadanas que desean colaborar en la construcción de unos servicios sociales que pongan en valor la ética, ya que es la que debe regir la atención proporcionada por profesionales, el diseño de los espacios y la protección de la intimidad y la privacidad, la gestión de los recursos y la inclusión de las personas usuarias en el centro de las políticas sociales y de las intervenciones profesionales.

El grupo destaca que deben ser cualidades inherentes a los servicios sociales el buen trato a las personas, sobre todo en la acogida inicial que es cuando una persona se siente más vulnerable y con dudas razonables sobre cómo evolucionará su situación y sus problemas. La empatía, el interés por la persona, el respeto, la serenidad, la escucha activa, la comprensión libre de juicios y el uso de un lenguaje comprensible y adecuado al nivel educativo, discapacidad o dificultades idiomáticas de cada persona, deben ser tan importantes como la disposición de recursos y ayudas, y la progresiva facilitación de trámites administrativos que reduzcan la burocracia, que es percibida de manera negativa por todo el grupo.

Se ha destacado el importante papel que tienen las personas que toman decisiones políticas, para la mejora de la calidad de vida de toda la comunidad, y han expresado que “esta responsabilidad conlleva la necesidad de actuar con rigor y mucha conciencia ética, pero sobre todo con un profundo conocimiento de la vida, de la justicia y de la igualdad”, ha expresado una persona de entre los asistentes.

Además, consideran que sería muy útil contar con un Código Ético en servicios sociales, de manera que todas las personas que trabajan en estos servicios se comprometan a aplicarlo en todas las situaciones que se presenten en el día a día, y que promueva la humanización de la atención, de los servicios y de la gestión de los recursos públicos. Incluso han expresado que sería interesante y necesario que la propia ciudadanía pueda participar en la elaboración de esos Códigos, y en el funcionamiento de los Comités de Ética de los Servicios Sociales, contando con la formación adecuada para ello.

Inmaculada Asensio Fernández.

Tu valor te lo das tú

CHRISTIAN SCHLOE

Imagen tomada de: https://www.artisticmoods.com/christian-schloe/

Imagina una niña cuyos padres andan ocupados en menesteres varios y jamás hallan hueco para dedicar palabras dulces y de aprobación a su pequeña. No hay momentos para los halagos ni las felicitaciones por las cosas bien hechas; tampoco para la atención plena y cómplice hacia su niña… Sus vidas están dominadas por otras fuerzas, inconscientes, pero mucho más poderosas y desgastantes, de manera que relegan su cariño a la mera cobertura de sus necesidades. Pasan los años y, como esta chiquita nunca lo ha escuchado ni lo percibido de las personas adultas con las que ha convivido, crece con la idea de que alguien tiene que disipar sus dudas…, ¿cuál es mi valor?
Debido a esa carencia latente durante toda su infancia, es desprovista de la capacidad de darse cuenta de todo lo bueno que hay en ella, de su amor propio. Y de este modo, aunque es una joven muy hermosa, camina sin radar -a ciegas- deseando encontrar personas que le devuelvan una imagen positiva de sí misma. Conforme va creciendo, se fija en los demás, no por una cualidad especial… ella posa sus ojos sobre aquellos que piensa le revelarán ese gran secreto; incluso se conforma con un cálculo aproximado, con la idea original de darse permiso para amarse o despreciarse en función del resultado.

Y así pasó los años. Tropezando con unos y con otros… siempre intentando que la vieran y que la apreciaran…

Sobre esta base de carencia se construyen muchas relaciones, tanto de pareja, como de amistad y laborales. Hay personas que aguantan lo indecible porque desconocen cuál es su valor, porque no recibieron el amor que merecían por el simple hecho de ser personas. Si, recibieron amor, pero a cambio de sumisión y obediencia, a cambio de cuidados, a cambio de fidelidad, a cambio de silencio y una baja demanda de atención, e incluso a cambio de aguantar situaciones inadecuadas.
Lo que tú vales, tu autoestima y tus virtudes, sólo pueden ser advertidas por ti misma. Mala suerte es que tus padres no hayan tenido la habilidad de transmitirte tus enormes dones y cualidades, pero si ellos no lo hacen y te cansas de buscar personas que lo hagan por ellos… tendrás que aprender a darte cuenta de cuál es tu valor por ti misma.

He aquí un cuento en el que muchas niñas, hoy mujeres y madres -e incluso abuelas…y también niños, hombres y abuelos, se han sentido reflejados… «¿Lo has escrito para mi, Inma?» Me dijo una amiga. -No, no es para una persona específica, es para todas las que alguna vez han puesto en duda su valor. A ellas con toda mi admiración.

Escrito por Inmaculada Asensio Fernández

La mente humana no siempre distingue entre la verdad y lo que nos contamos sobre ella

NO TE CREAS TODO LO QUE TE DICES (1)

Hay pensamientos que nutren, que nos ayudan a avanzar en nuestros propósitos, relaciones y en la vida. También hay pensamientos que estresan y producen sufrimiento, y si nos dejamos arrastrar por ellos eliminan todo rastro de claridad: nuestra fuerza para actuar y tomar decisiones.

Por esta razón es conveniente parar y reflexionar cuando algo nos mantiene en una situación de estrés o desasosiego… nuestra propia visión sobre los hechos, nuestras experiencias personales y nuestros valores pueden afectar a la forma de interpretar lo que está sucediendo, y cuanto más aturdidos o aturdidas nos encontramos, mayor es la posibilidad de errar.

La autora estadounidense Byron Katie (2012) dice que es necesario cuestionar nuestros pensamientos para no dejarnos arrastrar por ellos -al menos no por todos ellos- ya que movilizan de manera instantánea nuestras emociones, que son las que nos pueden precipitar a actuar sin pensar.

Si te molesta, duele o te mantiene en situación de alerta… aléjate de la situación para retomarla y reflexionar sobre ella, o cuestiona tus propios pensamientos. Byron Katie propone hacerlo con su método: The Work. Cada cual ha de encontrar el suyo.

Reflexión para el día de hoy, por Inmaculada Asensio Fernández.

 

Los determinantes sociales de la salud

nina laluna.png

Ilustración Nina Laluna, tomada de: https://www.ninalaluna.com/cinco-ilustradoras-historicas/

Desde el punto de vista antropológico todas las personas somos vulnerables, ya que todas sin excepción estamos expuestas a los accidentes, la enfermedad, y la muerte. Sin embargo, hay personas que tienen una mayor exposición a determinados factores de riesgo que las predisponen a estas contingencias (enfermedad, accidente y muerte), más sólo por pertenecer a un grupo de población con unas características y condicionantes culturales y socio económicos determinados. Algunos lo llaman mala suerte, otros lo llaman fatalidad o ruina…, yo me inclino por nombrarlo DESIGUALDAD.

Es importante conocer estos factores para tomar conciencia de las consecuencias que arrastra el desarrollo del modelo político- económico predominante, centrado única y exclusivamente en el enriquecimiento de una parte de la población, permitiendo o mirando hacia otro lado cuando las situaciones de desventaja social muestran su peor cara.

Allá por el año 1998…

Recuerdo una tarde en época de exámenes, mientras estudiaba en la Universidad, que estaba pasando unos días en casa de una compañera de clase gaditana. Me gustaba mucho estudiar con ella porque –como se suele decir en el argot estudiantil- era una EMPOLLONA, y siempre pensé que se me podía pegar algo de ella en ese sentido (risas). Además, valoraba mucho su esfuerzo, ya que su madre era viuda y pensionista y no podía pagarle la estancia en Granada, de manera que pasaba la mayor parte del año viviendo con una persona mayor, a través de un programa universitario, para no pagar alquiler ni gastos, aunque en estos meses cercanos al verano estaba viviendo en un pequeño apartamento.
Esa tarde se acercó otra compañera de clase a visitarnos y surgió el tema de si la cuna condiciona la calidad de vida de las personas, esto es, hasta qué punto el lugar donde nacemos (familia, barrio, ciudad, país o continente) puede condicionar el tipo de vida que vamos a tener. En aquellos años era estudiante de 2º curso de Trabajo Social, las tres contertulias lo éramos, pero dos pensábamos que sí, que la cuna era bastante decisiva, y la tercera pensaba que no, que la calidad de vida dependía de tu esfuerzo y dedicación al estudio y al trabajo, así como de tus aptitudes, y no tanto por la situación de procedencia.
No se me olvida esa conversación porque, de las tres personas, dos proveníamos de familias numerosas y humildes, y la tercera era hija única y provenía de una familia muy acomodada. Ante esta pregunta no fuimos capaces de encontrar las bases para un razonamiento común, y aquella conversación –basada en opiniones y experiencias- quedó a medias.

La Organización Mundial de la Salud ha proporcionado algunas respuestas
Hoy día sabemos que hay una serie de factores que determinan en gran medida la calidad de vida de las personas, y están respaldados con informes técnicos e investigaciones científicas. Sin ir más lejos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que hay unos determinantes sociales de la salud relacionados con factores económicos, sociales y culturales, tanto a nivel micro, la situación de una pequeña comunidad, como a nivel macro- estructural, es decir, las grandes desigualdades que tienen dividido el mundo.

“Los factores psicosociales y ambientales a los que vivimos expuestos desde nuestra niñez marcan nuestra vida, aunque siempre hay honrosas excepciones a esta norma”.

Estos determinantes sociales son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (sus posibilidades de acceder a cotas aceptables de bienestar, la genética o programación biológica heredada de sus padres, su posibilidad de acceder a un buen empleo, sus condiciones de vida en términos de hábitat, la calidad de sus relaciones y vínculos emocionales con su entorno, su soporte social y familiar, su estilo de vida y sus decisiones, sus posibilidades de acceso a servicios sanitarios…); y son el resultado de las políticas relacionadas con la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local.

“El 0,7% de la población mundial (34 millones) tiene el 45,2% de la riqueza global”.

Además, durante la celebración de la 62ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD se reconoció que millones de niños del mundo entero no logran desarrollar todo su potencial, y que invertir en ayudas amplias al desarrollo en la primera infancia, accesibles para todos los niños, es un paso fundamental hacia la consecución de la equidad sanitaria durante toda la vida.

La mejora de las condiciones sociales de vida de las personas depende directamente del desarrollo de políticas sociales dignas y justas. La salud, que ha sido definida por la OMS como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades, es un bien al que aspiran todas las personas que forman parte de las sociedades denominadas como ´desarrolladas´ o ´avanzadas´, es decir, las que aglutinan mayormente los recursos y la riqueza mundial.

Incluso dentro del mismo país, de la misma región y de la misma ciudad, hay grandes diferencias entre unos barrios y otros, entre unas familias y otras, y todo ello dado por la situación socio-económica, por el nivel de instrucción y por la red de apoyo familiar que se da entre unas y otras, lo que produce desigualdades en términos de oportunidad: desventajas.

Ahora que han pasado 21 años desde aquella tarde de estudio en casa de esta buena y empollona compañera, me reafirmo mucho más en estos cuestionamientos, ya que 17 años de ejercicio profesional como trabajadora social, más todos los años de experiencias personales y de conocimientos académicos acumulados me han permitido descubrir que hay situaciones sociales de las que es difícil escapar. Hoy mismo, sin ir más lejos, está naciendo en mi ciudad (o en cualquier otra de este planeta) algún niño o niña en condiciones de precariedad y pobreza que no podrá escapar a las inclemencias de su situación, y repetirá un patrón familiar que la conducirá a reproducirse en las mismas condiciones y con las mismas carencias y déficits de por vida.

Y sí, hay casos de personas que logran escapar de toda esa inercia familiar, personal y social, pero son casos que no suponen ni mucho menos la norma. Algunos lo llaman buena suerte, otros lo llaman milagro o prodigio…, yo me inclino por nombrarlo RESILIENCIA.

De este modo, claro que la cuna condiciona… por supuesto que sí.

Inmaculada Asensio Fernández

Qué buena idea la de cambiar la historia sobre su niñez a los políticos

Save the Children ha presentado una campaña de sensibilización llamada #LaInfanciaMarca con el objetivo de comprometer a los gobiernos en un pacto para reducir las cifras de pobreza en la infancia en España.

Las figuras políticas representan una serie de valores asociados al poder, a todo lo que cualquier ciudadano y ciudadana pueden aspirar: tener una excelente calidad de vida. Pero imaginad por un momento que la imagen que asociamos a los líderes políticos que conocemos cambiara radicalmente, mostrando una cara verdaderamente amarga: INDIGENCIA y POBREZA.

pedro_sanchez

Pedro Sánchez, Secretario General del PSOE Le hemos cambiado la infancia a Pedro Sánchez porque #LaInfanciaMarca

pablo-iglesias-lainfanciamarca

Pablo Iglesias, Secretario General de Unidas Podemos Le hemos cambiado la infancia a Pablo Iglesias porque #LaInfanciaMarca

lim-pablo-casado

Pablo Casado, Presidente del PP Le hemos cambiado la infancia a Pablo Casado porque #LaInfanciaMarca

albert_rivera

Albert Rivera, Presidente de Ciudadanos Le hemos cambiado la infancia a Albert Rivera porque #LaInfanciaMarca

abascal

Santiago Abascal, Presidente de Vox Le hemos cambiado la infancia a Santiago Abascal porque #LaInfanciaMarca

A día de hoy en España  alguien que nace en una familia con bajos ingresos tarda cuatro generaciones, 120 años, en prosperar.

La realidad es que si naces pobre lo más probable es que sigas siéndolo el resto de tu vida. Y tus hijos también. 

¿QUÉ PIDE SAVE THE CHILDREN A LOS POLÍTICOS?

  • Aprobación de la Ley de Protección contra la Violencia de la Infancia y Adolescencia.
  • Aumento progresivo de la prestación por hijo a cargo hasta alcanzar, en el año 2022, los 1.200 euros anuales por cada niño o niña (menores de 18 años), condicionada a un límite de ingresos basado en los umbrales oficiales de pobreza.
  • Poner en marcha un plan de extensión de la educación infantil 0-3 años que priorice el acceso a ella de niños y niñas desfavorecidos.
  • Desarrollar una estrategia integral para la protección de la infancia migrante y refugiada no acompañada y un nuevo procedimiento de determinación de la edad.
  • Introducir estándares de calidad mínimos y comunes para todos los sistemas de protección en la Ley de Protección Jurídica del Menor.
  • Poner fin a la venta de armas a países en conflicto donde se puedan cometer violaciones graves de los derechos humanos.
  • Mantener el compromiso de España con la Declaración de Escuelas Seguras y adoptar medidas concretas para su implementación.

#LAINFANCIAMARCA
LES CAMBIAMOS LA INFANCIA A LOS POLÍTICOS

Fuente: https://www.savethechildren.es/lainfanciamarca 

Inmaculada Asensio Fernández

La protección socio-sanitaria sólo para personas con ADN Made in Spain 100%

a-la-deriva-24x33cm_

TOMADA DE: http://letrasconalmaycorazn.blogspot.com/2016/10/como-barco-la-deriva.html

Cansada de escuchar hablar del buenismo como término relacionado con las políticas sociales inclusivas.

Últimamente vengo observando que cada vez se usa más el término buenismo para hacer referencia a las políticas sociales que tratan de erradicar la pobreza y la marginalidad, así como para ayudar a las personas que han tenido que huir de sus países de origen en busca de un futuro mejor… o al menos de un futuro.

Las personas que usan el apelativo buenismo tratan de criticar a aquellos ciudadanos y ciudadanas que luchan por visibilizar las injusticias sociales y piden políticas sociales más inclusivas y humanitarias con el resto de seres humanos.

Según la enciclopedia digital wikipedia, el buenismo surgió para definir la política llevada especialmente por parte de partidos y asociaciones de izquierda, así como ONGs y organizaciones de ayuda humanitaria, basada en el apoyo incondicional a los sectores sociales más desfavorecidos, a través de subsidios, subvenciones, políticas de discriminación positiva, etc. De hecho, esta publicación de acceso libre y gratuito, la wikipedia, afirma que es un término introducido por los sectores más conservadores de España.

Hay ideologías que consideran que es estúpido e irresponsable abrir el abanico de la protección social y sanitaria hacia las personas que no tienen ADN Made in Spain 100%, con denominación de origen como el aceite de oliva. Estas ideologías no se preguntan por el número de ciudadanos españoles que se ven forzados a emigrar -dentro y fuera de Europa- y que se benefician de las políticas de protección social de estos otros países. Para esto sólo hay oídos sordos.

España está dividida ideológicamente, y cada uno de los fragmentos que la conforman no son más que trozos de cristal estampado contra el suelo…, contra un suelo duro e inhumano, pero con denominación de origen.

Aceite de olvida, eso necesitamos. Aceite de olvida para olvidar el mayor genocio de la historia de la humanidad: aquí y ahora en el Cementerio del Mediterráneo.

Inmaculada Asensio Fernández.

Soy trabajadora social y me pregunto: ¿debo aceptar regalos en mi puesto de trabajo?

Marie Desbons

Ilustración de MARIE DESBONS, tomada de: https://www.minimoda.es/regalos-especiales-para-ninos-con-las-ilustraciones-de-marie-desbons/

El tema de la aceptación de regalos en el puesto de trabajo suele generar dudas y dilemas, sobre todo porque hay una línea fina que separa un detalle bondadoso, de un deseo de soborno que pueda generar una situación de clientelismo.

Voy a compartir en unas líneas sobre lo que al respecto marcan algunas normas legislativas, e incluso el código deontológico de trabajo social:

El Código Deontológico de la Profesión de Trabajo Social señala en su artículo 23 que:

“La situación de poder o superioridad que el ejercicio de su actividad pueda conferir al profesional del trabajo social sobre la persona usuaria, nunca será utilizada por aquel/lla para su lucro, interés o beneficio propio”.

El artículo 54 del Estatuto básico del Empleado Público incluye:

“el rechazo de cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas que vaya más allá de los usos habituales, sociales y de cortesía, sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal”.

Incluso, la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en su artículo 26, incluye entre sus principios de actuación, referidos a miembros del Gobierno, Secretarios de Estado y al resto de los altos cargos de la Administración General del Estado,

“no aceptar para sí regalos que superen los usos habituales, sociales o de cortesía, ni favores o servicios en condiciones ventajosas que puedan condicionar el desarrollo de sus funciones. En el caso de obsequios de una mayor relevancia institucional se procederá a su incorporación al patrimonio de la Administración Pública correspondiente”.

En este sentido, podemos considerar que una caja de bombones o un bote de colonia es un obsequio de cortesía; pero un traje de chaqueta, un reloj de pulsera o una Tablet…, pueden exceder los límites saludables de la cortesía, y tener una intención para alguna de las partes.

No obstante, considero que este tema bien merece la reflexión ordenada en equipo, para establecer entre todos sus miembros unas normas de conducta saludables y que todas las personas se rijan por los mismos criterios.

Inmaculada Asensio Fernández

Código de Ética Personal

 

 

Introducción

Este Código de Ética Personal ha sido elaborado desde un proceso particular de reflexión, por tanto responde a una necesidad de ordenar ideas y recopilar aspectos fundamentales de mi propia experiencia e interpretación de la realidad en este momento de mi vida.

CAPITULO 1. RESPETO POR NUESTRA PERSONA
1) Acéptate tal y como eres, es un buen punto de partida para aceptar a los demás.
2) No te machaques ante los reveses o errores cometidos. Reflexiona, aprende y repara.
3) Practica la expresión clara y sincera, con más o menos profundidad argumental o emocional- según la situación en la que te encuentres. Tampoco se trata de que te expongas en cualquier situación, sino de desarrollar la habilidad de discriminar cuando es adecuado mostrar lo que piensas y sientes y cuando no.
4) Si verdaderamente puedes elegir entre dos o más opciones y una de ellas no te apetece o no la puedes cumplir, di ´no´.
5) Antes de pararte a dar consejos “super sabios” … comienza por tu propia actitud.
6) No te lamentes por aquellas situaciones cuyo resultado final en tu vida o entorno escapa a tu control. Haz siempre todo lo mejor que puedas.
7) Ejercítate y come bien.
8) Mantén un aspecto aseado.

CAPITULO 2. SER AUTÉNTICOS Y AUTÉNTICAS
9) No te limites a ser una imitación de nadie, sé tú mismo o misma. Confía en ti.
10) Busca la manera de mejorar aquellos aspectos de tu vida que no tienen un funcionamiento adecuado, pero siempre desde la esencia que te caracteriza: tu identidad personal.
11) Ten el valor de expresar tus sentimientos y opiniones, con el cauce adecuado a la situación en la que se presenta la oportunidad, y buscando las palabras más amables o menos hirientes posibles. Se trata de construir, no destruir.
12) No busques la aprobación fuera…, y si lo haces, vuelve a ti nada más darte cuenta: reflexiona y aprende.

CAPITULO 3. RESPETO A LOS DEMÁS
13) Trata a los demás como a ti te gustaría ser tratada o tratado.
14) No menosprecies a nadie. No mires por encima del hombro. No humilles o ignores a otros.
15) No reacciones con enojo a los errores de los demás, más bien ayuda a buscar soluciones.
16) Felicita los logros de otras personas, y regocíjate en ellos. Si no sabes hacerlo, aprende de la única manera posible: practicando.
17) No hables mal de los demás, no critiques, no participes en chismes… pues la única que queda al descubierto eres tú.
18) Aprende a relacionarte con las demás personas en un plano de igualdad: si los miras desde arriba ocultarán sus verdaderas opiniones e intenciones, y de manera vedada te rechazarán; si los miras desde abajo no tendrán en cuenta tus opiniones ni tus inquietudes, te harán a un lado. Aprende a mirar desde el mismo plano, desde la dignidad de la persona que eres y que nadie puede arrebatarte.

CAPITULO 4. APUESTA POR LA HUMILDAD Y HONESTIDAD
19) Es mejor dejar que tus acciones hablen por sí solas en lugar de estar auto-elogiándote constantemente.
20) Una cosa es compartir alegrías y éxitos con quiénes te aprecian, y otra cosa es hacer gala de manera impostada o exagerada ante los demás… corres el riesgo de parecer arrogante y generar animadversión.
21) Cumple con aquello que prometes: ganarás confianza, credibilidad y respeto ante los demás.

CAPÍTULO 5. AFRONTA LOS ERRORES Y FRACASOS DE LA MEJOR MANERA POSIBLE
22) Pide disculpas cuando percibas que te has equivocado, o cuando no cumplas lo acordado, más reflexiona sobre ello para obtener algún aprendizaje.
23) Recuerda que todas las personas nos equivocamos; podemos cometer errores que hagan daño a otras personas y conviene practicar la humildad y pedir disculpas cuando sea necesario. Del mismo modo, sería conveniente valorar seriamente disculpar a otras personas cuando sus errores nos hayan afectado a nosotros, para liberarnos de la pesada carga del resentimiento.
24) No te lastimes por algo que no salió como tú esperabas, o por una frustración. La vida a veces es complicada y con nuestra actitud podemos generarnos un problema aún mayor.
25) Colabora para solucionar tus preocupaciones, y busca ayuda cuando lo necesites.
26) Toma nota de todo lo que puedes hacer mejor para la próxima vez, y ponte a ello. Recuerda que “unas veces se gana y otras veces se aprende”.

CAPITULO 6. PRACTICA LA EMPATÍA Y REGULA LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS
27) Para estar bien con el resto de personas es necesario que nosotros y nosotras nos sintamos bien. Hay veces en las que la inercia nos lleva a sentirnos insatisfechos, pero desde ese lugar es más difícil construir algo.
28) Intenta hacer lo posible por desarrollar una actitud positiva… por ejemplo agradeciendo lo que tienes hoy día o practicando gestos de generosidad hacia los demás.
29) Hay relaciones que nos impiden desarrollarnos adecuadamente como personas o profesionalmente, incluso florecer, y puede ser necesario tomar cierta distancia durante un tiempo para ubicarnos del mejor modo ante esa relación. Esto podría ser beneficioso para poder acercarte nuevamente con ciertos límites saludables y desde posiciones igualitarias.
30) Aprende a convivir sanamente con personas diversas, y también en tu trabajo. Recuerda que todo el mundo tiene días buenos, días regulares y días malos, y no siempre se tiene la habilidad para estar consciente de esto para no perjudicar a nadie.
31) El rencor es improductivo y te hace daño a ti. Intenta hacer todo lo posible para no guardar rencor a otras personas, pues serás -toda la vida- esclavo o esclava de ellas.
32) Cortar por lo sano con otras personas o situaciones sólo nos beneficia si se ha lesionado gravemente nuestra dignidad o se han sobrepasado nuestros límites, sobre todo si además no ha habido ningún tipo de disculpa ni reparación.
33) Recuerda que la soledad está bien en algunos momentos, pero para avanzar necesitamos al grupo. Arrójate con entereza al aprendizaje de todas las habilidades sociales necesarias para mejorar tu capacidad de relacionarte con los demás.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

trebol

Interesantes anécdotas del escritor y profesional del trabajo social Alejandro Robledillo

49264339_2018270695138243_2528557675059347456_n

Alejandro Robledillo tiene una manera bastante original de contar escenas de la vida cotidiana de cualquier trabajador o trabajadora social, y por ese motivo no he podido dejar pasar la oportunidad de compartir una de sus simpáticas anécdotas en este espacio bloguero.

Con su particular mirada sobre el actual modelo de atención social que hay en España, él nos ofrece la posibilidad de introducirnos en la vida personal de una señora que tiene las ideas muy claras, tanto o más que quiénes se acercan con la voluntad de ofrecerle su ayuda.

Título: No vuelvas a ofrecerme algo que no te pedí. Eso si te lo estoy pidiendo

Subtítulo: Reflexiones sobre el actual modelo de atención social

En «DE TRABAJADORES SOCIALES, SUS HIJOS Y OTROS ANIMALES», además de reflexionar sobre mi propia paternidad, expongo, como uno de los hilos conductores, el caso de «La Vieja Quicatona». Una mujer, marginada, acusada de bruja, deformada por la enfermedad, que vivía con su hija, la cual tenía una evidente discapacidad intelectual.

Cuando me encontré (por casualidad) con aquella casa, solo había un expediente vacío, ni un solo grado de nada reconocido, ni otra fuente de ingresos que la pensión agraria. Nada, vivían al margen de cualquier ayuda, salvo el pago farmacéutico.

Tras estudiar el caso le ofrecí poner en marcha todos los procedimientos; había mucho que hacer y mucho que conseguir. Tras informarle de cuál sería su itinerario, aquella sabia mujer me miró ofendida:

NO VUELVAS A OFRECERME ALGO QUE NO TE PEDÍ. ESO SI TE LO ESTOY PIDIENDO.

Mucho que reflexionar sobre el modelo de intervención, en el que damos, damos y damos tanto, que no comprendemos, que no siempre dar es lo correcto, ni lo que quiere.

firma Robledillo

Robledillo, escritor convencido de que -a través del trabajo social- se pueden tejer historias capaces de hacer reflexionar y de conmover a quiénes se entretienen con su lectura. 

Sus libros:

  1. EL LIBRO NEGRO DE PHILOMENO (El azote del trabajo social)
  2. DE GALLEGOS, TUCANES Y TRABAJADORES SOCIALES

Y además ha editado este otro libro:

  • «El día de Marina! Los autores, creadores e ilustradores de este cuento son Pedro Rodriguez y Javier Gómez.

Inmaculada Asensio Fernández