La Junta de Andalucía trabaja en la constitución de un grupo promotor para la creación del Comité de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía

la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía se aprobó a finales del año pasado, a través de la Orden de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de 22 de diciembre de 2020.

Su objetivo prioritario es impulsar una cultura de la ética en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, y una de las acciones necesarias es la constitución del Comité de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía.

Para su constitución, hemos estado trabajando intensamente en un proyecto denominado “PROYECTO GRUPO PROMOTOR DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ANDALUCÍA”. En base a esto, se ha creado un grupo de trabajo – grupo promotor- que será el encargado de trabajar la norma reguladora del Comité, así como su reglamentación interna, y todos aquellos documentos considerados necesarios para que este Comité de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía sea una realidad durante el primer semestre del año 2022. Este es nuestro objetivo y nuestro empeño.

El grupo promotor está compuesto por personas que provienen de diferentes disciplinas, y con formación y experiencia en ética, ética aplicada y/o bioética, así como figuras representativas del ámbito de las drogodependencias, de la discapacidad, del colectivo de personas mayores, del colectivo de personas con problemas de salud mental, la exclusión, etc. Además, siguiendo las recomendaciones recogidas, tanto del grupo de personas expertas que ha asesorado el documento de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales, como por parte de todas las plantillas de profesionales y colectivos ciudadanos que enviaron aportaciones de mejora al documento antes de su aprobación, se establecieron unos criterios básicos para la constitución del grupo promotor, entre los que destacamos:

Personas en ejercicio en los servicios sociales comunitarios, pertenecientes a las figuras de trabajo social, educación social y psicología, todas ellas, igualmente representadas en número en el Comité. Estas personas se han seleccionado de entre el alumnado perteneciente al Curso de Gestión y Resolución del Conflicto Ético que se imparte anualmente desde el IAAP.

Alguna persona con formación en mediación intercultural y que esté ejerciendo como tal.

Personas licenciadas en Derecho, dada su relevancia, por ejemplo, en materia de protección de personas menores y de apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Personas vinculadas a la rama sanitaria y con formación, experiencia y/o trayectoria en Bioética, incluso en Comités de Bioética.

Personas que ejerzan en servicios sociales especializados, y vinculadas a colectivos especialmente vulnerables (por ejemplo, residencias de personas mayores, discapacidad, drogodependencias, menores, exclusión social, etc.).

Personas que representen a colectivos ciudadanos especialmente vulnerables en servicios sociales: personas mayores, personas con discapacidad, personas con problemas de salud mental, personas con problemas de drogodependencias…

Personas que provengan del ámbito académico y vinculadas a las universidades andaluzas, ya que hay varias acciones relacionadas con la ejecución de la Estrategia de Ética que vinculan a las universidades y que interesan especialmente al Comité de Ética de los Servicios Sociales[2].

Y, además, velando por la paridad en la representación de hombres y mujeres.

Cabe destacar que las personas que forman parte de este grupo promotor van a colaborar de manera completamente desinteresada con este proyecto, con el único interés de mejorar la calidad y la calidez de los servicios sociales andaluces, tanto los comunitarios como los especializados.

En mi caso, como Directora de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, sólo me resta agradecer la voluntariedad y disposición de todas las personas que creen en la ética, como portadora de herramientas para mejorar la práctica profesional, y que han aceptado participar en el proyecto. Gracias a esta labor, esperamos que en unos meses podamos tener creado este Comité.

Enlazo URL a la entrevista que realizada hace poquito en Canal Sur Radio, sobre este proyecto. AQUÍ.

Inmaculada Asensio Fernández.

Resumen del Código Deontológico de la profesión de Trabajo Social (2012)

RESUMEN del Código Deontológico de la Profesión de Trabajo Social.

Este resumen ha sido elaborado empleando abreviaturas y un lenguaje coloquial, básicamente para servir de apoyo en procesos selectivos relacionados con la profesión de trabajo social.

Aprobado por unanimidad en la Asamblea del Consejo General del Trabajo Social celebrada en Madrid el 9 de junio de 2012. Tal y como señala su disposición final, entró en vigor el 29 de junio de 2012.

Preámbulo

Papel del profesional del trabajo social (funciones):

 Información   Investigación   Prevención   Asistencia         Atención directa   Supervisión  Docencia

 Promoción e inserción social    Mediación     Planificación    Evaluación   Gerencia y dirección  Coordinación        

Guía para procurar la excelencia profesional y evitar la mala praxis, para resolver los problemas éticos y deontológicos en el ejercicio de la actividad profesional.   Sirvan  las  presentes  normas  deontológicas  para  recoger  los  derechos  y  deberes  de  todos  los  trabajadores sociales en el ejercicio de su actividad profesiona. Desde el Consejo  General  del  Trabajo  Social  se  creó  una Comisión  Deontológica en mayo  de  2010.

Capítulo I.  Descripción y ámbito de aplicación

Art. 1.Def. Código: conjunto de valores, principios y normas para guiar la profesión.
Art. 2.Los deberes de este Código obligan a todos/as los/as trabajadores/as sociales.
Art. 3.Su incumplimiento  supone  incurrir  en  falta disciplinaria (procedimiento sancionador).
Art. 4.Colegios: labor primordial de promocionar la deontología y difundir el Código (tb a alumnado universitario)
Art. 5.Def. De Trabajo Social como disciplina científico-profesional que promueve  el  cambio social (FITS; 2000)
Art. 6.Para ejercer el Trabajo Social hay que tener título universitario, o acreditación u homologación extranjera.

Capítulo II. Aplicación de principios generales de la profesión

Art. 7.   El Trabajo Social está  fundado  sobre  los valores indivisibles y universales  de la dignidad humana, la libertad y la igualdad.

Principios básicosPrincipios generales

Dignidad. La persona  humana, única e  inviolable, tiene  valor en sí misma  con  sus intereses y finalidades.  
Libertad.  La persona, en posesión de sus facultades humanas, realiza todos los actos sin coacción ni impedimentos.   
Igualdad. Cada  persona  posee  los  mismos  derechos  y  deberes  compatibles  con  sus peculiaridades y diferencias. 
Respeto activo a la persona como centro de toda intervención. 
Aceptación de la persona, singularidades y diferencias.
Superación de categorizaciones derivadas de esquemas prefijados
Ausencia de juicios de valor sobre la persona.

Individualización adecuar la intervención profesional. 
Personalización. Reconocer valor de la persona como sujeto de derechos.
Promoción  integral  de  la  persona, capacidades potenciales.
Igualdad  de oportunidades, de  derechos,  de  equidad  y  de participación. 
Solidaridad, implicarse, oponerse a situaciones q. contribuyan a la exclusión.
Justicia  social facilitar la  resolución  de  conflictos  y sus consecuencias.
Reconocimiento de derechos humanos y sociales y su ejercicio real.
Autonomía en el ejercicio profesional (confianza), sin coacciones externas. 
Autodeterminación, libertad y responsabilidad de la persona sobre sus acciones y decisiones. 
Responsabilidad y corresponsabilidad, con persona usuaria e  institución.
Coherencia profesional conocer/ respectar el  proyecto  y  normativa  de  la institución donde trabaja. 
Colaboración profesional activa, constructiva, solidaria con profesionales. 
Integridad profesional no  abusar, reconocer los límites entre la vida personal y profesional, y no aprovecharse de su posición para obtener beneficios o ganancias personales.

Capítulo III. Derechos y deberes de los y las trabajadores y trabajadoras sociales.

A. Relación con la personas usuaria

Art. 8.Respetar y promover los principios de este Código.
Art. 9.Respetar Declaración DD.HH., Convenio  Europeo para Protección  de  los  Dº y Libertades  Fundamentales, Carta  de  Dº Fundamentales de la Unión Europea de 2007, la CE 1978 y los ratificados por España.
Art.10.TS[1]. Toman decisiones justificadas éticamente conforme la Declaración Internacional de Principios Éticos de la FITS, los Criterios Éticos Internacionales para lxs T.S y este Código.
Art. 11.TS. actúan de acuerdo al derecho a la intimidad, confidencialidad y uso responsable de información en su trabajo
Art. 12.TS.: responsabilidad de identificar y desarrollar las potencialidades, fortalezas y promover empoderamiento (PGC[2])
Art. 13.TS.: respetan diferencias y atienden sin discriminación (género, edad, clase social, etnia, creencias políticas…).
Art. 14.TS.: trabajan en colaboración con la persona, la motivan, respetan sus intereses y los de las personas involucradas.
Art. 15. TS: promueven implicación, compromiso y participación de las personas en la toma de decisiones que les afecten, siempre que no vulneren dº legítimos de terceros.  Harán el menor uso posible de medidas legales coercitivas, sólo en favor de una de las partes implicadas en conflicto, desde una cuidadosa evaluación de argumentos de cada parte.
Art. 16.TS: incompatible con el apoyo, directo o indirecto, a individuos, grupos, fuerzas políticas o estructuras de poder que agredan a otros seres humanos mediante el terrorismo, la tortura u otros medios violentos.
Art. 17.TS: se comprometen a buscar y garantizar la igualdad de oportunidades, el acceso a recursos y apoyo para cubrir necesidades, en especial para quiénes se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad o desventaja social.
Art. 18.TS: deben de proporcionar información comprensible sobre derechos y deberes, legislación, procedimientos, recursos, programas, ventajas y desventajas. Desde ese conocimiento se establece la intervención profesional.
Art. 19.Cuando no sea posible consensuar las cuestiones que afectan a la persona (motivado), TS velará porque la elección sea lo más acorde a sus intereses, deseos y necesidades.
Art. 20.Si es necesario derivar, lo hará de la manera + favorable para persona, procurando la continuidad de la intervención.
Art. 21.Cuando la acción de una persona presente grave riesgo (previsible o inminente) para ella u otros, se  procederá a solicitar –si procede con consentimiento del Equipo- la limitación cautelar del Dº Autodeterminación.
Art. 22.TS: desarrollará procedimientos para que la persona tenga comportamiento adecuado, basado en respeto mutuo.
Art. 23.TS. la posible situación de poder o superioridad respecto usuario nunca será utilizada en interés o beneficio propio

B. Relación con otros/as profesionales

Art. 24. Si la intervención es simultánea con otros profesionales, TS se coordinará con ellos desde su ámbito de competencias.
Art. 25.TS recabará consentimiento de persona para la presencia de 3as personas ajenas a la intervención (alumnos-as…).
Art. 26.TS promueve el intercambio de conocimientos, experiencias e ideas con colegas y profesionales de otras disciplinas para enriquecerse mutuamente y mejorar la intervención social.
Art. 27.TS prestará diligente y desinteresadamente orientación, guía y atención a demandas de colegas que se lo soliciten.
Art. 28.TS debe registrar y archivar debidamente la documentación realizada a fin de poderla transferir o derivar a los profesionales correspondientes para evitar reiteraciones o retrocesos en la actividad profesional.
Art. 29.TS debe evaluar con criterios objetivos y rigurosos, leal y respetuoso, su trabajo y el que corresponda en equipo.
Art. 30.Las relaciones entre TS se rigen por profesionalidad, coordinación, colaboración y respeto recíproco, evitando la competencia desleal.
Art. 31.Para participar en la selección de colegas y otros profesionales  lo hará con criterios de igualdad, no discriminación,  publicidad, mérito y capacidad; respetando este Código.
Art. 32.En peritaciones sociales se ceñirá rigurosamente a aspectos técnicos, sin descalificar al profesional contrario.
Art. 33.Cuando se tenga conocimiento de que un colega incumple estas normas, lo comunicará a su Colegio Profesional.

C. Relación con las instituciones

Art. 34.TS se implicarán en los derechos e intereses de las personas atendidas, e informarán a la autoridad competente y a los organismos colegiales acerca de las violaciones de DD.HH, malos tratos o actuación cruel, inhumana o degradante de la que sea víctima, incluso cuando la persona lo consienta.
Art. 35.TS asume principios del Código, promoción de derechos-deberes soc. y apoya procesos de mejora de la calidad de los SS.SS.
Art. 36.TS debe conocer Normativa y funcionamiento Organización para la que trabaje, respetando sus objetivos. En caso de que sean contrarios a los principios de la profesión y puedan generar acciones incompatibles con estos principios y la eficiencia profesional en beneficio del usuario,  recabará apoyo y amparo al Colegio Profesional.
Art. 37. TS debe promover la participación en la mejora de las políticas sociales, en la planificación y organización, en procedimientos y protocolos, en los estándares de calidad y el código deontológico de su institución u organización.
Art. 38.TS informará a sus responsables respetando confidencialidad, secreto profesional y principios de profesión.
Art. 39.TS debe dar a conocer a sus responsables los medios indispensables y obstáculos que encuentra para su labor prof.
Art. 40.TS eligirá con autonomía las técnicas, medios y condiciones necesarias para sus intervenciones. Tiene dº a solicitar a su organización formación para mejorar su desempeño.
Art. 41.La documentación profesional está sujeta a confidencialidad (respecto a organización y trabajo en equipo). Solicitará medidas de seguridad necesarias para garantizar esta confidencialidad.
Art. 42.TS: visión global del trabajo + fijar prioridades objetivas en función de misión organización y nec. realidad social.
Art. 43.TS, desde sus competencias en org., facilitará la cooperación con entidades afines para promover la calidad vida.
Art. 44.Sus informes sociales quedarán sujetos al deber y dº de confidencialidad. Entidad solicitante no dará difusión fuera del objetivo para el que se solicitó.
Art. 45.Ante prácticas no éticas de alguna org. que lesionen la dignidad persona, lo comunicará a C. Deontológica Coleg.
Art. 46.TS tiene responsabilidad de proponer cambios en políticas, procedimientos y actuaciones (canales adecuados) en caso de que los dº de las personas en su org. se estén vulnerando. Si no funciona, recurrirá a instancias superiores.
Art. 47.En caso de que cumplir una norma/mandato institucional en una intervención (relacionada con la persona, otros profesionales o la institución) atente contra los principios éticos, morales o religiosos del TS, podrá invocar el dº al acto individual de objeción de conciencia, asumiendo la responsabilidad por este acto.

Capítulo IV. La confidencialidad y el secreto profesional.

Art. 48. La Confidencialidad es un deber profesional y dº[3] de la persona sobre todas las informaciones de la intervención.
Art. 49.Sujetos a Secreto Profesional: profesionales de TS, colaboradores de los TS, y prácticums y voluntariado que intervenga ocasionalmente con él. Siempre solicitará discreción a sus colaboradores e informará de este deber.
Art. 50.El Secreto Profesional se extiende a toda información confidencial recabada (de carácter personal y que la persona no quiere que se revele): En caso de duda, sobre la naturaleza de la información, podrá solicitar confirmación a la persona (mejor x escrito) o preguntar a la Comisión Deontológica del Colegio.
Art. 51.TS informará a la persona durante sus intervenciones sobre el dº a confidencialidad y los límites del secreto profes.
Art. 52.El deber de Secreto no tiene limite temporal, ni con fin de la intervención prof. ni con la muerte de la persona.
Art. 53.Deberes del TS en relación con recabar información confidencial: -De Calidad: la estrictamente necesaria-exacta para su intervención, respetuoso en obtención y uso responsable. -De Consentimiento: con la solicitud de intervención de la persona, se entiende consiente autorización de uso. -De Cesión de Información y Advertencia de Confidencialidad: cuando remita información advertirá de este deber. Además evitará comentarios y coloquios sobre la información. Será respetuoso. -De Limitación: Sólo trasladará la información estrictamente necesaria para el objetivo común, respetando secreto. -De Cumplimiento de la Legislación: (admva., custoria de exptes., confidencialidad, datos sensibles, secreto prof.) -De Finalidad: Uso información para el fin que se pidió, salvo consentimiento, petición judicial o autorizaci. legal. -De Custodia y  Acceso Responsable: debe custodiar  y limitar acceso a info, accesible sólo a personal autorizado.
Art. 54.TS dará prioridad a la vida, seguridad e integridad física y psicológica de la persona, proporcionando información indispensable en un circulo profesional lo más restringido posible. Para romper el secreto profesional debe darse una situación de extrema gravedad para el usuario, TS o terceros. *Supuestos en los que no estamos vulnerando el secreto profesional: – cuando sea relevado del secreto por la persona, su representante o herederos. – por mandato legal u órgano judicial. Si dudas, consultar a Comisión Deontológica, o decir esto durante un juicio. – sea denunciado por usuario -infracción de un delito- sin forma de defenderse. Como testigo puede pedir relevo. – cuando la persona usuaria o terceras personas puedan resultar afectadas injusta o gravemente. – cuando la intervención sea en equipo. Se advertirá de la obligación de guardar secreto profesional a todos.
Art. 55.Si hay duda respecto a la aplicación del secreto profesional, se atenderá de manera jerárquica a lo siguiente: 1. Protección de los Derechos Fundamentales especialmente protegidos por Ley, de la persona usuaria y terceros. 2. Principio de Seguridad. 3. Principio de Libertad de Decisión.

Capítulo V. Las Comisiones Deontológicas

Art. 56. El Consejo General de Trabajo Social (CGTS) podrá crear una Comisión Deontológica a la que dotará de Reglamento de Régimen Interno (funciones, composición y objeto). En todo caso, esta Comisión podrá hacer: – Formación y divulgación sobre ética y deontología. – Emitir informes generales en materias de su competencia a petición del CGTS. – Emitir informes sobre asuntos específicos (ética/deontología) solicitados por organismos e instituciones públicas y privadas, previa consideración del CGTS. – Emitir informes sobre temas de su competencia a petición de los Colegios Oficiales o Consejos Autonómicos TS.
Art. 57.Los Colegios podrán crear sus propias Comisiones Deontológicas, según sus Estatutos, o recurrir a la Comisión Deontológica del CGTS.
Art. 58.Funciones de las Comisiones Deontológicas: 1. Elaborar criterios orientativos generales sobre aspectos deontológicos en la intervención profesional. 2. Prestar asesoramiento genérico a profesionales que lo requieran. 3. Dictaminar en casos específicos sometidos a su consideración por las Juntas de Gobierno de Colegios o Consejos Autonómicos, o a petición de personas colegiadas.
Art. 59.Las Comisiones Deontológicas pueden dictaminar, a petición de los órganos colegiales con competencia sancionadora, en casos de exptes. disciplinarios seguidos por la comisión de presuntas vulneraciones del Código Ético.

Disposición Final. Entrada en vigor el 29 de junio de 2012.


[1] T.S.: Trabajadores-as sociales

[2] PGC: Personas Grupos y Comunidades

[3]dº: derecho

Inmaculada Asensio Fernández.

Se aprueba la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía

Esta mañana se ha publicado en BOJA la Orden de 22 de diciembre de 2020, por la que se aprueba la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía.

Esta Estrategia recoge las principales líneas de actuación para impulsar una cultura de la ética en el entramado del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, lo que incluye a las entidades proveedoras de tales servicios.

La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, dispone su artículo 70 que la Consejería competente en materia de servicios sociales desarrollará y aprobará una Estrategia que permita introducir los principios éticos en las políticas sociales y en la provisión de los servicios sociales, facilitando un espacio común basado en valores compartidos entre ciudadanía, profesionales y la propia organización. Señala, además, que los compromisos que establezca la Estrategia de Ética se trasladarán a todos los campos de la práctica profesional, incluidos la gestión de los servicios, la intervención social, la formación, la investigación y la innovación en servicios sociales.

Con la aprobación de esta Estrategia de Ética se cierra una etapa de esmerado diseño, que ha contado con la participación de personas de la talla de Natividad de la Red Vega, Damián Salcedo Megales, María Jesús Uríz Pemán, Yolanda María De la Fuente Robles, Beatríz Díaz Pérez, Nuria Cordero Ramos y Soledad Jimenez González (Sole). Quiero agradecer a todas estas magníficas personas su colaboración en este proyecto, ya que su supervisión cercana ha ayudado a recoger los elementos imprescindibles para apoyar la reflexión en clave ética en esta comunidad autónoma.

Gracias a todas estas personas, y también a las plantillas de profesionales de los servicios sociales que han remitido aportaciones, y al grupo de personas ciudadanas que participaron en una discusión sobre el documento.

A partir de este momento comienza un nuevo camino que durará cuatro años, desde 2021 hasta 2024.

Enlace al documento BOJA de aprobación:

Enlace al documento de la ESTRATEGIA DE ÉTICA: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/planes/20/12/EEV%202021-2030_16_12_2020.pdf

Inmaculada Asensio Fernández

Directora de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía.

Personas ancianas atrapadas en la terminal: Residencias S.A

Inmaculadasol, 29/12/2020. Dedicada a la lucha de Virginia Tovar.

No sé si han visto ustedes la película LA TERMINAL, en la que el personaje protagonizado por Tom Hanks queda atrapado en una terminal aérea, debido a la negativa de EE.UU a permitirle el acceso a su territorio. La cuestión es que el país del que procede Hanks está atravesando un golpe de estado… y EE.UU deja de reconocerlo como una nación soberana y convierte a quiénes proceden del lugar en visitantes non gratos; esto obliga al protagonista a vivir en la terminal durante unos cuantos años, sin posibilidad de escapar de ella.

Si, la verdad es que cuesta trabajo reconocer que esta historia pudiera sucederle a alguien, pero lo cierto es que la película está basada en la historia real de Mehran Karimi Nasseri, un refugiado iraní que vivió en el Aeropuerto de París-Charles de Gaulle entre 1988 y 2006.

Cualquiera que trate de imaginar la angustia de una persona atrapada –en contra de su voluntad- en un determinado espacio físico, tiene que experimentar toda suerte de sensaciones desagradables, pues la limitación de la libertad es verdaderamente lesiva para cualquier persona (también para los animales) y sobre esto no podemos albergar la más mínima duda.

En estos días he visualizado el vídeo de una mujer muy luchadora, trabajadora social, en el que denuncia que sus padres viven encerrados en el dormitorio de la residencia en la que habitan, y parece que ese encierro forma parte del paquete de medidas preventivas frente al covid19.

Estas personas mayores no tienen el covid19, ni presentan síntoma alguno, además de que el PCR ha dado negativo, pero en esa residencia hay uno o dos casos activos de covid y los gestores han considerado que lo mejor es un encierro perimetral habitacional, es decir, una privación de libertad, o encarcelamiento, como ya ha apuntado la Doctora María José Aguilar.

Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención de esta colega profesional que tiene a sus padres en esa situación, es que declara que la residencia dispone de zonas ajardinadas al aire libre y sus padres podrían salir, aunque sea una vez al día, a pasear… pero la negativa de la dirección es aplastante. Desconocemos los motivos que han llevado a la residencia a tomar estas medidas tan poco humanizadas, si es por falta de personal o por un miedo desmedido (…), pero no se están considerando los riesgos psíquicos que este tipo de aislamientos conllevan, y además en momentos muy cercanos al final de la vida.  

Cuando me llegan este tipo de noticias, y más en estas fechas, me alegro mucho de ser una persona con autonomía, pues -de no serlo- estaría a expensas del criterio de una gestora o un gestor con más o menos conciencia ética, y esto me situaría en una posición de total indefensión y sometimiento frente a los gigantes de las “Residencias S.A”.

Es necesario realizar una reflexión en clave ética sobre todo lo que está pasando con estos colectivos tan vulnerables, para adoptar unos criterios mínimos que permitan a las personas conservar su derecho a la libertad y a una vida digna, como no puede ser entendido de otra manera en un país democrático como es el nuestro, que además ha suscrito los principales Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Confiemos que el señor Mehran Karimi Nasseri no tenga que verse forzado, a sus 74 años, a ingresar en una residencia con este tipo de medidas… pues se topará con el denominado efecto ´día de la marmota´, y casi con toda probabilidad rebrotarán algunas viejas ampollas y heridas.

Sigue luchando, Virgina Tovar Martínez, tu voz es ahora la de todas esas personas residentes y las de muchas más que viven situaciones similares.

Inmaculada Asensio Fernández.

El deber por el deber no funciona, si no se humaniza: la compasión de Concepción Arenal

Tomada de: https://images.app.goo.gl/mfajXBB6JG15Tq679

El término compasión deriva del latín, de la palabra cumpassio, que significa acompañar o sufrir juntos.

designificados.com

La compasión es un sentimiento de tristeza que produce el ver padecer a alguien y que impulsa a aliviar su dolor o sufrimiento, a remediarlo o a evitarlo. Es sin duda una cualidad que impulsa a las personas a estar conectadas con el resto, por tanto, es innegable su valor social.

Las personas compasivas tienen la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas y de sentir -casi como propios- sus problemas y dificultades; sobre todo las dificultades de aquellas personas o colectivos vulnerables y blanco fácil de culpabilizaciones, críticas, injusticias y desigualdades.

Un exponente de la compasión es la filósofa Concepción Arenal (1820 – 1893), que dedicó gran parte de su vida a hacer denuncia social: las deplorables condiciones en la que se vivía en las cárceles españolas, sin un ápice de enfoque de la reinserción (…); la miseria en las casas de salud o la mendicidad y la condición de desigualdad en la que se desarrollaba la mujer en la sociedad del siglo XIX.

Hoy día, el trabajador social y profesor de la Universidad Pública de Navarra, Francisco Idareta Goldaracena, ha rescatado a través de su libro: “Concepción Arenal: reformadora social y moral desde la compasión” (2020), el papel de Concepción Arenal en su lucha por la defensa de los primeros derechos humanos en España (antes de la propia Declaración Universal), así como por la defensa de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, incansable feminista -también antes de que surgiera este término para designar la lucha social organizada de las mujeres por la igualdad- con la única intención de visibilizar y dignificar la contribución de la mujer a la sociedad.

Idareta destaca el rol de Arenal como primera trabajadora social dentro de la historia del Trabajo Social en España, a la que iguala -en términos de notoriedad para la profesión de trabajo social- a figuras como Mary Ellen Richmond y Jane Addams, y que colaboró en la definición de una ética global de mínimos (umbral de mínimos morales) que deben perseguir todas las sociedades y gobiernos para garantizar unos mínimos de calidad de vida para que todas las personas se sientan reconocidas con dignidad: lo que hoy conocemos como bienestar social.

La Compasión Arenaliana, como acción transformada en sentimiento. es la que da sentido al deber, para que pueda practicarse. Si no se da esta compasión -que justifica y precede a los deberes normativos para que la sociedad funcione y para que haya una ética de mínimos global (dignidad para todos y todas) – no se garantiza su cumplimiento, el cumplimiento del deber.

«El deber por el deber no funciona, si no se humaniza» – afirma Idareta.

Todos los deberes se razonan, pero van al sentimiento, y del sentimiento a la razón. La compasión tiene también una dimensión social (cada cual tiene un deber en función de su situación social) y una dimensión política, ya que afecta a los asuntos de los seres humanos. La compasión es necesaria para garantizar el deber moral hacia la ciudadanía, para establecer una ética de mínimos global que proteja a todas las personas, por el sólo hecho de serlo. Lamentablemente, esta ética de mínimos sigue siendo hoy día un motivo de lucha y reinvidicación social, aunque este anhelo no sea igualmente compartido por todas las fuerzas políticas presentes en el escenario mundial.

Inmaculada Asensio Fernández.

Manifestaciones del Síndrome de Burnout según la profesora Christina Maslach, y algunos consejos para afrontarlo

La estadounidense Christina Maslach es psicóloga y profesora en la Universidad de California. A sus 74 años es una de las mayores investigadoras del síndrome clínico de Burnout, que nace en EE.UU., a mediados de los años 70, para describir las reacciones adversas caracterizadas por una sensación importante de agotamiento psíquico y estrés en el ámbito de los servicios sociales, más concretamente en profesionales de la salud mental. El Burnout tiene importantes implicaciones para las personas que lo padecen en cuanto a su identidad profesional y sus conductas en el trabajo.

Maslach es la autora del instrumento de investigación más utilizado para la evaluación de este síndrome, el Maslach Burnout Inventory (MBI). Ella es quién acuñó el término de Burnout para describir este fenómeno caracterizado por el agotamiento psíquico -por tanto con grandes implicaciones emocionales, y las tensiones laborales observadas entre los y las profesionales de la salud mental.

Según esta autora, el Síndrome de Burnout tiene 3 dimensiones sintomatológicas:

  1. Agotamiento Emocional.

Esta dimensión afecta individualmente a quién la padece, y hace referencia a la percepción que tienen las personas de quedarse sin recursos ni energías, manifestándose a través de síntomas físicos y emocionales como irritabilidad, ansiedad y cansancio.

  1. Despersonalización o Cinismo.

Esta dimensión afecta a las interacciones de la persona que la padece, es interpersonal, y se manifiesta a través del desarrollo de actitudes negativas e insensibilidad hacia las personas con las cuales el trabajador se relaciona laboralmente, derivando en conflictos y aislamiento. La presencia de esta dimensión representa, de manera especial, un impedimento para quienes ejercen profesiones de ayuda y servicio a personas, como puede ser el trabajo social, dada la necesidad de conexión, contacto y empatía que le son propias.

  1. Disminución del Desempeño Personal o Falta de Realización Personal.

Esta dimensión afecta a la auto-percepción de quién padece el síndrome y se relación con la falta de realización personal en el trabajo, y a la disminución de los sentimientos de competencia y éxito en el trabajo. Hay, por tanto, una tendencia a auto-evaluarse negativamente, por la cual disminuye el sentimiento de competencia personal y la sensación de progreso personal.

Algunas estrategias para manejar el Burnout pueden ser:

1. Buscar apoyo social

  • Mantener relaciones sociales es un antídoto natural que contribuye a la mejora del agotamiento emocional y el estrés por Burnout.
  • Trata de ser más sociable con los compañeros de trabajo. Entablar amistad con personas con las que trabajas te puede ayudar a amortiguar el agotamiento por el trabajo.
  • Si crees que tus amistades actuales, o bien son insuficientes, o no te llenan demasiado…, haz lo posible por conocer/construir nuevas amistades.

2. Cambiar hábitos personales

  • Intenta cambiar la queja por la realización de cosas que te aporten: cambia el Chip.
  • Agradece todo lo bueno que hay en tu vida y en tu trabajo, seguro hay cosas buenas.
  • Trata de dar valor a las cosas que haces.
  • Expresa lo que te sucede, ábrete con personas de confianza, pero no te regodees en ello, pues es tóxico para ti y para los demás.
  • Descansa diariamente de las rutinas y trabajo e incorpora el ocio.
  • Duerme bien.
  • Investiga para crear estrategias de autocuidado en tu trabajo; por ejemplo: no critiques, no te dejes llevar por pensamientos de desidia, incorpora pequeños cambios en el horario de trabajo como escuchar música suave, pide un cambio de funciones o de puesto, si puedes…, etc.
  • Si sientes que no logras hacer pequeños cambios, pide ayuda profesional: acude a terapia.

3. Trabajar el cuerpo para mantener a raya la mente

  • Haz deporte, al menos durante 30 minutos al día.
  • Puedes ir a un gimnasio o a la piscina.
  • Puedes caminar diariamente media hora.
  • Puedes bailar, bien en una academia o grupo de baile, o puedes ponerte música en casa y bailar.
  • Puedes practicar Biodanza, que es expresión de emociones en movimiento a través de la música.

Inmaculada Asensio Fernández.

Referencias:

Olivares, V. (2017) Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Consultado en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000100059

Guerri, M (2020) El Síndrome de Burnout: prevención y tratamiento. Consultado en: https://www.psicoactiva.com/blog/sindrome-burnout-prevencion-tratamiento/

«Mientras no haya justicia social no habrá paz en el mundo», por Rosa María Sardá

Cómo respuesta a la pregunta de si saldremos mejores, o seremos mejores personas después de toda esta situación de pandemia, la recién fallecida Rosa María Sardá ofreció estas palabras:

¿Que si saldremos mejores de toda esta situación?

No, lo siento. No saldremos mejores.

Seguirán vendiendo armas.

Seguirá existiendo la explotación del hombre por el hombre.

Seguiremos recibiendo pateras de gente que no quiere nadie.

Seguirán existiendo los campos de refugiados.

Seguiremos exactamente igual.

Mira, alguien muy sabio dijo: “lo contrario de la pobreza no es la riqueza, es la justicia”.

Mientras no haya justicia social no habrá paz en el mundo.

Seguirán acumulando cuatro, lo que es necesario para millones de personas.

No sé cómo los que tienen más de dos duros pueden dormir tranquilos.

Descansa en paz, Rosa María, y gracias por toda esa sabiduría que tan bien has sabido compartir con el resto.

Inmaculada Asensio Fernández.

Fuente: https://cutt.ly/UuyznDY

Voces por George Floyd

Voces por George Floyd

“El caso de George Floyd pone de manifiesto cómo se puede dar la perversión en la justicia, el abuso de poder y el racismo estructural en un sistema democrático avanzado.

La sociedad se está manifestando y no sólo reclama sentencias justas o cambios legislativos, sino cambios sociales estructurales para que haya igualdad de trato, para que desterremos los perjuicios y la discriminación.

La muerte de George no nos ha dejado impasibles, no ha quedado en vano. Debe ser una ventana de esperanza, una sacudida que debe transformar el mundo en pro de la justicia social y el respeto a los Derechos Humanos”.

Ana Isabel Lima Fernández.

 

«En una sociedad que olvida los Derechos Humanos es más que necesario reflexiones como esta. Sigamos manteniendo viva la llama de alerta ante las injusticias y atentos a los dictados del corazón».

Cosette Franco.

 

“Hermano George Floyd, no te conozco y me duele tu pérdida. Eres otra víctima del odio que nos rodea, en esta ocasión un odio vestido de racismo.  Pero tu muerte no es en vano, nos has regalado a cada uno un alma negra, ¡no dispuesta a aguantar ni un día más los límites del absurdo!

A la comunidad negra, migrante, al pueblo gitano, comunidades racializadas, y todos los que sufren este sinsentido, desde este corazón negro que estreno, estamos juntos, somos hermanos”.

Antonio Montero Mohedano.

 

Me cuesta creer y, aún más, me indigna, que en el s.XXI aún haya gente tan insensible como para acabar con la vida de alguien y no inmutarse ni lo más mìnimo. Sea por la razón que sea. Pero mucho más grave todavía por motivos racistas. Desgraciadamente, a veces es necesaria una tragedia para concienciar al pueblo y a los poderes políticos. Me conmueve ver cómo la gente se une, se revela y se manifiesta para mostrar su indignación y decir que basta ya de injusticias, porque deja entrever que aún hay esperanza y sed de justicia en este nuestro mundo. Ojalá pronto podamos vivir en una sociedad justa de verdad, aunque reconozco que no es tarea pequeña ni fácil. Pero si perdemos la esperanza, ¿qué nos queda?”

Araceli Valdivia Castro.

 

“Tu asesinato ha sido un latigazo en las conciencias de quienes creen que todavía sois esclavos”.

María R. Giménez Rodríguez.

 

“Cuando una de las democracias más antiguas y relevantes de nuestra Modernidad, mantiene a una minoría de millones de personas en permanente situación de discriminación, de trato desigual, por el color de su piel, es que no logra llegar a ser lo que dice y creemos que es: una democracia”.

Enrique Raya Lozano.

 

“El racismo y la brutalidad policial siguen asfixiando a inocentes. La injusticia del asesinato de George Floyd nos recuerda que las prácticas de odio racial siguen vigentes en pleno SXXI“.

Nuria Cordero Ramos.

 

“George Floyd, tu muerte no ha sido en vano porque ya vas abriendo nuevas alamedas en las urbes globales por donde marcha el eco de tus últimas palabras “no puedo respirar”; el aire que te quitaron llena esos nuevos pechos rebeldes que claman justicia y, esta vez lo sé, no pararan … lo sé, lo sé …”.

Sergio Cuadra Burgueño.

 

“El privilegio de haber nacido blanco es seguro.  En cambio, las personas de otro color, temen por su seguridad.  Deben aprender como niños pequeños, un tiempo de inocencia, los peligros que enfrentan sus vidas y las vidas que enfrentaron sus antepasados ​​debido al color de la piel.  Debido al racismo sistémico que ha prevalecido en nuestro país.  He estado en silencio durante muchos años de mi vida.  No estoy seguro de qué decir.  No estoy seguro de cómo ser un aliado.  Evitar conflictos.  Interiorizar mi empatía y no reconocer el racismo.  Me doy cuenta de que mi silencio era parte del problema.  Al mantener mi voz en silencio, mantengo a los negros y POC fuera de la carretera.  Mantengo la distancia y el peligro que se ha permitido sistemáticamente durante siglos.  Estos últimos meses han demostrado que ya no podemos ignorar el tema de la desigualdad.  El cambio tiene que suceder.  Cambio en mi mismo.  Cambio en todos nosotros.  Cambio en el liderazgo.  Creo que nuestro mundo será exponencialmente más hermoso si todos viajamos por el mismo camino”.

Pilar Munuera Gómez.

 

“George Floyd, estás vivo en nuestras conciencias. Lo siento, al final has terminado pagando con tu vida la difícil tarea de exigir el veto a la discriminación, de pedir la IGUALDAD real y efectiva para todos los seres humanos, por el simple hecho de serlo”.

Inmaculada Asensio Fernández.

 

“Visto desde la distancia que da un océano y con las presidenciales de noviembre en el horizonte, Estados Unidos aparece como un país tensionado. A un lado, los conservadores del MAGA (“Make America Great Again”). Frente a ellos, múltiples identidades grupales que son de otro tiempo, de un tiempo mucho más cercano al presente. La muerte de George Floyd, ocurrida con un presidente que ha tomado partido, muestra que el país norteamericano necesitará aún tiempo para desprenderse de la herencia más reaccionaria que lleva adherida desde el inicio de su historia”.

Carlos Juan Juan.

 

“Hay imágenes que se quedan para siempre en tu memoria. La muerte de George Floyd es de esas que te hace aborrecer a tu especie. Menos mal que somos más los Floyds que los racistas. En tu garganta estaba mi vida, broda”.

Pepe Céspedes.

 

“Mientras haya personas que tiemblen de indignación por el asesinato de un inocente habrá esperanza en un mundo menos perverso”.

Belén Navarro Llobregat.

 

“Un mundo en el que tienes que reclamar tus derechos es un mundo sin justicia. Eso ocurre cuando la Ley legitima el poder”.

Jesús Muyor Rodríguez.

 

“El héroe involuntario lo es todo en el cambio, en su corazón y en su alma, tristemente alcanza sentido para los demás en su muerte”.

Tony Segura.

 

“Racismo: ese virus que lleva conviviendo entre nosotros mucho más tiempo que el Covid19, y que a pesar de los esfuerzos no logramos erradicar…, ¡vergüenza!”

Laura María Carrión Herrera.

 

“Estados Unidos de América presume de ser la cuna de la democracia, pero un país que se ha construido con la esclavitud de millones de negros y el exterminio de las poblaciones indígenas como telón de fondo, para asegurar los privilegios de la supremacía blanca, su derecho a la autodefensa y a poseer y usar armas de fuego. No deja de ser un país tremendamente violento, donde un niño blanco que disparó su primer rifle a los doce años y mató su primera pieza de caza a los catorce, puede llegar a ser agente de policía, sin haber desarrollado un solo gramo de empatía. No sé si es el caso concreto del policía que ha asesinado a George Floyd, pero desde luego podemos ver en el terrible vídeo de su arresto todos los ingredientes que hacen que pensemos que así es”.

Alfonso Gutiérrez Colomera.

 

“El caso Floyd es la punta del iceberg de un sistema social prejuicioso, desequilibrado, con poca conciencia y compasión”.

Antonio Manuel Molina Moreno.

 

 “A menudo las sociedades se remiten a la formalidad de las leyes cuando se refieren a los derechos; pero casos como el de George Lloyd nos muestran que las leyes no son la solución, suelen ser el parche a posteriori; es necesario remover las estructuras de discriminación desde la base, para poder acceder a la justicia y la equidad, mediante la educación y la separación de los puestos de poder de aquellos individuos que no respetan la igualdad”.

Nuria Fustier.

 

“El lema “Black live matter”, significa reconocer los privilegios blancos que históricamente han perpetuado y fortalecido la dicotomía de raza (termino político, que no biológico) blanco/negro, fomentando la figura blanca del opresor frente al constructo social y simbólico negro, que arrastramos hasta nuestros días. Cualquier otra lectura del lema pretende, consciente y políticamente, eludir responsabilidades. ¡Revisa tus privilegios! #blacklivematter”.

Vanessa Sánchez Maldonado.

 

“Conectar con lo humano supone conectar con la alteridad. Recordar que para “el otro”, “yo” soy “el otro” y que por lo tanto somos iguales humanamente hablando, “yo y el otro” somos personas ¿qué puede unirnos más que eso?”.

Marrubi Rodríguez Luna.

 

“Ahora más que nunca luchamos por una misma razón, luchamos juntos por la justicia, luchamos como hermanos, con independencia de colores, para que el último grito no sea I can’t breathe, sino que sea I’m free”.

María Angustias García Rodríguez.

 

“Las personas racistas deberían envenenarse en su propia saliva”.

Virginia Tovar Martínez.

 

“El peor pecado es la intolerancia, el odio, el racismo y todo lo que conlleva no aceptar al diferente, porque destruye la convivencia social, que es la democracia. Hemos de mirar al odio de frente, a los ojos, y destruirlo… No queda otra que el enfrentamiento absoluto contra ese monstruo. Nos va la vida en ello.”

Gloria Gago Vázquez.

 

“Sólo un ego soberbio puede creer que un ser humano vale menos que otro”.

Laurence Bouffioux.

 

“Una pena lo ocurrido y lo que seguramente seguirá ocurriendo. Trabajamos para que personas que llegan a nuestro país consigan una correcta integración en nuestra sociedad, y al final, somos nosotros, los nacionales, los que deberíamos “aprender” a integrarnos. Debemos cambiar nuestra visión y actitud, y ser mucho más tolerantes”.

Ivan Carlin Infantes.

 

“¿En qué momento de la humanidad nos empezamos a creer unos mejores que otros?”

Alicia Rubio Gimenez.

 

“Si todos nos unimos y luchamos juntos podremos hacer algo para acabar con el racismo. Las injusticias deben ser pagadas”.

Encarni Asensio Fernández.

 

“Para los que no me conocen en persona: soy persona, pertenezco a la raza humana, la única que existe, no podemos seguir permitiendo que el color de nuestra piel sea motivo de muerte”.

Beatriz Zamora Hernández.

 

“El 28 de Agosto de 1963 Martín Luther King Jr. expresó en su discurso: ”I had a dream” que  deseaba un futuro en el cual la gente de tez negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales. Año 2020: hombre de raza negra, Floyd, en EEUU (una potencia mundial) implora a un agente blanco que le deje respirar, mientras le sometía a una técnica de inmovilización totalmente desproporcionada, ya que este no mostraba resistencia, ni entrañaba ningún tipo de peligro para el agente o los demás, provocándole finalmente la muerte. ¡Yo también tengo un sueño y es dejar un mundo para mi hijo libre de racismo!”

Libertad Martínez Ruíz.

 

“Tengo un sueño…” dijo Luther King en el 63. “…que su sueño eterno a manos del desprecio, despierte las conciencias del respeto” claman, en un discurso eterno, recordando a George Floyd, hoy en el 2020”.

Paco García Martínez.

 

“Sin quererlo e injustamente te has convertido en un héroe. Reitero las palabras de tu hija pequeña, “mi papá ha cambiado el mundo”. No necesitamos un mundo mejor, necesitamos un mundo nuevo, dónde no exista el racimo. Gracias George Floyd”.

Isa Castelo Jara.

 

“Lamento tener que seguir viendo situaciones como estas. ¿Cuándo entenderemos que todos somos uno y que lo que le hacemos al otro nos lo hacemos a nosotros mismos?”

María del Mar Martínez Parra.

 

“Hace falta discriminación positiva interracial para acceder a la policía en EEUU. Cuando policías blancos tengan compañeros y amigos de otro color de piel, tratarán mejor a los  ciudadanos de otro color de piel”.

Jordi Lietor López.

 

“Qué pena que aquellas personas que deben de proporcionar seguridad a la población, puedan provocar una muerte bajo custodia… sé que son la minoría, pero es esta la que se debe de corregir”.

Lourdes Bazán Coto.

 

“¿Cómo podemos desinfectar a nivel colectivo, local y más cercano esta llaga que traemos de la Historia desde la no aceptación de la otra persona que, al final, quizá sea la no aceptación de mi propia persona? ¿Qué hilo colectivo utilizar para que esta llaga no vuelva a abrirse más y cicatrice de una forma sana?”.

Coro Amunarriz Aranguren.

 

“Nadie nace odiando a otras personas por el color de su piel o por su religión…es algo que se aprende…y al igual que se enseña a odiar, también se puede enseñar a amar”.

Francisco Góngora Gómez.

 

“La tan enarbolada democracia en EE.UU no será verdadera hasta el día en el que sus ciudadanos y ciudadanas dejen de verse diferentes según el color de su piel, sus creencias o su lugar de nacimiento”.

Montse Rojo Jurado.

 

“El ejecutor de la muerte de Floyd no es el problema. Es uno de los síntomas de una sociedad que, si no hay un cambio de paradigma transversal en relación a valores, pensamientos y actitudes, no habrá cambio ninguno”.

Carme Rovira Aler.

 

“Aunque nuestras lenguas, religiones, pieles, ideas sean diferentes, todos tenemos el mismo pequeño gran órgano que es el corazón… ¡y ese es el que debe guiarnos!”.

Inma Calvo.

El asesinato de George Floyd abre la caja de pandora del racismo supremacista

STOP RACISMO (1)

A raíz del asesinato del ciudadano George Floyd, a manos de un policía de Minneapolis y bajo la mirada atenta de otro compañero de servicio, se ha abierto un importante debate social sobre cómo los valores supremacistas siguen guiando el comportamiento de muchas personas, hasta en contextos profesionales, llegando incluso -en determinadas situaciones- al hecho de poner fin a la vida de otro ser humano por motivos de rechazo hacia alguna característica personal de este individuo, como el color de la piel en el caso de George Floyd.

George Floyd fue detenido sin oponer resistencia alguna ante las fuerzas del orden público que llevaron a cabo su detención. Su delito fue pagar una caja de cigarrillos con un billete falso, pero deliberadamente fue reducido hasta el suelo, más se lo contuvo mecánicamente con una rodilla de acero, ejerciendo una presión desmedida que aprisionó su garganta y le causó la muerte por infarto.

Quizá ese policía sintió que la vida de Floyd valía menos que la suya, y que merecía un castigo implacable por la osadía de llevarse una cajetilla de cigarrillos gratis…, pero aquí el problema no está en la naturaleza del delito que cometió Floyd (que en este caso entendemos fue menor) sino que no tuvo el derecho, ni a defenderse, ni a cumplir la sanción correspondiente por su fechoría. George Floyd pagó con su vida, porque al parecer valía poco o nada, a ojos de sus ejecutores.

La tormenta de protestas por este cruel abuso de autoridad, culminado en asesinato, están resonando a voces desde diferentes partes del planeta. De hecho, en los últimos días todos y todas somos George Floyd, sin importar género, color de piel, nivel de ingresos, profesión, status social, país de procedencia, etc…, todas las conciencias igualitarias están clamando ¡Basta ya de impunidad! ¡Basta ya de injusticia! ¡Basta ya de supremacismo!

Espero que, ahora sí, la ley cumpla su función, y aplique las medidas proporcionadas correspondientes por este expediente de asesinato. Casos como el de Floyd deberían servir para no volver jamás a permitir un abuso de poder como este sobre ningún ser vivo, y para dejar de justificar los sentimientos de superioridad de unas personas sobre otras, amparados en tradiciones históricas y culturales ridículas e injustificables.

George Floyd, estás vivo en nuestras conciencias. Lo siento, al final has terminado pagando con tu vida la difícil tarea de exigir el veto a la discriminación, de pedir la IGUALDAD real y efectiva para todos los seres humanos, por el simple hecho de serlo.

Inmaculada Asensio Fernández.

Comparto una serie de reflexiones recibidas de personas que tampoco quieren que se olvide este suceso, para ti y por ti…, voces por George Floyd:

 

«Cuando una de las democracias más antiguas y relevantes de nuestra Modernidad,  mantiene a una minoría de millones de personas en permanente situación de discriminación, de trato desigual, por el color de su piel, es que no logra llegar a ser lo que dice y creemos que es: una democracia».

Enrique Raya Lozano.

 

«El racismo y la brutalidad policial siguen asfixiando a inocentes. La injusticia del asesinato de George Floyd nos recuerda que las prácticas de odio racial siguen vigentes en pleno SXXI«.

Nuria Cordero Ramos. 

 

«George Floyd, tu muerte no ha sido en vano porque ya vas abriendo nuevas alamedas en las urbes globales por donde marcha el eco de tus últimas palabras “no puedo respirar”; el aire que te quitaron llena esos nuevos pechos rebeldes que claman justicia y, esta vez lo sé, no pararan … lo sé, lo sé …».

Sergio Cuadra Burgueño.

 

“Visto desde la distancia que da un océano y con las presidenciales de noviembre en el horizonte, Estados Unidos aparece como un país tensionado. A un lado, los conservadores del MAGA (“Make America Great Again”). Frente a ellos, múltiples identidades grupales que son de otro tiempo, de un tiempo mucho más cercano al presente. La muerte de George Floyd, ocurrida con un presidente que ha tomado partido, muestra que el país norteamericano necesitará aún tiempo para desprenderse de la herencia más reaccionaria que lleva adherida desde el inicio de su historia”.

Carlos Juan Juan.

 

“Hay imágenes que se quedan para siempre en tu memoria. La muerte de George Floyd es de esas que te hace aborrecer a tu especie. Menos mal que somos más los Floyds que los racistas. En tu garganta estaba mi vida, broda”.

Pepe Céspedes.

 

Mientras haya personas que tiemblen de indignación por el asesinato de un inocente habrá esperanza en un mundo menos perverso.

Belén Navarro Llobregat.

 

“Un mundo en el que tienes que reclamar tus derechos es un mundo sin justicia. Eso ocurre cuando la Ley legitima el poder”.

Jesús Muyor Rodríguez.

 

“El héroe involuntario lo es todo en el cambio, en su corazón y en su alma, tristemente alcanza sentido para los demás en su muerte”.

Tony Segura.

 

“Racismo: ese virus que lleva conviviendo entre nosotros mucho más tiempo que el Covid19, y que a pesar de los esfuerzos no logramos erradicar…, ¡vergüenza!”

Laura María Carrión Herrera.

 

“El privilegio de haber nacido blanco es seguro.  En cambio, las personas de otro color, temen por su seguridad.  Deben aprender como niños pequeños, un tiempo de inocencia, los peligros que enfrentan sus vidas y las vidas que enfrentaron sus antepasados ​​debido al color de la piel.  Debido al racismo sistémico que ha prevalecido en nuestro país.  He estado en silencio durante muchos años de mi vida.  No estoy seguro de qué decir.  No estoy seguro de cómo ser un aliado.  Evitar conflictos.  Interiorizar mi empatía y no reconocer el racismo.  Me doy cuenta de que mi silencio era parte del problema.  Al mantener mi voz en silencio, mantengo a los negros y POC fuera de la carretera.  Mantengo la distancia y el peligro que se ha permitido sistemáticamente durante siglos.  Estos últimos meses han demostrado que ya no podemos ignorar el tema de la desigualdad.  El cambio tiene que suceder.  Cambio en mi mismo.  Cambio en todos nosotros.  Cambio en el liderazgo.  Creo que nuestro mundo será exponencialmente más hermoso si todos viajamos por el mismo camino”.

Pilar Munuera Gómez.

 

“Estados Unidos de América presume de ser la cuna de la democracia, pero un país que se ha construido con la esclavitud de millones de negros y el exterminio de las poblaciones indígenas como telón de fondo, para asegurar los privilegios de la supremacía blanca, su derecho a la autodefensa y a poseer y usar armas de fuego. No deja de ser un país tremendamente violento, donde un niño blanco que disparó su primer rifle a los doce años y mató su primera pieza de caza a los catorce, puede llegar a ser agente de policía, sin haber desarrollado un solo gramo de empatía. No sé si es el caso concreto del policía que ha asesinado a George Floyd, pero desde luego podemos ver en el terrible vídeo de su arresto todos los ingredientes que hacen que pensemos que así es”.

Alfonso Gutiérrez Colomera.

 

“El caso Floyd es la punta del iceberg de un sistema social prejuicioso, desequilibrado, con poca conciencia y compasión”.

Antonio Manuel Molina Moreno.

 

“Hermano George Floyd, no te conozco y me duele tu pérdida. Eres otra víctima del odio que nos rodea, en esta ocasión un odio vestido de racismo.  Pero tu muerte no es en vano, nos has regalado a cada uno un alma negra, ¡no dispuesta a aguantar ni un día más los límites del absurdo!

A la comunidad negra, migrante, al pueblo gitano, comunidades racializadas, y todos los que sufren este sinsentido, desde este corazón negro que estreno, estamos juntos, somos hermanos”.

Antonio Montero Mohedano.

 

 “A menudo las sociedades se remiten a la formalidad de las leyes cuando se refieren a los derechos; pero casos como el de George Lloyd nos muestran que las leyes no son la solución, suelen ser el parche a posteriori; es necesario remover las estructuras de discriminación desde la base, para poder acceder a la justicia y la equidad, mediante la educación y la separación de los puestos de poder de aquellos individuos que no respetan la igualdad”.

Nuria Fustier.

 

“El lema «Black live matter», significa reconocer los privilegios blancos que históricamente han perpetuado y fortalecido la dicotomía de raza (termino político, que no biológico) blanco/negro, fomentando la figura blanca del opresor frente al constructo social y simbólico negro, que arrastramos hasta nuestros días. Cualquier otra lectura del lema pretende, consciente y políticamente, eludir responsabilidades. ¡Revisa tus privilegios! #blacklivematter”.

Vanessa Sánchez Maldonado.

 

“Conectar con lo humano supone conectar con la alteridad. Recordar que para “el otro”, “yo” soy “el otro” y que por lo tanto somos iguales humanamente hablando, “yo y el otro” somos personas ¿qué puede unirnos más que eso?”.

Marrubi Rodríguez Luna.

 

“Ahora más que nunca luchamos por una misma razón, luchamos juntos por la justicia, luchamos como hermanos, con independencia de colores, para que el último grito no sea I can’t breathe, sino que sea I’m free”.

María Angustias García Rodríguez.

 

«Las personas racistas deberían envenenarse en su propia saliva».

Virginia Tovar Martínez.

 

«El peor pecado es la intolerancia, el odio, el racismo y todo lo que conlleva no aceptar al diferente, porque destruye la convivencia social, que es la democracia. Hemos de mirar al odio de frente, a los ojos, y destruirlo… No queda otra que el enfrentamiento absoluto contra ese monstruo. Nos va la vida en ello.»

Gloria Gago Vázquez.

 

“Sólo un ego soberbio puede creer que un ser humano vale menos que otro”.

Laurence Bouffioux.

 

“Una pena lo ocurrido y lo que seguramente seguirá ocurriendo. Trabajamos para que personas que llegan a nuestro país consigan una correcta integración en nuestra sociedad, y al final, somos nosotros, los nacionales, los que deberíamos aprender a integrarnos. Debemos cambiar nuestra visión y actitud, y ser mucho más tolerantes”.

Ivan Carlin Infantes.

 

“¿En qué momento de la humanidad nos empezamos a creer unos mejores que otros?”

Alicia Rubio Gimenez.

 

“Si todos nos unimos y luchamos juntos podremos hacer algo para acabar con el racismo. Las injusticias deben ser pagadas”.

Encarni Asensio Fernández.

 

“Para los que no me conocen en persona: soy persona, pertenezco a la raza humana, la única que existe, no podemos seguir permitiendo que el color de nuestra piel sea motivo de muerte”.

Beatriz Zamora Hernández.

 

“El 28 de Agosto de 1963 Martín Luther King Jr. expresó en su discurso: ”I had a dream” que  deseaba un futuro en el cual la gente de tez negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales. Año 2020: hombre de raza negra, Floyd, en EEUU (una potencia mundial) implora a un agente blanco que le deje respirar, mientras le sometía a una técnica de inmovilización totalmente desproporcionada, ya que este no mostraba resistencia, ni entrañaba ningún tipo de peligro para el agente o los demás, provocándole finalmente la muerte. ¡Yo también tengo un sueño y es dejar un mundo para mi hijo libre de racismo!”

Libertad Martínez Ruíz.

 

«Tengo un sueño…» dijo Luther King en el 63. «…que su sueño eterno a manos del desprecio, despierte las conciencias del respeto» claman, en un discurso eterno, recordando a George Floyd, hoy en el 2020”.

Paco García Martínez.

 

“Sin quererlo e injustamente te has convertido en un héroe. Reitero las palabras de tu hija pequeña, «mi papá ha cambiado el mundo». No necesitamos un mundo mejor, necesitamos un mundo nuevo, dónde no exista el racimo. Gracias George Floyd”.

Isa Castelo Jara.

 

“Lamento tener que seguir viendo situaciones como estas. ¿Cuándo entenderemos que todos somos uno y que lo que le hacemos al otro nos lo hacemos a nosotros mismos?”

María del Mar Martínez Parra.

 

“Hace falta discriminación positiva interracial para acceder a la policía en EEUU. Cuando policías blancos tengan compañeros y amigos de otro color de piel, tratarán mejor a los ciudadanos de otro color de piel”.

Jordi Lietor López. 

 

“Qué pena que aquellas personas que deben de proporcionar seguridad a la población, puedan provocar una muerte bajo custodia… sé que son la minoría, pero es esta la que se debe de corregir”.

Lourdes Bazán Coto.

 

“¿Cómo podemos desinfectar a nivel colectivo, local y más cercano esta llaga que traemos de la Historia desde la no aceptación de la otra persona que, al final, quizá sea la no aceptación de mi propia persona? ¿Qué hilo colectivo utilizar para que esta llaga no vuelva a abrirse más y cicatrice de una forma sana?”

Coro Amunarriz Aranguren.

 

“Nadie nace odiando a otras personas por el color de su piel o por su religión…es algo que se aprende…y al igual que se enseña a odiar, también se puede enseñar a amar”.

Francisco Góngora Gómez.

 

“La tan enarbolada democracia en EE.UU no será verdadera hasta el día en el que sus ciudadanos y ciudadanas dejen de verse diferentes según el color de su piel, sus creencias o su lugar de nacimiento”.

Montse Rojo Jurado.

 

“El ejecutor de la muerte de Floyd no es el problema. Es uno de los síntomas de una sociedad que, si no hay un cambio de paradigma transversal en relación a valores, pensamientos y actitudes, no habrá cambio ninguno”.

Carme Rovira Aler.

 

«Aunque nuestras lenguas, religiones, pieles, ideas sean diferentes, todos tenemos el mismo pequeño gran órgano que es el corazón… ¡y ese es el que debe guiarnos!»

Inma Calvo.

 

«Me cuesta creer y, aún más, me indigna, que en el s.XXI aún haya gente tan insensible como para acabar con la vida de alguien y no inmutarse ni lo más mìnimo. Sea por la razón que sea. Pero mucho más grave todavía por motivos racistas. Desgraciadamente, a veces es necesaria una tragedia para concienciar al pueblo y a los poderes políticos. Me conmueve ver cómo la gente se une, se revela y se manifiesta para mostrar su indignación y decir que basta ya de injusticias, porque deja entrever que aún hay esperanza y sed de justicia en este nuestro mundo. Ojalá pronto podamos vivir en una sociedad justa de verdad, aunque reconozco que no es tarea pequeña ni fácil. Pero si perdemos la esperanza, ¿qué nos queda?»

Araceli Valdivia Castro.

 

“Tu asesinato ha sido un latigazo en las conciencias de quienes creen que todavía sois esclavos”.

María R. Giménez Rodríguez.

 

 

Priorización, racionamiento y futilidad en servicios sociales: ¿son estos los posibles efectos de la crisis económica generada por el Covid19?

Vale de racionamiento

Imagen tomada de: https://www.pinterest.es/pin/324681454378820039/

Hoy os quiero hablar de tres conceptos que sirven para interpretar la realidad en la que se desenvuelven las y los profesionales de los servicios sociales, fundamentalmente trabajadoras y trabajadores sociales que, en su potestad prescriptora de recursos, tratan de gestionar la adquisición de determinadas ayudas o servicios, y encuentran la imposibilidad de acceder a ellos en un tiempo razonable.

Estos tres conceptos son: la priorización de recursos, el racionamiento y la futilidad,  y se relacionan directamente con un contexto de crisis económica y con la gestión de la escasez, lo que golpea de manera contundente y directa a los servicios públicos.

La pandemia del Covid19 ha mostrado las debilidades del sistema sanitario y social para hacer frente al bienestar de la población, que es el bien último que persiguen todas las sociedades democráticas. Y estas debilidades tienen sus orígenes en las decisiones políticas y económicas que se han venido tomando a lo largo de décadas, en las que se ha privilegiado el apoyo al libre mercado, basado en criterios de eficiencia económica, en detrimento de la defensa de lo público y, en consecuencia, del bienestar de la población.

Lo público, ese sector tan valorado desde todos los estamentos de la sociedad -o al menos eso se desprende de los discursos ideológicos de las diferentes agrupaciones políticas-, pero sin una dotación suficiente que favorezca proporcionar una atención de calidad, en tiempo y forma, es decir, sin el establecimiento de cortapisas en el acceso a sus servicios.

Las políticas de austeridad se amparan en argumentos de precariedad económica, y abocan al mal uso o abuso de los servicios básicos existentes, ya que –ante la carencia de una atención especializada- aumentan las peticiones de ayuda en los servicios de atención primaria del Sistema, y esto favorece que la atención de situaciones de mayor complejidad fracase por completo, por no hablar del agotamiento de los y las profesionales, y del exterminio de la actividad preventiva.

Las figuras políticas del momento, así como diferentes personas expertas en economía, advierten que la crisis que se nos avecina a raíz del Covid19 nada tiene que ver con las anteriores, por tanto, todo apunta a que vamos a entrar –no en desaceleración– eufemismo utilizado en la crisis financiera del 2008, sino que entramos de lleno en un punto muerto (…).

Ojalá me equivoque. 

Recientemente he asistido a un webinar sobre Bioética y Covid19, organizado por la Fundación Grifols, en el que ha participado Ángel Puyol, miembro del Comité de Bioética de Cataluña.  Me ha resultado de especial interés su análisis sobre las precariedades del sistema sanitario, y cómo ello ha empujado a los y las profesionales hacia la toma de decisiones funestas, en las que la escasez de respiradores en las UCIs, ha obligado a establecer criterios éticos para distribuirlos de manera objetiva, por ejemplo, en función del mejor pronóstico y en función de la edad.

Cuando se plantea la cuestión de a quién dar primero un recurso limitado, lo que se está haciendo es establecer mecanismos para priorizar los tiempos de acceso; pero hay veces que se hace algo más que priorizar, aunque no seamos conscientes, y es que se cae en políticas de racionamiento de los servicios públicos, en tanto dejan fuera de su paraguas de asistencia a determinados grupos de población. Es conveniente conocer ambas realidades de ordenación de las políticas sociales (priorización y racionamiento), para no llevarnos a engaños y para nombrar las situaciones oportunamente, huyendo de la ceguera tecnocrática y tomando con fuerza la enorme responsabilidad que esto conlleva.

Las personas que trabajamos en servicios sociales sabemos muy bien lo que son las listas de espera, pues llegaron en 2008 para quedarse. Sin ir más lejos, la cobertura que ofrece el Sistema de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia en España, lleva algunos años presentando graves dificultades para resolver en tiempo y forma, y la demanda no deja de aumentar… tal como muestran los Dictámenes del Observatorio de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales. Por ejemplo, se dilatan mucho los plazos para acceder a una residencia para personas mayores, o a una residencia para personas con discapacidad, o una residencia para personas con trastorno mental grave…, pero también para acceder a un servicio de ayuda a domicilio, o a un centro de día. De este modo, se puede manifestar que muchas veces las ayudas llegan tarde, e incluso muchas veces no llegan… no llegan a tiempo.

Cuando hablamos de PRIORIZAR, nos estamos refiriendo a elegir a quién damos primero un recurso escaso, en función de una serie de criterios de gravedad o urgencia, y se materializa a través de la creación de unas listas de espera que sitúan a las personas siguiendo un orden de prelación determinado por sus circunstancias, y los baremos de urgencia definidos.

La característica fundamental de las listas de espera, es que ralentizan el acceso a los recursos, pero esta lentitud no puede ser prolongada, sin un tope máximo, a lo largo de los años (…), pues si no se responde a una necesidad en un tiempo razonable, lo que se está haciendo es excluir, pero sin decir, para no generar alarma social. Si estás en una lista de espera por motivos de priorización, has de tener cierta expectativa de que en un tiempo razonable accederás a esa ayuda (…). Si no existe esa expectativa, cabe la posibilidad de que estés excluida y no lo sepas; excluida a efectos prácticos, es decir, nunca te llegará esa ayuda que tanto necesitas porque siempre estarás en los puestos más bajos de la lista. 

Cuando hablamos de RACIONAR nos estamos refiriendo a otra cosa distinta de la priorización; en este caso, hay criterios de acceso a los recursos que directamente excluyen a determinadas personas, es decir, o no le permiten pasar a lista de espera, o las posibilidades –aun estando en lista de espera- de acceder a un recurso en un tiempo razonable, son tan escasas, que no se puede hablar de que verdaderamente estén ocupando un lugar en esa lista de espera, ya que nunca se moverán de los puestos más bajos y siempre llegarán casos de mayor gravedad que superarán puestos en esa lista (…). Por tanto, racionar es excluir de manera definitiva a una persona que requiere un recurso que verdaderamente necesita, y seguramente no lo va a recibir en su vida, y todas las personas involucradas en este tipo de decisiones lo saben, de modo que se enfrentan a un tipo de elección moral que, en palabras de Ángel Puyol, “más que una elección difícil, es una elección trágica”.

Hay un eufemismo que se utiliza mucho en el lenguaje político y administrativo para hablar de racionamiento, que se llama racionalización. El término racionalización se vincula a la eficiencia económica, pero no es más que una palabra para aludir a la instauración de muy difíciles requisitos de acceso a los bienes y servicios, que dejan literalmente fuera a muchas personas, aunque esto no se haga explícito, pero todas las personas involucradas en la gestión del acceso a ellos, en el fondo lo saben.

Siguiendo a Ángel Puyol, las elecciones trágicas, no se pueden esconder detrás de un criterio técnico/profesional, ya que este criterio puede excluir a una persona del acceso a un recurso cuando ya no lo necesita, aunque sea importante ese recurso; pero si aun no necesitando una persona un recurso, se lo sigues administrando porque no hay otro que necesita mucho más, caemos en lo que se denomina FUTILIDAD.

Un ejemplo de esta situación de futilidad es el de una persona en situación de dependencia que necesita ingresar en un recurso de Casa Hogar (residencial), pero no hay plazas y la lista de espera es considerable… Dado que en su contexto familiar no puede residir esta persona por diferentes problemas, se la ingresa en un dispositivo sanitario de media estancia, en el que vive. Es decir, vive en un hospital porque no puede volver a su entorno, y tampoco la pueden dejar en la calle por su vulnerabilidad, por tanto, va a ocupar una plaza hospitalaria hasta que pueda ingresar en un recurso de Casa Hogar…, y pueden pasar meses, e incluso años, para que esto suceda.

Desde este enfoque, le vas a seguir ofreciendo un recurso importante a una persona que ya no lo necesita, el dispositivo sanitario en este caso, y además no reúne criterios para ser beneficiaria de este dispositivo (quizá porque ya se han conseguido los objetivos clínicos, o quizá porque su perfil o pronóstico ya no le permite avanzar más), pero se le va a permitir continuar disfrutando de él porque necesita un recurso social –un residencial de 24 horas- y por el momento no hay vacantes y hay otras muchas personas que están por delante en la lista de espera. Por tanto, esta persona ya no aprovechará los beneficios de ese dispositivo sanitario, pero sin embargo dejará fuera de este dispositivo a otra persona que está esperando en una lista de espera para acceder a él. A esto llamamos futilidad.

Estas tres situaciones: priorización, racionamiento y futilidad se dan en los servicios sanitarios y en los servicios sociales, de manera que a nadie debe sorprender estas definiciones, aunque no es lo mismo verlo bien definido en el papel o en la pantalla, que verte envuelta o envuelto en este tipo de situaciones mientras trabajas a toda prisa por atender un gran volumen de necesidades y de personas.

Desde el punto de vista ético, es necesario plantearse cómo hemos podido llegar hasta aquí, hasta este tipo de situaciones de precariedad en el acceso a los servicios públicos, y qué podemos hacer para mejorar esta situación a lo largo de un plazo determinado de tiempo. Y también es necesario plantearse por qué esta situación está más o menos aceptada, tanto por las personas con responsabilidades políticas, como por las personas que ostentan puestos de gestión y de intervención/atención directa hacia la ciudadanía…, ¿cuál es el precio?, ¿cuál es el coste moral de este consenso silencioso?

Inmaculada Asensio Fernández