En una relación de ayuda, la mirada del ´otro´ impulsa o contamina

Ilustración de Christian Schloe. Tomada de: https://n9.cl/w77e

Siempre se ha dicho que cuando una persona está atravesando una situación problema, uno de sus principales recursos personales es pedir ayuda. Conversar con otra persona –sobre todo profesional- puede favorecer la ampliación de la mirada sobre ese asunto, acerca de aspectos que no se habían considerado antes, o incluso puede permitir distinguir alguna solución en un plazo razonable de tiempo.

Puede ser que la demanda original no emerja con claridad en los primeros momentos, sino que venga tras un primer relato cargado de malestares y recuerdos, y además con peticiones poco claras e inespecíficas sobre la situación que más le preocupa. Para centrar la cuestión, el profesional se puede ayudar con preguntas, pero es necesario tener muy presente que las preguntas no son inocentes, no, sino que van cargadas de algo llamado intención. Por un lado, pueden ayudar al profesional a entender el marco de referencia de la persona, sus capacidades, apoyos y recursos para afrontar su problema. Y, por otro lado, si estas preguntas están contaminadas por un juicio de valor apresurado, pueden conectar a la persona con sus inseguridades y miedos, con el consiguiente coste para esa persona y para la intervención.

Es de vital importancia poner atención en el fácil error de recurrir a etiquetas diagnósticas (muchas personas las llaman hipótesis), y desde luego no es conveniente compartir estos juicios diagnósticos con la persona usuaria, sobre todo en el primer encuentro (…). Ten en cuenta que tus posibles sospechas también pueden estar condicionadas por tus prejuicios –no sólo por tu formación y experiencia- y esos sesgos en la interpretación de los datos podría dañar de algún modo la relación terapéutica, pero sobre todo a la persona.

Por ejemplo, vamos a suponer que una persona acude a solicitar ayuda para evitar un desahucio de su vivienda. Durante la conversación menciona que su vida ha sido muy dura…, que su madre y su padre no la cuidaron, que estuvo a cargo de sus abuelos, poco afectuosos con ella y además con muchas precariedades económicas (…). Imagina por un momento que la profesional considerara (debido a la agitación emocional de la persona en ese momento) que pudiera tener depresión o cualquier otro tipo de patología, incluso alguna adicción…, y que se lo preguntara abiertamente a la persona:  

–        Perdona, ¿tienes diagnosticada alguna enfermedad mental o tienes alguna adicción?

Aunque parezca surrealista, hay ocasiones en las que se toman estas atribuciones, sin más objetivo que dejarse llevar por una sospecha, pero que además no aporta un valor tal como para arriesgarse a dinamitar el vínculo terapéutico tan rápido. Otras veces ni siquiera es por sospecha, sino por seguir un absurdo protocolo de preguntas, al objeto de no saltar ni un solo paso del guión pre-establecido, ese que proporciona una falsa sensación de seguridad al profesional.

Cuando se trabaja con personas, lo adecuado es tratarlas como tales, con todo el respeto y el cuidado con el que nos gustaría ser tratados a nosotros mismos.

Una persona no es el problema que padece, del mismo modo que tampoco es el resultado de un cálculo aritmético de ecuaciones de experiencias del pasado, por más complicadas que estas puedan parecer. Una persona es mucho más que eso, es un ente vivo, es un ser en constante desarrollo y evolución que no puede ser coartado por una mirada congelada en un momento concreto de su historia, por más presunción de conocimientos que tenga el ojo que mira.

La mayor parte de las veces se acierta con una actitud profesional de interés y de cuidado, esto es, centrando la atención en qué es lo que trae la persona, cuál es su fuente de malestar en este momento y de qué modo la podemos ayudar para que encuentre una posible alternativa. Y esto es más importante que buscar respuestas apresuradas a las impresiones que manejamos en el momento (esas que algunas personas llaman intuiciones). Las cuestiones delicadas es necesario abordarlas cuando ya se ha creado ese vínculo con la persona y en el contexto adecuado. Y esto lo comparto porque he sabido de este tipo de situaciones, con apreciaciones completamente erradas y preguntas muy desafortunadas que han dañado a la persona usuaria, tanto que no ha regresado a la segunda cita.

La mayor parte de las veces no se trata de empoderar a las personas, sino de no arrebatarles el poder que ya tienen.

Podcast: «En una relación de ayuda, la mirada del ´otro´ impulsa o contamina»

Inmaculada Asensio Fernández.

Feliz Año 2021

Este año está llegando a su fin… y ya sólo queda ocasión para hacer algunos repasos de lo vivido, cada cual a su manera.

Por mi parte, he tenido cosas buenas y cosas no tan buenas o malas (como en botica) y decido quedarme con el recuerdo de todas las cosas buenas que he vivido. Estas cosas -si se las puede llamar así- se traducen en encuentros, intercambios, confidencias, ratitos compartidos, conversaciones poderosas y conversaciones que aligeran las más pesadas cargas, nuevas relaciones profesionales, reencuentros inesperados y positivos, palabras de alivio a personas desconocidas (teleasistencia), nuevos aprendizajes, algunas despedidas y algunas bienvenidas. Esto es la vida.

A quiénes siguen en mi red de contactos: que nos sigamos viendo e intercambiando, y que podamos reajustar los baches que puedan surgir en el camino. Y quiénes ya no están, o simplemente ya no forman parte de mi vida: me quedo con el recuerdo de todo lo vivido, y me regocijo en ello. Todo lo mejor para vuestra vida.

Contenta de terminar un año incierto, pero que me ha dado algunas satisfacciones interesantes. Chapeau. Brindo por todos vosotros y vosotras.

Feliz año 2021.

Inmaculada Asensio Fernández.

Relato sobre mi participación en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, celebrado en el Ayuntamiento de Motril

El Excmo. Ayuntamiento de Motril me ha invitado este año a participar en los actos conmemorativos del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, celebrado en el salón de plenos de su casa consistorial.

Mi participación ha consistido en  ofrecer una conferencia técnica sobre la prevención y actuación en caso de sospecha de malos tratos hacia una persona mayor en su entorno familiar, contemplando cuáles son los indicadores de riesgo y factores determinantes a la hora de evaluar el caso, desde el enfoque profesional del trabajo social.

 

Bajo el título: “Maltrato a la persona mayor: ese huésped silencioso”, se ha desarrollado una intervención de algo más de una hora en la que las personas asistentes (en su mayoría adultas – mayores) han escuchado atentamente, y han compartido sus dudas e inquietudes respecto a la gestión técnica y administrativa que se lleva a cabo de estas situaciones de posibles malos tratos, por parte de los poderes públicos. Además, se han mostrado especialmente satisfechos por la visibilización cada vez mayor de estas situaciones, pues ayuda a generar conciencia comunitaria frente a un problema que siempre ha permanecido oculto tras los muros del silencioso entorno familiar.

La intervención ha sido muy dinámica, sobre todo por el papel que han desempeñado las personas asistentes, en su gran mayoría integrantes del Consejo Municipal de Personas Mayores. Sinceramente…¡Chapeau a todas ellas!

Al final de la conferencia, un buen número de asistentes ha expresado su deseo de que este tipo de actividades sean accesibles a todas las personas mayores de su localidad; de este modo, las profesionales que han estado presentes por parte del Área de Servicios Sociales de este Ayuntamiento, han tomado buena nota del interés que han despertado las actividades programadas para este día conmemorativo en las personas mayores participantes, y sin duda en años venideros continuarán aportando conocimiento y luz sobre estos temas.

Gracias al Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Motril por su invitación, así como gracias a las personas asistentes por su atenta mirada y por compartir diferentes opiniones sobre un problema que nos preocupa a todos.

Inmaculada Asensio Fernández

La nueva ley de servicios sociales de Andalucía: protagonista en la conferencia inaugural del XXVI Congreso Anual de Juego de Azar, por Inmaculada Asensio

Más de 350 personas han asistido a este encuentro organizado por la Federación Andaluza de Jugadores de Azar en Rehabilitación- FAJER

Recientemente se ha celebrado, en la localidad de Roquetas de Mar, el Congreso Andaluz de Juego Patológico, organizado por la Federación Andaluza de Jugadores de Azar en Rehabilitación- FAJER, con bastante participación desde diferentes rincones de Andalucía.

En esta ocasión ha sido la recién aprobada Ley Andaluza de Servicios Sociales la protagonista, pues con ella se ha abierto el ciclo de conferencias e intervenciones técnicas que se han llevado a cabo durante todo un fin de semana.

Inmaculada Asensio Fernández

*Dossier de prensa:

http://lagacetadealmeria.es/xxvi-congreso-fajer-revela-la-enorme-dificultad-tienen-las-mujeres-superar-la-adiccion-los-juegos-azar/

http://almeria360.com/sociedad/20032017_los-juegos-azar-enganchan-mas-fuerte-las-mujeres-los-hombres_152241.html

 

La Universidad de Almería concede a Inmaculada Asensio el Premio Extraordinario Fin de Estudios de las Enseñanzas en Comunicación Social

IMG_20170328_000337_547

Imagen tomada por Erika Asensio

La Universidad de Almería, mediante convocatoria del Rector, inicia de oficio el procedimiento de concesión de Premios Extraordinarios al alumnado que reúna los requisitos académicos para optar a su concesión, entre los que se encuentra obtener el mejor expediente académico.

El pasado jueves 23 de marzo la Universidad de Almería contactó conmigo para hacerme saber que me habían concedido este Premio Extraordinario, que consiste en una mención otorgada mediante Diploma para hacer constar oficialmente la obtención del mejor expediente académico, en este caso correspondiente a los estudios de Máster en Comunicación Social.

Ciertamente, no estoy demasiado acostumbrada a recibir este tipo Premios, mucho menos sin previo aviso… sin esperar y sin conocer de su existencia.

Es curioso, en esta ocasión el esfuerzo ha traído buenos frutos, y por eso me animo a compartir mi alegría con toda esta comunidad, a través de este salón de té en el que comparto un trocito de mi parte emocional, intelectual, reivindicativa y social.

Gracias a todos mis profes y “profas” del Máster de Comunicación Social (2015- 2016), la verdad es que ha sido un placer y un lujo aprender de vosotros, y sin duda habéis dejado una huella importante en mi Carrera profesional.

Cada día más contenta de la decisión que tomé de contactar con Rafael Quirosa Cheyrouze para preguntarle por los contenidos del Máster, ante la posibilidad de optar por esta formación de posgrado: GRACIAS Rafa, por este proyecto de Máster que tanto sudor te cuesta coordinar, eres estupendo.

Resultado de imagen de máster comunicación social ual

Inmaculada Asensio Fernández

 

#Día TS. La prevención es el camino más corto hacia la sostenibilidad

ifsw_españolLos problemas humanos están presentes en todos los escenarios de la vida pública y privada… en lo económico, educativo, sanitario, laboral, social… y es que es complicado hablar de sostenibilidad en tiempos como los que corren, donde hay recortes, listas de espera y ayudas que en muchos casos no llegan… o no llegan a tiempo. Los vinculos entre las personas son cada vez más frágiles, las separaciones mal gestionadas dividen familias e hijos; se excluye al foráneo necesitado de ayuda, más miles de mujeres son maltratadas y asesinadas cada año a manos de sus parejas…

PREVENCIÓN. La palabra prevención proviene en su etimología del latín ‘praeventious’; de “prae”, que significa antes, y “eventious” que significa evento, acontecimiento o suceso.

No siempre se puede actuar de manera eficaz cuando los problemas se están manifestando, pues actuar sobre el desastre requiere de un esfuerzo mayor por parte de todas las personas implicadas en la resolución del problema, y no siempre se cuenta con esta colaboración, por no mencionar que es bastante más costoso.

Para que pudiéramos hablar de sostenibilidad… los recursos públicos tendrían que contar con sólidas fuentes de financiación por parte de todas las administraciones públicas implicadas en el bienestar social de los ciudadanos (central, autonómica y local). En teoría todas las partidas presupuestas contemplan partidas para estos fines, pero está claro que el esfuerzo es insuficiente.

Por este motivo, yo prefiero hablar de prevención y de educación en valores, para prevenir en la medida de lo posible el daño a las generaciones futúras, aquellas que habrán de quedar aquí cuando los que estamos en pie ahora ‘nos hayamos ido con la música a otra parte‘… la vida es un constante ir y venir.

Este año el lema del Día Mundial del Trabajo Social es «Promoviendo comunidades y entornos sostenibles». Dice la wikipedia que ‘la sostenibilidad es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal común, y si ese ideal común es que las personas tengan calidad de vida, que tengan relaciones sanas, salud, independencia, afecto y que sean felices (…) es necesario comenzar a trabajar ya para contrarrestar el golpe de aquellas personas más vulnerables, bien por su situación económica, bien por su situación de salud o cualquier otra circunstancia que les impida objetivamente avanzar en la vida.

Hagamos lo posible para confiar en la capacidad de superación de las personas, por trabajar los valores desde la más tierna infancia, desde todas las esferas y puntos de apoyo a las personas. Cambiemos la visión hacia las personas con las que trabajamos e intentemos verdaderamente empoderarlas, ayudándolas a crear redes que les sirvan de sostén en momentos de intensas crisis.

Volvamos al trabajo con grupos. Reforcemos el trabajo con las comunidades, con los barrios. Tengamos en nuestra mirada una palabra que, quizá a veces, pierde toda su intención: PREVENCIÓN.

Tratemos de actuar antes, cuando los indicadores de alarma no están al rojo vivo, cuando la situación sólo puede ser valorada en términos de posibilidad, de riesgo. Sólo aumentando la prevención podremos crear entornos socialmente sostenibles.

Inmaculada Asensio Fernández

Vivian Maier: una fotógrafa social

vivianmaier
Imagen tomada de: https://goo.gl/Cgm0qW

Vivian Maier: algunas notas biográficas

Vivian Maier nació en Estados Unidos, concretamente en Nueva York (1926), y murió en Chicago (2009). Hija de madre francesa y padre austríaco, ambos refugiados judíos. Los padres se separaron y ella quedó con su madre, trasladándose a vivir a casa de una fotógrafa francesa. Se desconoce si este contacto marcaría su afición por la fotografía.

Maier era una mujer de origen humilde que durante toda su vida se dedicó al oficio de  cuidar niños (niñera), pero a la vez invirtió mucho tiempo en dedicarse a la que hoy parece que fue una gran pasión en su vida: la fotografía. Tomaba fotografías de escenas callejeras y de personas, pero no las revelaba por falta de medios económicos, de manera que acumuló un gran número de negativos que han sido localizados varios años después, en una subasta de coleccionistas. Estos negativos fueron vendidos en 2007 en una subasta y comprados por una persona que, movida por el interés de hacerse con fotos antiguas de New York y Chicago (y comprobando al trasluz que estos negativos tenían este tipo de imágenes) decidió comprarlos por unos dólares, y en 2009 descubrió su nombre en uno de sus negativos. Desde ese momento se vuelca en investigar la historia de vida de Vivian Maier, así como en recopilar el mayor número de negativos o fotografías posibles, volviéndose el mayor estudioso de su obra. Gracias a su interés, se ha puesto de relieve la figura profesional de esta peculiar mujer y fotógrafa.

Vivian Maier se dedicó a cuidar niños toda su vida, hasta que murió en 2009 en el más absoluto anonimato y pobreza, sin embargo hoy día se reconoce el enorme valor de su obra.

¿Cuál fue su obra?

De Vivian Maier se ha recuperado un archivo con más de 150.000 imágenes de los años cinquenta, sesenta y setenta. En general, se observa en su obra una clara preferencia por fotografiar escenas cotidianas callejeras, en Nueva York y en Chicago, así como también escenas con un fuerte componente social, como por ejemplo niños pobres, ancianos, mendigos, mujeres, etc.  Siguiendo a Elsa Rodríguez Brondo (2013) “el caso de Vivian Maier podría considerarse un hito en la historia de la fotografía, tanto por el descubrimiento de su trabajo en años recientes, concretamente en 2007, como por el misterio que envuelve su vida”. Su misteriosa vida es la de una mujer que tenía un talento natural para retratar la vida de la calle, pero que ha tenido que esperar a su muerte para ver brillar el resultado de todo su trabajo. Gran parte de sus fotos, durante toda su vida ocultas, fueron compradas en una subasta por un historiador y coleccionista llamado John Maloof, que ha sido la persona que más ha estudiado su obra y que más se ha preocupado por darla a conocer, esto es, por popularizarla. Además, Maloof logró contactar con una familia que había tenido a Maier de niñera durante más de 17 años, y que aún guardaban enseres y pertenencias de la peculiar mujer, y que estaban a punto de depositarlas en la basura. Maloof recuperó todas esas pertenencias ´aparentemente sin valor´ y las guardó cuidadosamente. Entre ellas iban otro considerable número de negativos que estaban esperando ser encontrados y revelados, como los anteriores.

Todos los detalles sobre la historia de Vivian Maier, sobre cómo ha sido descubierta esta fotógrafa y sobre la relevancia artística de su obra, han sido llevados a un documental (2015) denominado “Finding Vivian Maier”.  *Si quieres ver el documental pincha el siguiente enlace web: https://www.youtube.com/watch?v=zya5kG_9cFw

Una pequeña muestra

Autorretratos

au1Imagen tomada de: http://goo.gl/lq13lI

au2Imagen tomada de: https://goo.gl/bULDLO

au3Imagen tomada de: http://goo.gl/Rk8FRR

Una fotógrafa de la calle

fc1Imagen tomada de: https://goo.gl/mO2WPW

fc2

Imagen tomada de: http://goo.gl/L48qu4

Una fotógrafa social

rs1

Imagen tomada de: http://goo.gl/Cpv4e5

rs2

Imagen tomada de: http://goo.gl/UCEuxG

Unas notas finales sobre Maier

La vida de Vivian Maier ha sido singular y en cierto modo enigmática, puesto que su oficio conocido fue el de niñera, en el que tampoco pareció destacar demasiado, y sin embargo su vida estaba repleta de escenas e imágenes que iba cuidadosamente guardando, sin revelar y sin mostrarlas a nadie. Se llegó a comentar de ella que acumulaba objetos y enseres inservibles (cuál persona afectada por el síndrome de Diógenes) y en realidad acumulaba grandes tesoros. La ahora famosa niñera ha logrado un reconocimiento póstumo como una de las mejores fotógrafas urbanas del siglo XX.

Esta mujer, mundialmente conocida desde que en 2007 un coleccionista e historiador encontrara las pruebas de su obra (sus negativos), ahora se expone en diferentes salas da arte, donde se reconoce su talento y su valor. Su descubridor, John Maloof, ahora se dedica a administrar su obra y a darla a conocer por todos los rincones del mundo. Ha dirigido un documental sobre la historia de Maier, y se está encargando de editar su trabajo.

Las referencias que he consultado

  1. http://www.abc.es/cultura/arte/abci-vivian-maier-ninera-convirtio-fotografia-modo-hablar-mundo-201606082207_noticia.html
  2. http://www.findingvivianmaier.com/
  3. http://www.fundacioncanal.com/15304/vivian-maier/
  4. https://gmotupper.wordpress.com/2015/10/30/el-enigma-de-vivian-maier-en-palabras-de-su-descubridor/
  5. http://lamonomagazine.com/art-vivian-maier-la-ninera-fotografa/
  6. http://monovisions.com/vivian-maier/
  7. http://www.scielo.org.mx/pdf/ap/v34n1/v34n1a5.pdf
  8. https://www.youtube.com/watch?v=zya5kG_9cFw

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

La pregunta es: ¿cómo marca el acoso escolar o bullying en la vida adulta? ¿Cómo se sale de ahí?

stop-bullying-inmaculadasolCon esta pregunta comienza una entrevista de 12 minutos que me hicieron hace un par de semanas en Onda Cero Radio Almería, sobre la experiencia de acoso escolar que yo misma sufrí en mi etapa escolar. La verdad es que cuando eres pequeña el problema te parece un mundo, pero cuando creces te das cuenta de que no es sino una experiencia más de la vida, nada agradable -qué duda cabe- pero una experiencia como otras tantas que nos afectan, pero no nos definen por completo como personas, incluso algunas nos ayudan a  ”crecernos” para  afrontar la vida con más fuerza, si cabe.

Si quieres saber más sobre mi respuesta y mi punto de vista sobre el fenómeno social del Bullying puedes PINCHAR AQUÍ para escuchar la entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=G6kHaUF2yGI

Inmaculada Asensio Fernández

Entrevista En Hora Sur Radio, sobre malos tratos a mayores

Llevo 14 años en ejercicio como trabajadora social, en Almería y provincia. He invertido esos años en sumergirme en la intimidad de muchas familias almerienses. Los malos tratos a las personas mayores están muy vinculados a situaciones de sobrecarga y estrés en los hijos y cuidadores, donde faltan apoyos y las relaciones se van desgastando día a día.

Donde están las personas están los conflictos, pero también estamos los profesionales para tratar de poner un poco de paz ahí.

https://www.youtube.com/watch?v=FrFFIvZZq_w&feature=youtu.be

Inmaculada Asensio Fernández

Entrevista sobre malos tratos a personas mayores en Canal Sur Noticias

Son pocos los casos de maltrato a personas mayores que ven la luz,  ya que suelen ahogarse en el silencio de los muros de los hogares en los que se perpetran. Los vecinos, que no desean nunca problemas, cuando son conocedores de estas situaciones o tienen sospecha de que puede haber una atención inadecuada, suelen tomar el camino más fácil: mirar hacia otro lado. El día 21 de Octubre de 2016 fui a los estudios de Canal Sur Noticias para hablar sobre el maltrato a las personas mayores, y aquí os comparto el vídeo donde se recoge la breve entrevista:

Si hay personas que miran hacia otro lado, por favor, no lo hagas tú.

En la comunidad autónoma de Andalucía hay un teléfono para denunciar de manera anónima y gratuita estas situaciones.

Teléfono del maltrato a las personas mayores:

900 858 381

A N Ó N I M O

Consiste en un contestador automático en el que se puede grabar la denuncia sobre el matrato. Los denunciantes, si así lo desean, pueden permanecer en el anonimato.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.