La fábula de la vaca

Imagen“Había una vez un viejo maestro que decidió visitar junto a su discípulo la casa más pobre de la comarca, donde malvivía una familia con una sola posesión: una famélica vaca cuya escasa leche les proveía de insuficiente alimento, pero alimento al fin y al cabo. El padre, hospitalario, les invitó a pasar con ellos la noche.
Al día siguiente, muy temprano, el maestro le dijo a su discípulo: “Ha llegado la hora de la lección”. Y el maestro sacó una daga y degolló a la pobre vaca.
–¿Qué clase de lección deja a una familia sin nada? –se quejó el discípulo.
–Fin de la lección –fue la única respuesta.
Un año más tarde volvieron al pueblo y donde estaba la casucha destartalada encontraron una casa grande, limpia y bastante lujosa.
Vieron salir al padre de familia, que no sospechaba que el maestro y el discípulo habían sido los responsables de la muerte de su vaca, y les contó cómo el mismo día de su partida algún envidioso había degollado salvajemente al pobre animal…
–… esa vaca era nuestro sustento. Pero cuando vimos a la vaca muerta, supimos que estábamos en verdaderos apuros y que teníamos que reaccionar. Y lo hicimos. Decidimos limpiar el patio que hay detrás de la casa, conseguimos algunas semillas y sembramos patatas y algunas legumbres para alimentarnos. Muy pronto vimos que nuestra granja casera producía más de lo que necesitábamos, y así empezamos a vender. Con las ganancias compramos más semillas, y así hasta hoy mismo que he comprado la casa de enfrente para plantar más patatas y hortalizas y algo de…
Mientras el padre de familia seguía hablando, el discípulo se dio cuenta de que aquella vaca había sido la cadena que mantenía a toda la familia atada a una vida de conformismo y mediocridad.
Autor de la fábula: Camilo Cruz, Ph.D.
Fuente: http://www.uaca.ac.cr/bv/ebooks/administracion/6.pdf

Reflexión:
La historia de la vaca es la historia de la mediocridad.
Y si un día te quejas y el maestro llama a tu puerta… ¿Qué vaca encontrará?
Todos tenemos vacas de las que deshacernos de algún modo, bien sea en lo laboral, en lo personal o en lo sentimental… El elemento de reflexión aquí sería:
¿Cuál es la vaca que frena tu desarrollo o expansión?
Pueden ser tus pensamientos, tu pereza, tus excusas, tus dependencias, tu comodidad, el aferramiento a personas, situaciones o cosas que no te dejan avanzar en tu propósito de vida, en el despliegue de todo tu potencial.
Hoy puede ser un buen día para hacerse esta pregunta.
Y si no hay ninguna vaca, pues mejor… en ese caso es una buena oportunidad para leer una interesante fábula y compartirla con aquel o aquella que la necesite en este momento.

Por: Inmaculada Asensio Fernández

 

 

Dónde me coloco yo cuando tengo un problema.

Ilustración de Rebecca Dautremer

Ilustración de Rebecca Dautremer

Son muchos los momentos en los que lo pasamos mal ante un determinado problema, exigiéndonos, obligándonos a hacer o adoptar roles y actitudes que no queremos o no nos corresponden. Los sentimientos que se generan en este tipo de situaciones pueden ser verdaderamente dolorosos e incapacitantes.

Muchas de las veces en las que una persona acude a mi con un problema, desde la objetividad que me otorga no estar implicada emocionalmente en él, puedo percatarme claramente de que no es consciente del lugar en el que se ha colocado frente al mismo, y esto es determinante para que lo pueda afrontar de manera adecuada.

Mi hipótesis de partida en esta entrada, es que lo más importante no es en sí el problema que se tenga, sino donde la persona se sitúa frente al mismo, lo que se traduce en adoptar una determinada postura o actitud. Esto es válido tanto para los problemas, como para la vida en general. Por algo dicen que la actitud lo es todo.

Recuerdo una ocasión en la que atendí a una mujer, de unos 27 años, que se encontraba bastante agobiada y ansiosa porque su hermano de 30 años estaba atravesando una depresión mayor y prácticamente no salía de casa. Este hermano vivía con la madre de ambos en Madrid, y la madre la llamaba a ella constantemente para desahogarse. Esta mujer me decía que se sentía culpable e impotente por no saber qué hacer. Su madre algún día moriría y se preguntaba qué sería de su hermano. La atormentaba pensar que sería ella la que tendría que cuidar de él. Se negaba siquiera a dar forma en su cabeza a esta posibilidad; no quería renunciar a su independencia y a sus proyectos de vida.

Le pregunté por su padre, y me dijo que también vivía en Madrid, pero que su madre y él estaban divorciados. Indagué acerca de la relación que tenían sus padres entre ellos, y para con los hijos. Ella contestó que no era una mala relación, pero que su padre siempre había vivido muy despreocupado y que no estaban acostumbrados a solicitar su ayuda. Sin embargo él ama a sus hijos, y cuando lo llaman está dispuesto a colaborar.

Durante el transcurso de la entrevista me di cuenta de que esta mujer se estaba alzando como «salvadora» de la familia *(ver la definición de salvadora a pie de página); se estaba colocando en una posición de mucha vulnerabilidad, exigiéndose más de lo que podía dar, y de lo que era su responsabilidad. Por este motivo, en lugar de ayudar, se estaba llenando de rabia, eludiendo a su hermano y discutiendo con él cada vez que tenía la más mínima oportunidad. Además de estar quemada con su familia, estaba desganada por completo con su propia vida. Sin ganas de ponerse en marcha con todos los proyectos que tenía pendientes. Bloqueada para avanzar y para tomar decisiones.

Ayudándome de ciertas orientaciones de la sistémica, y con el objetivo de generar una imagen que ella pudiera integrar dentro de sí,  tomé un par de objetos de la mesa (un pisapapeles y un lapicero) y le dije: estas dos figuras son tus padres. De igual modo tomé una goma de borrar y un sacapuntas y le dije: estas dos figuras sois tú y tu hermano.

La imagen sobre la mesa era la siguiente:

Los padres frente a sus hijos. Los padres miran a los hijos, los sostienen con su mirada.

– Le dije: son los padres los que tienen la responsabilidad del cuidado y protección de los hijos, ese es el orden. Y tus padres aún están aquí, y ejercen labores de apoyo a tu hermano.

Tras conversar un buen rato, ella fue reconociendo que hay muchas cosas que sus padres están haciendo para ayudar a su hermano, pero ella las considera insuficientes. Sin embargo ese nivel de exigencia la estaba llevando a una situación de mucha ansiedad. La recomendación que le hice en aquel momento era recordar y repetir esta frase cada vez que se sintiera agobiada por el peso de la situación problema de su hermano:

«Papá y mamá se hacen cargo de todo».

Al escuchar y repetir esta frase, ella comenzó a respirar aliviada. Resulta paradójico, pero poner fuera de sí semejante responsabilidad, la aliviaba, y comenzó a llorar. Comentaba todo el tiempo que al ser ella la sana de la familia,  se sentía como en deuda. Se había ido de casa para buscarse la vida y su hermano se había quedado allí, donde tanto habían sufrido de pequeños ¿Porqué ella había podido salir y él no?

La reforcé en su decisión de irse y le dije que era mucho más valioso lo que ella podía aportar estando bien, sintiéndose libre y fuerte, que sintiéndose bajo el yugo de la presión del sistema familiar, que lo único que estaba provocando en ella era ansiedad, tristeza y un profundo sentimiento de rechazo hacia su familia, sobre todo hacia su hermano.

Meses más tarde hablé con ella y su narrativa había cambiado por completo. Me dijo que la relación con su hermano había mejorado, sobre todo porque su manera de relacionarse con él no era desde la exigencia y desde el enfado, sino que estaba aprendiendo a valorarlo, a verlo como a un igual, como a su hermano. Ella es la hermana pequeña, y ahora es consciente del lugar que ocupa dentro de su sistema y se siente mejor. Compartió conmigo que ahora está estudiando para mejorar su carrera profesional y centrada en progresar en este sentido, así como dando los primeros pasos de convivencia con su pareja.

Dado que sus familiares viven en otra ciudad, cada cierto tiempo la visitan y tiene una relación equilibrada con todos ellos. Se siente menos enfadada y abusada por su familia (que era otra de las cosas que más le molestaban), pues su posición ha cambiado.

Ahora comprende que es mucho más lo que tú puedes hacer por ti, que lo que puedes exigir a los demás, y que cuando te sientes bien, puedes ayudar de una manera más serena y amorosa a los tuyos, respetando tu espacio y tus límites.

Si tienes que salvar a alguien, que sea a ti mismo-a. Sólo de ese modo podrás apoyar a los demás.

No hay que olvidar que el mero hecho de estar bien, es una valiosa ayuda para las personas a las que amamos y a las que tenemos cerca, aunque no nos demos ni cuenta. Es verdaderamente reparador rodearse de personas con una actitud sana y positiva, es por ello importante centrarse en estar satisfecho con uno-a mismo-a para que esa onda expansiva llegue a los demás, de la forma que sea.

Este caso, expuesto de manera muy resumida y obviando muchos detalles que harían muy extensa esta entrada de blog, pone de manifiesto de qué manera las posiciones son determinantes en diferentes esferas de la vida, pues según andes situado o colocado ante una determinada situación, tienes un ámbito de decisión o tienes otro, tienes más visión o menos, tienes más control, menos o ninguno… Sufres más o sufres menos… siendo el problema exactamente el mismo.

Tu lugar frente a las circunstancias, lo determina todo.

Podemos resistirnos, confrontar, pelearnos con la realidad y con todo el mundo, así como sentirnos profundamente desgraciados-as. Y todo eso no cambiará nada, sólo nos apegará a lo que tratamos de evitar: el conflicto. Pues de todo lo anterior está hecho el conflicto, además de todas las historias que nos contamos una y otra vez sobre las cosas que nos suceden o sentimos.

¿Alguna vez te has preguntado quién serías sin tu historia? ¿Quién serías si no recordaras nada de lo que has vivido? ¿Quién serías si dejaras de repetirte una y otra vez lo que tienes que hacer?

LIBRE.

Entonces, ¿Cómo me coloco, donde está mi lugar?

Mi lugar está en la serenidad, en el equilibrio, no en los pasos apresurados, en la rabia o en el llanto desmedido.

Mi lugar está en separarme de eso que me daña para poder tomar perspectiva, pues si no veo la panorámica general, sino sólo aquello que a mi me está haciendo daño ¿Cómo puedo yo tener acceso a esa fuente de sabiduría interna que siempre pugna por mantenerme a salvo? Imposible, al igual que es imposible mantenerse a flote en altamar en un bote, dando saltos, correteando de aquí para allá y no dándote cuenta de donde pones el pie en el siguiente paso.

¿Se aprende por ensayo y error en estos casos?

Mi hipótesis de partida es que no. No se aprende por ensayo y error a situarse en un lugar seguro o neutro frente al problema. Sólo la conciencia nos puede llevar de la mano a ello, y aún así puede no ser un camino de rosas precisamente, pues los sistemas familiares están provistos de una serie de mecanismos férreos, entre los cuales se encuentra la fidelidad o lealtad al sistema, y esta lealtad puede llevar a una persona a entrar en una espiral problemática o de sufrimiento (aun viéndolo venir), y aceptarlo a pies juntillas. He visto a muchas personas enfermar por fidelidad a su familia, por no protegerse o dar más de lo que en ese momento podían dar.

El amor une, sin embargo la lealtad mal entendida puede generar graves conflictos personales.

No es un camino de rosas, pero es un camino de responsabilidad hacia uno mismo, y merece la pena recorrerlo. Al fin y al cabo, esa es la única manera de ser verdaderamente libres y, porqué no decirlo, también dichosos.

 

Nota (1) Definición de persona salvadora: Dícese de aquella persona que por lo general asume más responsabilidad y cargas familiares de las que le corresponden, llegando en muchos casos a enfermar por ello. No se sienten merecedoras de apoyo ni de ayuda, y no saben pedirla. No suelen hacerse conscientes de su deterioro hasta que alcanzan niveles de sufrimiento muy profundos. No suelen confiar en los demás. Suelen tener interiorizada una idea de intenso sacrificio para lograr avances en la vida y con facilidad suelen sentirse imprescindibles para los demás. De algún modo sienten que han tenido más suerte o bienaventuranza que los diferentes miembros de su sistema familiar, o de algún modo han sido más beneficiadas que el resto, lo que les provoca un profundo sentimiento de deuda que pone en marcha un mecanismo enfermizo de intentar reparar –en muchos casos- lo irreparable. (Definición propia).

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

Un pequeño cuento sobre la autoestima

Qué hermoso sería aceptar a cada Ser tal cual es, sin pedirle ni exigirle nada, sin “encasquetarle” un rol, un papel, una expectativa que cumplir … seríamos libres, sólo conoceríamos el AMOR, así con mayúsculas.
Hoy comparto este vídeo que me ha llegado así como un regalo.
Gracias Erika.

Actos de Autoafirmación

Imagen

Son muchas las oportunidades que nos da la vida para darnos valor, para autoafirmar nuestras ideas, habilidades y decisiones, siendo esto muy necesario para que ocupemos el lugar que nos corresponde en el mundo, que no es ni más ni menos que el que nosotros queramos o estemos en disposición de darnos.

Esta semana he decidido escribir sobre la importancia de poner sobre la mesa aquello que queremos sacar de nuestro corazón (o de nuestra cabeza), bien porque nos hace daño, bien porque nos hace sentir pequeños, indefensos o malheridos. Y decido escribir sobre ello echando mano de la caja de herramientas que viaja conmigo, con experiencias en las cuales me he visto enfrentada a situaciones que han requerido poner voz a mis necesidades y recordar a otras personas que el respeto ha de estar siempre presente a la hora de comunicarnos, independientemente de si estamos o no de acuerdo respecto a un tema, o de si estamos o no enfadados por su causa.

Nunca sabes en qué parte del camino puedes toparte con un maestro Zen:

DIÁLOGO ZEN: Maestro, ¿qué es lo más importante cuando se trata de mantener y fortalecer una relación entre dos personas, sea del tipo que sea? Hijo, la materia prima de toda relación humana, sea de amistad o de amores o de negocios o lo que sea, es el espacio personal. Una relación es una construcción, una fabricación, por lo que lo más importante para que el producto salga firme y duradero es saber manejar sabiamente esa materia prima: el espacio personal de cada uno.

(cuento tomado de: http://4grandesverdades.wordpress.com/cuentos-zen/)

Y de espacio personal se trata casi siempre, de respetar el tuyo y mostrárselo al resto de personas; pues una cosa está clara, y es que las discusiones son necesarias en muchos momentos de nuestra vida, pues ¿De qué otro modo podemos crecer mediante el intercambio de opiniones? ¿Cómo podemos aprender a poner límites a los demás, si no es discutiendo… practicando? o ¿De qué otro modo podemos aprender a pedir lo que nos corresponde por el simple hecho de ser personas? Una buena respuesta aquí sería: EXPRESANDO, por mucho que nos cueste.

Lo que no se dice no desaparece.

¿Has tenido algún problema con una compañera del trabajo? ¿Tu jefe te ha levantado la voz? ¿Se te ha colado una señora en la cola del supermercado con un carro a tope? ¿Estabas intentando contar algo que era importante para ti y no han parado de interrumpirte? EXPRESALO. No es necesario atacar a nadie para hacer valer nuestros derechos u opiniones, simplemente hablar de ti en primera persona, acerca de cómo te sientes en esa situación, con ese comportamiento o conducta, y lo que esperas de la persona en concreto para la próxima vez.

Poner palabras a lo que hemos sentido es necesario, y además aporta beneficios inmediatos a la persona que se ha lanzado a hacerlo; pero más aún lo es mantenernos en el proceso que eso conlleva. Esto quiere decir, que -muchas veces- al expresar aquello que necesitamos (aunque lo hagamos de manera adecuada y asertiva) nos topamos con sentimientos de culpabilidad, miedo o incluso vergüenza, generalmente heredados de nuestra cultura o de nuestra infancia, a los cuales no podemos ceder en primera instancia, máxime si nuestra conducta ha sido adecuada. Hay que estar en el proceso, aprendiendo y absorbiendo todo lo que nos vaya llegando, teniendo claro lo que nos ha movido a actuar y a expresarnos para parar los pies a esa situación o persona.

Lo creas o no, cuando te haces valer mostrando quién eres y cuál es tu espacio, además de estar dando la oportunidad a la otra persona de aprender algo importante para su vida (otra cosa es que sea capaz de aprovecharlo), estás tomando una postura activa en tus propios conflictos, los estás afrontando, y estás mostrando a esa persona quién eres, y qué es lo que estás dispuesto a tolerar o no en tus interacciones, pues todos tenemos límites, y éstos variarán en función de la persona con la que nos estemos relacionando.

Hay un asunto que me parece el eje central de todo el articulo, y es que a pesar del valor que tiene para autoafirmarnos el expresarnos hacia el resto de personas, lo más importante es que a la primera persona que se lo muestras es a ti misma, y ese es el valor principal de la autoafirmación, el cómo nos sentimos y nos percibimos a nosotros mismos. Es muy necesario que en este camino llamado vida tengamos claro que el compañero o compañera de viaje con el que pasaremos el resto de nuestros días es con nosotros mismos. Y esta realidad es la única que nos permite darnos nuestro sitio. Si yo me voy a acompañar, lo mejor será que me sienta bien, satisfecha o incluso orgullosa de la forma de afrontar las situaciones que me van surgiendo, con el único afán de amar aquella imagen que me devuelva el espejo (entendiendo aquí el espejo como el reflejo del alma). El respeto comienza por ti, y desde ese lugar va al mundo.