Principios inspiradores de la práctica y la formación del Servicio Social, Naciones Unidas (1958)

hoja sauce.jpg

Naciones Unidas recogió en un documento denominado “III Estudio internacional sobre la Formación para el Servicio Social”, los principales principios para ejercer el servicio social, entre los que destacan:

 

  1. Reconocer el valor del ser humano.
  2. Respetar las diferencias entre los individuos, grupos y las comunidades.
  3. Fomentar el propio esfuerzo como medio de desarrollar en el individuo el sentimiento de confianza en sí mismo, y su capacidad de afrontar responsabilidades.
  4. Promover oportunidades para una nueva vida más satisfactoria, en las circunstancias particulares en que se encuentran los individuos, los grupos o las comunidades.
  5. Respetar la confidencialidad.
  6. Promover el mayor bien para el individuo y los mejores intereses de la sociedad.
  7. Etc.

Inmaculada Asensio Fernández

A los niños y niñas que aman, a pesar de los traumas que padecen

infancia

Ilustración de Macus Romero. Tomada de: https://macusromero.wordpress.com/2007/06/26/sigo-por-aqui/

Estoy leyendo una tesis doctoral que data del año 2001, concretamente de la autora y trabajadora social clínica Ain Eileen Joan:

Ain, E. J. (2001). Ethical dilemmas of New York City social workers. 

Su investigación se centró en determinar cuáles son los dilemas éticos que encuentran los y las trabajadoras sociales en la práctica profesional y cómo los resuelven.

En el apartado inicial de la tesis están presentes todas las dedicatorias que la autora hace a quiénes la han estimulado y ayudado a sacar adelante su tesis, y justo la última de ellas me ha parecido universal y muy sentida por parte de esta autora:

“A los niños y niñas que aman, a pesar de los traumas que padecen”.

Me ha tocado el corazón esta dedicatoria. Verdaderamente ese es el sentido de toda profesión de ayuda, aportar un granito de arena para que esa infancia robada no suponga una madurez ausente…. o rota.

Inmaculada Asensio Fernández.

La familia puede ser la mayor fuente de amor y la mayor fuente de conflicto

La familia

Diseño propio.

En nombre del amor y de la lealtad a la familia se han permitido verdaderas atrocidades. Se han ocultado situaciones de malos tratos y abusos; se han limitado las posibilidades de tener una buena vida a muchos de sus miembros, sobre todo los más jóvenes e indefensos; y se ha condenado a algunos de ellos a vivir de un modo no acorde a sus gustos e intereses, con una sensación de frustración permanente de por vida. Esto son sólo algunos ejemplos de que hay situaciones de elevada conflictividad entre los miembros de una familia que verdaderamente superan la ficción.

Está muy bien defender la familia, o mejor dicho, los diferentes modelos de familia, pero si el grupo familiar no funciona y proporciona más mal que bien a sus miembros, hay que poner distancia entre todos ellos, y aprender las habilidades y recursos necesarios para hacerse cargo de la propia vida en solitario, o con la compañía de nuevos afectos: nueva familia, por ejemplo. No digo yo que esa persona no vaya a caminar sin “taras” emocionales, pero desde luego tendrá alguna opción de liberarse del yugo de la tradición impuesto, y de una buena parte de conflictos y problemas no creados, sino asumidos desde el mismo momento de su concepción.

Si la familia nutre, ampara, enseña, cuida y defiende a los suyos: es útil y cumple una buena función para la sociedad que somos todos y todas. Pero si esta familia funciona bajo las reglas del desorden y del caos, no es de recibo pedir a sus miembros que se sometan y renuncien a tener una buena vida.

Ni esclavos del fracaso –bajo esquemas repetidos de generación en generación-, ni crueles insensibles que desprecian a sus antecesores, pues cuando una familia no funciona hay poderosas razones que operan tras la compleja trama que los enreda y los condena a todos, y la inconsciencia suele ser la que impide la resolución del entuerto, de cara a futuras generaciones.

La cuestión está en encontrar el término medio. Si la familia no es nutritiva y daña, bien se puede hacer un trabajo para tomar consciencia de ello y poder revertir la situación –en la medida de lo posible-, o bien se pueden liberar cadenas para que se salve quién pueda (cuantos más mejor).

Una buena manera de eliminar cadenas opresoras es el acceso a la educación y a una buena formación reglada. Tener ingresos y posibilidades de sostenerse de manera autónoma. También se pueden eliminar cadenas con la ayuda de la terapia, o con el sostén de los buenos amigos, o incluso otros miembros de la familia extensa. A veces la ayuda llega de la mano de un buen maestro o una buena profesora, o de un profesional del trabajo social. Cualquier persona puede ayudar al que sufre, y proporcionar un leve grano de arena que alivie su malestar y lo impulse hacia adelante.

Lo que tampoco es lícito es que un grupo de personas (llamadas FAMILIA) se sientan  forzadas a permanecer unidas, cuando individualmente sus miembros funcionan bien y con calidad de vida, pero cuando se unen sufren y enferman. No creo yo necesario que las personas tengan que estar unidas en la desgracia, en nombre de la tradición y de la FAMILIA.

Aunque claro, esto es sólo una reflexión más en el océano insondable de las familias, ¿cuál es la tuya?

Inmaculada Asensio Fernández

Definición de Violencia de Género

La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de protección Integral contra la Violencia de Género
define el concepto de violencia como,

[…] la violencia dirigida a las mujeres por el simple hecho de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO.jpg

Inmaculada Asensio Fernández

Propongo declarar patrimonio cultural de las ciudades a sus músicos callejeros

lumaga

Lumaga en el centro de Almería

Músicos que tocáis en la calle: dais mucho y recibís menos de lo que merecéis. En Almería destaca por su profesionalidad, calidad y calidez total de su música el cantautor Lumaga, quién debería ser declarado patrimonio cultural de nuestra ciudad.

Interpretar música a pie de calle es un trabajo que contribuye en la mejora del ánimo de las personas. Con su voz y sus acordes colorean ciertos matices que están presentes en un corazón nublado, así como revitaliza y hace más pintoresca el alma de esa ciudad.

En Dublín hace mucho tiempo que los músicos de la calle tienen una gran consideración social y las personas -tanto forasteras como vecinas de una misma comunidad- los respetan y pagan oportunamente por el servicio que reciben. Ser músico callejero se considera un trabajo como cualquier otro, y se han convertido en uno de los mayores atractivos de la ciudad.

Si lo piensas bien, no es para tanto contribuir a la nómina de estos artistas con algunas dignas monedas, o billetes, no con la calderilla que te sobró tras tomar ese café. Ese músico también paga facturas, y también tiene un proyecto de vida que conlleva gastos y gustos e intereses… Su habilidad está en la música y las calles los necesitan, pues es necesario contrarrestar un poco el ruido interno que nos domina, y aquietar el espíritu -aunque sea cuando caminamos por la calle-.

Cuantas veces te has encontrado paseando -quizá triste y cabizbaja- y te has cruzado con un músico abrazado a su guitarra que te ha despertado un buen sentimiento, un grato recuerdo, o simplemente una sonrisa. Todo el mundo necesita una ventana abierta a algo hermoso para ventilarse de la rutina, para dejar atrás sinsabores o malos momentos. La música tiene ese enorme potencial, y debería estar más valorada, incluso por los mismos Ayuntamientos.

Necesitamos que estos músicos estén reconocidos, para que no se cansen, para que no se alejen, para que no huyan de nuestras ciudades por falta de medios para subsistir.

¿Acaso prefieres un día a día sin música?

Esta entrada de blog la escribo para apoyar a músicos de verdad, de corazón y con muchas horas de carretera… como Lumaga. Pasas muchas horas a la intemperie engalanando la ciudad de Almería, y que mereces una digna nómina formada por la aportación de todas las personas que escuchamos tu música.

Lo tuyo es un gran trabajo, diario y digno. Gracias Lumaga. Te queremos en Almería.

El 8 de Marzo de 2019 hicimos historia

Este año son muchas las personas que se han sumado a la Huelga Feminista y a la Manifestación convocada a las 19.00h del 8 de Marzo en toda España.

El Almería se han manifestado unas 12.000 personas, publicaba esta mañana La Voz de Almería. Además, según publica hoy el diario «El País» en Madrid se han concentrado unas 350.000 personas, y en Barcelona han sido unas 200.000.

Considero que el mensaje que subyace a este fenómeno de la Historia del Tiempo Presente acaecido ayer -le pese a quién le pese- es que determinadas agrupaciones políticas desean dar pasos atrás en materia de igualdad, y no está pasando inadvertido para la ciudadanía de cada una de las regiones de nuestro país. 

Lo más destacado para mí ha sido el apoyo multitudinario recibido a la causa feminista, tanto por mujeres como por hombres, y de todas las edades… familias enteras entonaron ayer las canciones y vítores compuestos para la ocasión.

Fotogaleria-Dia-Internacional-Mujer-Almeria_1334876558_96216962_1011x569

Foto de Javier Alonso. Tomada de: https://www.diariodealmeria.es/vivir/Fotogaleria-Dia-Internacional-Mujer-Almeria_3_1334896498.html#slide-57

Todavía estamos vivos y vivas. Todavía hay esperanza. 

Inmaculada Asensio Fernández.

A mis sobrinos y sobrinas: abrid los ojos y leed mucho sobre la historia de España, y también sobre feminismo

Inmaculada Asensio.

La única manera de no repetir la historia es conocerla y aceptarla: reconocerla.

Sobrinos y sobrinas, como vuestra tía que soy –la tita Inma- quiero transmitiros que estoy muy preocupada por todos los cambios que están sucediendo a nivel político en España. Soy mujer y conozco bien mi historia y la de todas las mujeres con las que me he cruzado a lo largo de mi vida: de mi familia, de mi barrio, de mi colegio, de mi instituto, de mi universidad, de mi oficina y de todos los lugares por los que he viajado: Inglaterra, Escocia, Irlanda, Costa Rica, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Marruecos, Brasil y California; y sin necesidad de pedir permiso lo afirmo  alto y claro: EL MACHISMO HA SIDO PARTE DE MI HISTORIA Y LA DE TODAS LAS MUJERES QUE HE CONOCIDO, en España y en el resto de países.

Quiero contarte esto para que tengas un argumento más que te ayude a indagar un poco acerca de todo lo que se dice sobre machismo y feminismo. Me gustaría que pudieras comparar lo que comento en estas líneas con tus experiencias, con la historia viva de aquellas personas con las que te cruces a lo largo de tu vida, y con lo que puedas leer en los libros: cuanto más leas, mejor. Si te quedas sólo con lo que oyes en la calle, de personas quizá cercanas, en internet, en la prensa o televisión… podrán intentar hacerte creer que el feminismo tiene propósitos ocultos, o negativos, pero lo que ocurre es que no interesa que las personas luchen por sus derechos, exijan un papel visible y activo en la sociedad.

¿Habéis oído hablar del feminismo? ¿Lo consideráis positivo o negativo?

Veréis, cuando yo era pequeña y estaba en el colegio una mañana vinieron a mi clase dos mujeres –no sé si eran maestras o psicólogas- a hablarnos sobre la mujer y su papel en la familia y en la sociedad. Recuerdo que juntamos nuestras mesas de clase en un gran circulo, y cada uno de nosotros y de nosotras fuimos haciendo un dibujo sobre cómo veíamos en casa a mamá y a papá. Yo, y casi todas las niñas de la clase, dibujé a mi madre cocinando, limpiando, lavando ropa, tendiendo y haciendo tareas domésticas en casa.  A mi padre lo dibujé sentado en una oficina y con muchos papeles sobre la mesa.

Una de estas mujeres nos pidió que representáramos una especie de teatrillo con estas escenas dibujadas, y nos hizo ver cómo las mujeres tenían un papel de total dedicación a su familia, un papel sumiso y con no mucha valoración por parte del resto de la familia.

Cuando nos preguntaban cómo sabíamos que mamá estaba cansada, o no quería hacer algo… sencillamente no lo sabíamos. Nadie en clase se preguntaba cómo estaba mamá, cómo se podía sentir después de ese largo día de trabajo, porque entre otras cosas, nadie consideraba eso “un trabajo”, sino más bien una obligación. Ellas nos hablaron de que las mujeres podían hacer muchas cosas que hacían también los hombres, e incluso -aunque cocinaran e hicieran muchas cosas en el hogar- también podían decidir trabajar fuera de la casa (igual que papá), y la manera de poder hacer esto (trabajar los dos) era que papá también colaborara en las tareas de la casa.  Casi todos los niños y las niñas nos reímos imaginando a papá haciendo tareas del hogar… ¡eso es imposible, papá se negará! Y es que en ese momento histórico, aquello era impensable. El hombre trabajaba en la calle y la mujer estaba en la casa con los hijos e hijas.

No me voy a detener, queridos sobris, a explicar las diferencias en la educación que hemos las hoy mujeres de mi época, cuando éramos niñas. Los roles de género eran muy distintos, y más de una y de dos (entre las que me incluyo) queríamos ser chicos para tener opciones distintas… y más libertad.

Sólo gracias a mi formación académica (y a que mi padre me impulsó a estudiar y me apoyó siempre para que pudiera tener más opciones de desarrollo en el futuro); y  también gracias a que he tenido la suerte de conocer personas con un buen nivel cultural y con mentalidad abierta y -por qué no decirlo- gracias a estas profesionales que nos explicaron que tanto el hombre como la mujer pueden trabajar en la casa como fuera de ella… pude plantearme un tipo de vida diferente al que estaba previsto para mi, pude enfrentarme a todos esos muros que la sociedad había levantado a mi alrededor por ser mujer: nunca quise ser «ama de casa», ni tuve una vocación decidida como cuidadora familiar no profesional. Mi vocación es ayudar a los demás, y mi sosiego lo he encontrado en los libros.

El feminismo no es lo contrario al machismo.

Esto es algo que mucha gente ignora, pero es un error que se soluciona de manera muy sencilla: acudiendo al diccionario. Vamos a ver qué nos dice el diccionario de la Real Academia Española del machismo y del feminismo:

Machismo

  1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.
  2. m. Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón (actitud de superioridad frente a la mujer).

Feminismo

  1. m. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.
  2. m. Movimiento que lucha por la realización efectiva de la igualdad del hombre y de la mujer.

Ahora bien, ya que hemos visto que no son antónimos, sino que machismo es superioridad, y que feminismo es igualdad, ¿cómo creéis que surgió el feminismo en España?

Aunque no lo imaginéis, hubo un tiempo en que las mujeres no podíamos votar; no podíamos abrir una cuenta bancaria sin el permiso de nuestro padre o nuestro marido; no podíamos testificar en nuestra propia defensa en un juicio; no podíamos casarnos con quién queríamos nosotras; no podíamos leer los libros que queríamos, y además no encontrábamos a las mujeres en los libros porque no existían en la literatura; no podíamos estudiar –ni mucho menos ir a la universidad; no podíamos trabajar, al menos no sin el permiso de nuestros maridos; no podíamos divorciarnos, ni siquiera cuando nuestro marido nos maltrataba, incluso gravemente y poniendo en riesgo nuestra vida. Nosotras, simplemente por ser mujeres, no éramos titulares de derechos civiles tan simples como éstos, sólo por el hecho de nacer mujeres.

Nuestro color era el rosa, y nuestra educación destinada a un solo fin: servir al hombre, obedecerle.

Pero en todo momento histórico ha habido personas luchadoras que han cambiado el rumbo de la historia, y que han puesto en riesgo su propia vida para defender aquello en lo que creían.

Lo primero que conseguimos fue el derecho al voto. 

El origen del feminismo lo encontramos en el sufragismo (sufragio=voto). Esas primeras mujeres que lucharon por el derecho al voto femenino, prohibido en España hasta el año 1931, que se aprobó en la Constitución de la primera república, pero ese año hubo elecciones y la mujer no pudo participar activamente. En realidad, la primera vez que la mujer pudo votar en España fue en el año 1933, y supuso el estreno de la mujer como ciudadana completa.

No fue fácil conseguir el derecho al voto: agresiones, abucheos, insultos, desconsideración y escarnio social y público… ¿de verdad creéis que las mujeres lo consiguieron sólo hablando sentadas tomando un café? ¡No! Fueron años de luchas y movilizaciones en las calles y ahora parece que todo eso no ha sucedido. Muchas personas quieren ocultar esta parte de la historia.

1981 fue un gran año para las mujeres en España.

Hasta 1981 las mujeres debían pedir permiso a su marido para poder trabajar, cobrar su salario, ejercer el comercio, abrir cuentas corrientes en bancos, sacar su pasaporte, el carné de conducir, etc. La mujer casada seguía la condición de su marido, incluso perdía su primer apellido por el del marido, y él decidía donde se vivía y donde no: toda buena mujer estaba siempre al lado de su marido, donde él quisiera estar. El marido podía disponer de los bienes comunes sin el consentimiento de su esposa, con la sola excepción de los inmuebles y establecimientos mercantiles. Hasta el año 1981 la mujer soltera se equiparaba a una persona menor de edad y no podía abandonar la casa sin el consentimiento de su padre. Siempre rebajada a la mínima expresión, sometida. Y además ese año se aprobó la primera ley de divorcio, que permitía –al menos legalmente- a una mujer separarse de su marido, aunque la sociedad lo castigaba, y la Iglesia también.

GRACIAS A LAS LUCHAS DE LAS MUJERES, SE AVANZÓ EN CONSEGUIR MÁS DERECHOS. Las mujeres crearon asociaciones, partidos y sindicatos -en 1987 ya había bastantes asociaciones que tuvieron una influencia decisiva en la evolución de las leyes y el establecimiento de las distintas medidas que se fueron adoptando para equiparar los derechos entre mujeres y hombres y se crearon organismos públicos para trabajar por la igualdad.

El hombre siempre ha tenido los privilegios otorgados por las leyes y las sociedades a lo largo del planeta; y a las mujeres nos ha tocado luchar y recibir golpes e insultos, para poder realizarnos y ser personas de pleno derecho en la sociedad. No nos lo han regalado.

Hoy en día siguen existiendo muchas desigualdades y problemas derivados de nacer hombre o nacer mujer, y por mencionar sólo algunos de ellos, os diré que:

  • Las mujeres todavía ganan menos salario que los hombres, haciendo lo mismo, en muchos trabajos.
  • Se nos sigue considerando el sexo débil, y se nos infravalora socialmente.
  • Ocupamos menos puestos directivos.
  • Sufrimos muchas más agresiones sexuales (violaciones y abusos de todo tipo) en comparación con los hombres.
  • Sufrimos violencia de género, que se llama así “violencia de género” porque se da desde el hombre hacia la mujer por el sólo hecho de ser mujer, de sentirse superior a ella, de dominarla. Y los casos de violencia de género son muy superiores a los casos en los que mujeres agreden a sus parejas hombres.

Sobrinos y sobrinas, el FEMINISMO ES UNA LUCHA NECESARIA para que en la sociedad no existan privilegios por el sólo hecho de nacer hombre o nacer mujer. Sin embargo, siempre hay personas que no quieren que cambien las cosas. Que desean atesorar el poder y que las mujeres sigamos ocupando el pequeño espacio que nos han ido permitiendo ocupar en la sociedad. Además, ahora existe la moda de que a las que se quejan y reivindican las llaman feminazis, para humillarlas, para hacer creer a todo el mundo que están locas y que no saben lo que hacen.

¿Por qué molesta ahora tanto a muchas personas y grupos políticos escuchar hablar del  feminismo?

Molesta porque hablar de la historia del feminismo es hablar de DESOBEDIENCIA.

La desobediencia poco gusta a quién ostenta el poder. Nuestra naturaleza y nuestro género no debería haberse visto encadenado durante siglos a un estilo de vida privado de la educación, del acceso a un empleo remunerado y de ocupar los espacios de la vida pública, sobre todo los tradicionalmente reservados a los hombres: la política, el liderazgo empresarial, los ámbitos de decisión para la propia vida o para el progreso y bienestar de la sociedad.

Todos y todas tenemos derecho a una vida plena y feliz, y eso os deseo yo a vosotros y vosotras.

Os quiero. Vuestra tita Inma.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Compendio normativo relacionado con el desarrollo de la Ley de Dependencia en Andalucía

normativa-dependencia

Imagen tomada de: https://goo.gl/nkVPQd

A continuación comparto una recopilación de toda la normativa autonómica relacionada con la aplicación y el desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Considero que puede ser muy útil para las personas que trabajan en el sector, para quiénes preparan oposiciones o comienzan a trabajar en servicios específicos de atención a la dependencia (Residencias, Centros de Día, etc.).

Normativa General:

  • 2006 Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
  • 2007 Real Decreto 615/ 2007, de 11 de mayo, por el que se regula la Seguridad Social de los cuidadores de las personas en situación de dependencia.
  • 2007 Decreto núm. 168/2007, de 12 de junio. por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como los órganos competentes para su valoración.
  • 2007 Orden de 3 de agosto de 2007, por la que se establecen la intensidad de protección de los servicios, el régimen de compatibilidad de las Prestaciones y la Gestión de las Prestaciones Económicas del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia en Andalucía.
  • 2007 Orden de 15 de noviembre de 2007, por la que se regula el servicio de ayuda a domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • 2011 Real Decreto 174/ 2011, de 11 de febrero, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia
  • 2011 Decreto núm. 101/2011, de 19 de abril, por el que se aprueban los Estatutos de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.
  • 2013 Decreto núm. 50/2013, de 23 de abril, por el que se establece el régimen sancionador del sistema para la autonomía y atención a la dependencia en Andalucía y se modifica el Decreto 396/2008, de 24 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Inspección de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía.
  • 2013 Real Decreto 1050/2013, de 27 de diciembre, por el que se regula el nivel mínimo de protección establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
  • 2013 Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, establecidas en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
  • 2015 Ley 39/ 2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
  • 2016 Orden 18 de marzo 2016, por la que se delegan competencias en las personas titulares de los órganos directivos de la Consejería.
  • 2016 Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía
  • 2017 Acuerdo de 7 de marzo de 2017, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Medidas para la reducción del tiempo medio de respuesta asistencial en materia de dependencia en Andalucía.
  • 2017 Instrucción 2/2017 de la dirección gerencia de la agencia de servicios sociales y dependencia de Andalucía para la aplicación de la orden de 28 de junio de 2017, por la que se modifica la orden de 15 de noviembre de 2007, por la que se regula el servicio de ayuda a domicilio en la comunidad autónoma de Andalucía.
  • 2018 Ley 7/2018, de 30 de julio, por la que se modifica la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género.

Normativa agrupada por tipo de Recurso Específico para la Atención a la Dependencia

Servicio de Ayuda a Domicilio:

  • 2007 Orden de 15 de noviembre de 2007, por la que se regula el servicio de ayuda a domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • 2017 Instrucción 2/2017 de la dirección gerencia de la agencia de servicios sociales y dependencia de Andalucía para la aplicación de la orden de 28 de junio de 2017, por la que se modifica la orden de 15 de noviembre de 2007, por la que se regula el servicio de ayuda a domicilio en la comunidad autónoma de Andalucía

Centros:

  • 1996 Orden de 30 de agosto de 1996 por la que se regula la concertación de plazas con centros de atención especializada.
  • 2000 Orden de 28 de julio de 2000 por la que se regula los requisitos materiales y funcionales de los Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía y aprueba el modelo de solicitud de las autorizaciones administrativas.
  • 2002 Orden de 6 de mayo de 2002, por la que se regula el acceso y funcionamiento de los Programas de Estancia Diurna y Respiro Familiar.
  • 2002 Orden de 7 de mayo de 2002 por la que se regula la financiación de los programas de estancia diurna y respiro familiar.
  • 2006 Orden de 21 de junio de 2006 por la que se aprueba el Reglamento de Régimen Interior de los Centros Residenciales de personas mayores de titularidad de la Junta de Andalucía.
  • 2007 Instrucción de 28 de noviembre de 2007, de la Dirección General de personas mayores, de la Dirección General de Discapacidad y de la Dirección General de Servicios Sociales e Inclusión, sobre la tramitación de servicios asignados a las personas en situación de dependencia en las Delegaciones Provinciales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
  • 2007 Orden de 21 de diciembre de 2007 por la que se aprueba el modelo de documento contractual para el ingreso de personas mayores en situación de dependencia en centros residenciales del SAAD de la comunitad autónoma de Andalucía.
  • 2007 «Orden de 21 de diciembre de 2007 por la que se aprueba el modelo de Reglamento de Régimen Interior de los centros residenciales de personas mayores en situación de dependencia que formen parte del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en Andalucía”.
  • 2008 Orden de 11 de febrero de 2008, por la que se regula el procedimiento y requisitos para el ingreso en Centro Residencial de personas mayores en situación de exclusión social.
  • 2009 Orden de 5 de mayo de 2009 por la que se establece las tarifas y regula la aportación de las personas usuarias que regirán en los Centros residenciales y de día de atención a personas con discpacidad concertados y conveniados con la Consejería.
  • 2010 Decreto 388/2010, de 19 de octubre, por el que se regula el régimen de acceso y traslado de personas en situación de dependencia a plazas de centros residenciales y centros de día y de noche.
  • 2011 Instrucción 1/2011 de 19 de abril de la Secretaría General para la atención a la dependencia, sobre aplicación del decreto 388/2010 de 19 octubre, de 19 de octubre por el que se regula el régimen de acceso y traslado de personas en situación de a plazas de centros residenciales y centros y de noche.
  • 2014 Instrucción 2/2014 del Director Gerente de la ASSDA, para la aplicación de la Orden de 26 de febrero de 2014, relativas a la gestión económica de los servicios de atención a personas mayores y personas con discapacidad objeto de concierto.
  • 2015 Instrucción del 05/2015 de la Dirección Gerencia de la ASSDA por la que se aprueba el protocolo de organización y coordinación del régimen de acceso y traslado a centros residenciales para personas con discapacidad física, personas con discapacidad, personas con discapacidad física y deterioro cognitivo, personas con parálisis cerebral y para personas con sordoceguera.
  • 2016 Orden de 10 de marzo de 2016, por la que se modifica los costes máximos de las plazas objeto de concertación con centros de atención a personas mayores y personas con discapacidad.
  • 2018 Resolución de 27 de junio de 2018, de ka Dirección-Gerencia de la ASSDA, por la que se revisan los costes máximos de plazas objeto de concertación con centros de atención a personas mayores y personas con discapacidad.
  • 2018 Decreto 187/2018, de 2 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Comunicación, Autorización y Acreditación Administrativas en el ámbito de los Servicios Sociales de Andalucía, y del Registro de Entidades, Centros y Servicios Sociales.

Teleasistencia:

  • 2002 Orden de 10 de enero de 2002 por la que se regula el Servicio Andaluz de Teleasistencia.
  • 2017 Acuerdo de 7 de marzo de 2017, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Medidas para la reducción del tiempo medio de respuesta asistencial en materia de dependencia en Andalucía.
  • 2018 Resolución de 15 de enero de 2018, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del SAAD, sobre determinación del contenido del servicio de teleasistencia básica y avanzada.

Prestaciones Económicas:

  • 2007 Orden de 3 de agosto de 2007, por la que se establecen la intensidad de protección de los servicios, el régimen de compatibilidad de las Prestaciones y la Gestión de las Prestaciones Económicas del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia en Andalucía.
  • 2012 Protocolo de ejecución de sentencias en materia de prestaciones económicas de atención a la dependencia.
  • 2012 Instrucción 3/2012, de 18 de enero, de la intervención general de la Junta de Andalucía, sobre el control financiero permanente de la ASSDA, y el control financiero previo de las prestaciones económicas de atención a la Dependencia.
  • 2014 Criterios de aplicación de la Instrucción 4/2014 dictada por el Director-Gerente de la ASSDA, relativa a la fecha de efectos de las prestaciones económicas cuando se haya producido alguna revisión de grado de dependencia con anterioridad a la aprobación del PIA.
  • 2014 Instrucción 4/2014, del Director Gerente de la ASSDA, relativa a la fecha de efectos de las prestaciones económicas cuando se haya producido alguna revisión del grado de dependencia con anterioridad a la aprobación del PIA.
  • 2014 Instrucción 5/2014, del Director-Gerente de la ASSDA, relativa a la aplicación de las cuantías máximas de las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Prevención de la Dependencia y Atención a la Autonomía:

  • 2012 Decreto 72/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto de los Centros de Participación Activa para Personas Mayores.
  • 2015 Instrucción 2/2015, del Director- Gerente de la ASSDA, para la implantación y desarrollo efectivo del grado I de dependencia en la comunidad autónoma de Andalucía.
  • 2015 Corrección de errores a la Instrucción 2/2015, del Director-Gerente de la ASSDA, para la implantación y desarrollo efectivo del grado I de dependencia en la comunidad autónoma de Andalucía.
  • 2017 Acuerdo de 7 de marzo de 2017, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Medidas para la reducción del tiempo medio de respuesta asistencial en materia de dependencia en Andalucía.
  • 2017 Orden de 22 de marzo de 2017, por la que se establece el marco de colaboración con las Corporaciones Locales para la prestación de los servicios de promoción de la autonomía personal y prevención de la dependencia a personas reconocidas en grado I.
  • 2017 Instrucción 1/2017, de 8 mayo, por la que se aplica de la Orden de 22/03/2017 que establece el marco de colaboración con las Corporaciones Locales para la prestación de los servicios de promoción de la autonomía persona y prevención de la dependencia a las personas reconocidas en grado I.

Inmaculada Asensio Fernández

¿Cuáles son las líneas prioritarias de acción social en Europa para los próximos años? Entrevista al Jefe de Estudios del Parlamento Europeo

Sede del Parlamento Europeo

Entrevista al Jefe de Estudios del Parlamento Europeo, Jesús Carmona Núñez.

En esta ocasión voy a compartir una entrevista realizada en Bruselas a Jesús Carmona, Jefe de Estudios del Parlamento Europeo,  en la que expone cuáles van a ser las líneas prioritarias de acción social en Europa para los próximos años.

ENLACE A LA ENTREVISTA: https://www.youtube.com/watch?v=fM2DPhDx06o

Entre los temas señalados destacan como fundamentales:

  • El empleo, sobre todo el empleo de las personas jóvenes, pues las cifras que se manejan de desempleo juvenil son bastante alarmantes (destaca las de España e Italia), y Europa no puede mirar hacia otro lado.
  • Otro tema de gran preocupación ahora se centra en qué va a pasar con las pensiones, sobre todo ahora que la esperanza de vida ha aumentado, pero las tasas de natalidad son tan bajas que nadie sabe quién va a sostener las pensiones.
  • La desigualdad de género es otro asunto de interés, pues aunque ha habido gran avance normativo para la equiparación de derechos para ambos sexos, todavía las mujeres perciben salarios inferiores (en similares puestos de trabajo) y tienen mayores dificultades para acceder a puestos de responsabilidad.
  • Para concluir, el Jefe de Estudios del Parlamento Europeo reconoce que la INMIGRACIÓN es otro gran asunto de interés para Europa durante los próximos años, e insiste en que hay que desarrollar un enfoque comprensivo con este tema, pero advierte sobre la necesidad de ordenar la inmigración y ofrecer apoyo a los países de origen de las personas que emigran.

Gracias Jesús Carmona por dedicarnos tu tiempo para la realización de esta entrevista. 

Inmaculada Asensio Fernández.