Decálogo de protección de datos para el personal sanitario y administrativo

Imagen tomada de: https://goo.gl/aJW8st

En esta ocasión os voy a compartir un decálogo de protección de datos para empleados públicos, de interés para todas las personas que trabajan con datos especialmente sensibles.

1. Trata los datos de ciudadanos y empleados públicos como querrías que tratas en los tuyos.

2. Si tienes que acceder a información personal … piénsalo, sólo debes acceder si es necesaria para los fines de tu trabajo.

3. Evita informar sobre datos personales de terceros, salvo que sea necesario para desarrollar tu trabajo y tengas una justificación.

4. Cuando salgas del despacho, asegúrate de cerrar la sesión abierta en tu ordenador. No facilites a nadie tu clave de acceso y contraseña.

5. Si necesitas un acceso urgente y tienes cualquier contratiempo, contacta con el Servicio de Informática.

6. Si tienes que enviar por correo electrónico información con datos personales, consulta con el Servicio de Informática cómo debes hacerlo para garantizar la máxima confidencialidad.

7. No tires documentos con datos personales a la papelera; destrúyelos tú mismo.

8. Cuando termines tu jornada de trabajo, deja cerrados con llave los armarios o archivadores que contengan información con datos personales.

9. No dejes los expedientes o documentos a la vista sin supervisión.

10. No realices por tu propia cuenta copias en USB, o ficheros o documentos con datos personales de terceros. Consulta siempre antes con el Servicio de Informática.

Fuente: https://www.aepd.es/media/infografias/infografia-decalogo-personal-sanitario.pdf

Inmaculada Asensio Fernández.

Hay personas invisibles, yo las he visto

Las personas que viven en la calle durante un tiempo corren el riesgo de caer en un proceso de exclusión, que se caracteriza por una ruptura total de vínculos de la persona con su medio, por  un proceso progresivo de pérdida de la identidad personal y de grupo y por una desconexión importante respecto a la situación social que las rodea.

Cuando una persona cae en un proceso de exclusión se produce un fenómeno muy concreto en el resto de personas que con ella se cruzan (la sociedad), consistente en que poco a poco dejan de tomar conciencia de que la persona que vive en la calle también forma parte de comunidad, que también tiene necesidades, que tiene un nombre, que tiene un pasado y alguna vez tuvo familia… en definitiva que también existe y tiene un lugar en el mismo tiempo y espacio.

¿Cuál es la manifestación más clara de que las personas que viven en la calle se vuelven invisibles para el resto? Una de ellas es que las personas con las que se cruzan dejan de mirarlas directamente, dejan de reconocerlas, dejan de sostener su mirada con la de aquél que ha tenido una suerte peor que la suya.

sé que existo, porque las personas me miran y recaen en que yo estoy aquí.

Inmaculada Asensio Fernández.

Esto no es colarse… ¡Que yo no me estoy colando!

patan

 

Imagen tomada de: https://goo.gl/L9iu3v

 

Ayer estuve en un Parque Acuático. Estando en la larga cola de espera para lanzarme por el tobogán con un familiar de 7 añitos (a 36º), pude darme cuenta de qué manera aprendemos desde muy pequeños cómo debe ser nuestro comportamiento moral. Yo esperaba cola con una manita asida a la mía, y dos chicas jóvenes que estaban detrás nuestra en la cola (más o menos de 17 y de 11 años respectivamente), saludaron enérgicamente desde atrás a un trabajador de ese Parque, que era el encargado de administrar los tiempos de espera y nos daba el paso para lanzarnos por el tobogán.

Él, un joven de veintipocos, se giró y las vió, y tras dedicarles una amplia sonrisa les dijo: «Pasad por donde dice –Prohibido el paso– y no hagáis cola». Total, que sin pensarlo agarraron sus flotadores y nos pasaron a todos y todas por delante, mientras que algunos las increparon indignados: ¡Eso no se puede hacer, os estáis colandooo!

La mayor de ellas bajó la cabeza sonriendo, como la que sabe que está haciendo algo que no está bien y está avergonzada, pero avanzó rápido, rápido, sin mirar a nadie a los ojos y sin dejar de sonreir… victoriosa. La pequeña, de unos 11 años, también avanzó rápidamente tras pasar el cartel de ‘Prohibido’, pero -ante los reproches del resto- se dio la vuelta y levantando la cabeza y con tono desafiante espetó:

«¡¡¡¡¡¡Pero queeeeeeé diceeesssss, esto no es colaaaaaaaarrrseeeeeeeeee!!!!! ¡¡Que yo no me estoy colaaaaaaaaaaaaandoooooooooooo!!», y aceleró el paso para no perder a la mayor, de manera que llegaron en un plis al tobogán y se tiraron las primeras.

Yo observé atónita, pero en esta ocasión no entré en discusión. Me quedé con ganas de increpar al trabajador, pero no quería asustar al peque que estaba un poquito nervioso ante la idea de lanzarnos por el tobogán. Observé y comprendí cómo sucede eso de que pez grande se come al chico. Cómo hay personas que -ya adultas- llegan con el ímpetu de esta cría de 11 años ante una Administración Pública, exigiendo que su solicitud -sea la que sea- se tramite antes que la del resto.

Como trabajadora social, un ejemplo típico que me viene a la cabeza es cuando en un servicio de atención a la ciudadanía, llega una persona exigiendo enérgicamente que se le conceda un recurso público ‘X’, y de inmediato. No le importa que el trámite tenga unos plazos y unos cauces, o que exista una lista de espera que la obligue a esperar un orden de prelación para acceder ese recurso (por ejemplo ingresar en una residencia de mayores). Y cuando les explicas que tienen que esperar su turno, insisten en que tienen que ser atendidos antes que el resto, pues conocen a este o aquel Jefe o Jefa, o este o aquel representante político… (muchas veces es hasta mentira). Pero da igual, consideran que es motivo suficiente para saltarse todas las listas y colas del mundo mundial -como diría Manolito Gafotas. En otras ocasiones señalan que son trabajadores de esta u otra Administración, y que merecen un trato de favor por este motivo. Y lo sueltan tal cual, con sensación de total impunidad: «somos compañer@s  y lo mío lo tienes que solucionar antes». 

Y sé que a partir de ahora, cuando me llegue una persona exigiendo y contando donde trabaja y a quién conoce – con la intención de pasar por delante del resto… mi mente viajará a esa interminable cola del tobogán del parque acuático:

«¡¡¡¡¡¡Pero queeeeeeé diceeesssss, esto no es colaaaaaaaarrrseeeeeeeeee!!!!! ¡¡Que yo no me estoy colaaaaaaaaaaaaannnnndoooooooooooo!!!!!»

Inmaculada Asensio Fernández

¿Qué hace el sistema educativo con los y las estudiantes que no son brillantes?

FRACASO ESCOLAR

Imagen tomada de: https://goo.gl/tDHAn5

El sistema educativo genera las primeras desigualdades para desarrollarse en sociedad, a la par que la familia de origen. Esta realidad es conocida por muchos, pero atajada por pocos, ¿quizá no interesa este tema?

En estos últimos días, he conversado con una amiga que lleva unos meses dedicándose a la enseñanza en un instituto, y está súper quemada. Me ha comentado las dificultades que entraña tratar con adolescentes (ella las vive de manera dolorosa y difícil), sobre todo los que tienen comportamientos problemáticos.

Durante más de una hora ha estado compartiendo sinsabores y amarguras (…que no escuchan en clase, que son maleducados, que muchos no quieren estudiar, que la incordian constantemente y no la dejan hacer su trabajo, etc…). La verdad es que la he escuchado atentamente, e  intentando no incluir mis propios juicios sobre la gestión del aula y de los jóvenes.

Sin embargo, hay un aspecto que me ha llamado mucho la atención de su relato,  y que me da un argumento más –y de peso- para criticar las injusticias en las que se mueve el sistema, o el sistema educativo.  Tras un rato de conversación me ha dicho que “ha tenido la mala suerte de caer en un grupo malo: un 1º E”. Acto seguido me ha explicado que los menores se organizan en las aulas en función de su desarrollo educativo (rendimiento académico, progresos y notas, interés en clase, prospección futura de éxito, etc), siendo los que pertenecen al A, los mejores, y desde la letra A se avanza según criterio de posible fracaso escolar.  Añade que los malos (los problemáticos y de mala familia) van a otras aulas, para no incordiar y retrasar al resto. Y ella ha tenido la mala suerte de caer en una de ellas.

PUNTOS SUSPENSIVOS.

Así me quedé yo, en suspensivo… ¿cómo puede ser esto cierto y que a nadie se le caiga la cara de vergüenza? Luego nos preguntamos a qué se deben las injusticias sociales, la desigualdad, pero no nos percatamos que comienza en la más tierna infancia, y depende de la lotería de entorno familiar que nos haya tocado. Sin embargo –añadía, de todos ellos hay alguno que se salva.

PUNTOS SUSPENSIVOS.

La desigualdad se mide en términos de OPORTUNIDADES, y yo me pregunto, ¿qué oportunidad les está dando el sistema educativo a estos jóvenes en desventaja? Me barrunto -sin miedo a equivocarme- que NADIE se lo ha planteado. Ni profesorado, ni las asociaciones de padres  y madres, ni el sistema educativo: «no one». Digo yo que al menos habrán pensado que, ya que tienen que ir al instituto… en principio que no estorben.

A veces lo que media entre el éxito y la oportunidad, es francamente un MILAGRO.

¿Cuántos no nos habremos beneficiado de estos milagros, nosotros o alguien con quién nos relacionamos en el día a día ahora que somos adultos y adultas? La discapacidad también es un factor de riesgo para caer en un grupo “E”, o la pobreza, o la violencia intrafamiliar.

PUNTOS SUSPENSIVOS.

Me ha comentado que el alumno más problemático es agredido por su padre cada vez que lo llaman (una vez a la semana) para recriminarle el mal comportamiento de su hijo. Pero nada, el chaval no cambia ni a fuerza de palos…

PUNTOS SUSPENSIVOS.

¿Y si no son los palos los que nos ayudan a cambiar? ¿Y si lo que nos ayuda es que alguien nos ofrezca una mano sincera y una actitud cariñosa y amable, un punto de apoyo?

Resultado de imagen de FRACASO ESCOLAR

Imagen tomada de http://otra-educacion.blogspot.com/2013/05/el-fracaso-alfabetizador-de-la-escuela.html

TRABAJO SOCIAL EN LAS ESCUELAS E INSTITUTOS: ¡YA!

Inmaculada Asensio Fernández.

Comunicado del Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería en relación a la detención del responsable de una ONG por pedir favores sexuales a cambio de comida

Resultado de imagen de COLEGIO OFICIAL TRABAJO SOCIAL DE ALMERÍA

Almería, 22 de mayo de 2018.

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería condena enérgicamente los supuestos hechos relacionados con la distribución de alimentos a través del Fondo Europeo de Ayuda a las personas desfavorecidas (FEAD), que han llevado a la detención de un vecino del municipio de Vícar. Asimismo, mostramos nuestra solidaridad y apoyo con las mujeres que hayan podido ser víctimas.
Desde la organización colegial se viene manifestando reiteradamente nuestra desaprobación con la cobertura de necesidades básicas de las personas a través de circuitos ajenos a los sistemas públicos de protección social. Tal y como está concebido el FEAD, en la práctica no hay garantías de cumplimiento de los derechos de privacidad, equidad y dignidad que requiere la atención a personas en situación de dificultad.
Unos fondos que, por añadidura, no dejan de ser dinero público que no pasa a gestionarse desde servicios atendidos por profesionales que tienen la competencia necesaria para llevar a cabo la tarea y que están sujetos al ordenamiento jurídico como empleadas y empleados públicos, y al Código Deontológico en calidad de colegiadas y colegiados.
Reducir la atención social a caridad ejercida por personas que no son profesionales, y alejada de las garantías que supone la intervención profesional, deja a las personas más vulnerables en una desprotección absoluta, retrotrayendo a nuestro país a épocas preconstitucionales en las que la Beneficencia no había sido aún desterrada.  Una sociedad moderna tiene que articular los medios necesarios para que nadie se vea obligado a aceptar prácticas degradantes para cubrir necesidades vitales; es aberrante e inadmisible.

FDO.
Junta de Gobierno

Si quieres leer más sobre este tema, pincha en NOTICIA.

Si quieres leer el original, pincha en COMUNICADO COTSA.

Inmaculada Asensio Fernández.

Sevilla acoge en mayo la 26ª edición del Congreso Europeo de Servicios Sociales

Sevilla | 28, 29 y 30 de mayo de 2018

Este año se celebra en Sevilla el Congreso Europeo de los Servicios Sociales, el evento anual más importante de la European Social Network ,  que ofrece una oportunidad única para:

  • Debatir una variedad de cuestiones estratégicas en el ámbito de los asuntos sociales.
  • Compartir las mejores prácticas.
  • Relacionarse con profesionales homólogos, con ideas afines.
Resultado de imagen de congreso europeo de servicios sociales

Imagen tomada de: http://www.essc-eu.org/spanish/

Este Congreso Europeo de Servicios Sociales cuenta con la participación de más de 500 profesionales procedentes de las diferentes administraciones gubernamentales a nivel internacional, así como también de diferentes organizaciones del tercer sector,  e incluso de iniciativas del sector privado, todas ellas dedicadas a la mejora de la calidad de vida de las personas.

La 26ª edición del Congreso Europeo de Servicios Sociales se organiza por primera vez en colaboración con la Consejería de Igualdad y Políticas de la Junta de Andalucía, que es miembro de la European Social Network,  y se celebra en la ciudad de Sevilla. Aquí puedes encontrar el acceso al PROGRAMA (en inglés). Las sesiones tendrán traducción simultánea al español y a otros idiomas.

26º Congreso Europeo de los Servicios Sociales

Mayo 28th, 2018 10:30 AM-mayo 30th, 2018 1:30 PM

Barceló Sevilla Renacimiento

Isla de la Cartuja

Seville, 41092

Spain

El lunes día 23 de abril tienes una cita: Encuentro literario contra el estigma vinculado a los problemas de salud mental. Centro Adscrito de Trabajo Social de Almería

REDACCIÓN Inmaculadasol Almería. 20 abril de 2018.

El lunes próximo, 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro en Centro Adscrito de Trabajo Social de Almería, de 17 a 19 horas.

Los alumnos del Taller de Expresión Literaria del Programa «Inclúyete: Grupo de Conocimiento Mutuo”, compartirán con todas las personas asistentes el fruto de su labor literaria, llevada a cabo durante el desarrollo del programa formativo que se lleva a cabo en la universidad de Almería, en clases colectivas de estudiantes universitarios, personas con problemas de salud mental y profesionales, para la adquisición de conocimientos sobre temas relacionados con el empleo y con el bienestar personal.

Día del Libro

La iniciativa «Inclúyete: Grupo de Conocimiento Mutuo” favorece la interacción de los y las estudiantes universitarios con personas que sufren problemas de salud mental, en un contexto colaborativo y desde un enfoque no estigmatizante: # yo soy tú.

Las posturas alejadas del estigma empoderan, y permiten derribar barreras y muros construidos desde la vieja imagen social del enfermo mental, construida en el imaginario colectivo, pero que no se corresponde con la realidad de este colectivo: personas que presentan algún problema de salud mental… de los que -por cierto- nadie está exento.

Ese día, si te apetece, se van a intercambiar libros, desde la iniciativa #LibrosLibres. Es una actividad abierta para todo el mundo, ¿te lo vas a pensar?

DIGNIDAD – RESPETO – IGUALDAD – CONOCIMIENTO – EMPODERAMIENTO – VALOR

¿Dónde tienes tu cita?

  • Día: lunes día 23.
  • Hora: de 17 a 19 horas.
  • Lugar: Centro Adscrito de Trabajo Social de Almería, en calle Doctor Barrquer, 21.
  • Motivo: Día Internacional del Libro.

Participación especial del escritor Juan Martínez Asensio.

Juan Martínez Asensio. Almería (1948). Poeta, escritor, filósofo y astrónomo. Como novelista ha escrito: “El Diablillo y Yo”, “San Cayetano” «La Máquina de las Dimensiones» Poeta comprometido con su tiempo, ha publicado más de veinte libros de poemas. Librepensador. El conocimiento no está hecho para sentenciar sino para descubrir.

Inmaculada Asensio Fernández.

Orden de 8 de marzo de 2018, por la que se nombra a doña Inmaculada Asensio Fernández Directora de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía

Consejería de Igualdad y Políticas Sociales

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 51, de 14/03/2018

IMG-20180318-WA0001

Inmaculada Asensio Fernández

La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, establece que la Consejería competente en materia de servicios sociales desarrollará y aprobará una estrategia que permita introducir los principios éticos en las políticas sociales y en la provisión de los servicios sociales, facilitando un espacio común basado en valores compartidos entre ciudadanía, profesionales y la propia organización, bajo el enfoque de la corresponsabilidad, la cooperación y la confianza entre todas las personas y organizaciones que están implicadas en el desarrollo de los servicios sociales.

El desarrollo de la red de recursos y la capacidad de actuación de los servicios sociales en Andalucía requiere cada vez más del apoyo de una Estrategia de ética que contemple los dilemas éticos relacionados con la práctica profesional en servicios sociales, que además será elaborado con criterios de participación social y profesional. Los compromisos que establezca la Estrategia de ética se trasladarán a todos los campos de acción profesional, incluidos la gestión de los servicios, la intervención social, la formación, la investigación y la innovación en servicios sociales, lo que redundará en la consolidación de un Sistema Público de Servicios Sociales comprometido con la búsqueda de la excelencia.

En el marco del desarrollo de esta Estrategia, se prevé la creación del Comité de Ética de los Servicios Sociales y, junto a organizaciones y colegios profesionales, la elaboración de un código de ética profesional que garantice: la reflexión ética en la práctica de la intervención social, el efectivo ejercicio de los derechos de las personas usuarias y el cumplimiento de los principios rectores del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía.

Asimismo, y de acuerdo a los principios de la responsabilidad social empresarial, la Consejería competente en materia de servicios sociales promoverá, junto a las personas o entidades proveedoras de servicios sociales, la elaboración de un código ético como mecanismo orientador de sus acciones en los procesos de contratación, compras, almacenes, distribución logística y demás procesos de gestión administrativa.

La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía viene trabajando en la línea de desarrollar todas las iniciativas necesarias para consolidar e impulsar acciones innovadoras en los servicios sociales. Manifiesta, por tanto, su compromiso con la consolidación de una estructura que garantice una sólida intervención basada en valores, así como a proporcionar los instrumentos y herramientas necesarias para apoyar en los procesos de toma de decisión. Dada la naturaleza y la complejidad de muchas situaciones abordadas desde los servicios sociales, el nivel de incertidumbre respecto a las consecuencias derivadas de las prácticas profesionales exige proporcionar un marco de apoyo que sirva de garantía para llevar a cabo actuaciones éticamente responsables y acordes al reconocimiento y desarrollo de derechos y deberes de las personas.

Este nuevo escenario marcado por la innovación en materia de servicios sociales, plantea la necesidad de proceder a la elaboración de la Estrategia de ética de los servicios sociales, lo que requiere un importante ejercicio de coordinación de profesionales y servicios, por lo que para la dinamización de la diferentes líneas de acción y el impulso de las actuaciones de coordinación, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales considera necesario que una persona asuma la responsabilidad de la Dirección de la Estrategia, que lleve a cabo los trabajos necesarios para la elaboración, redacción, implantación y evaluación de la Estrategia de ética de los servicios sociales de Andalucía.

Por todo lo expuesto y de conformidad con lo establecido en el Capítulo X de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía,

DISPONGO

Primero. Nombrar a doña Inmaculada Asensio Fernández como Directora de la Estrategia de ética de los servicios sociales de Andalucía.

Segundo. La designación no comporta retribuciones específicas, siendo éstas las correspondientes a su puesto de origen. La Directora conservará la vinculación jurídica existente con su institución de procedencia.

Tercero. Las indemnizaciones que procedan a favor de la misma, por desplazamientos que hubiese de realizar por razón de servicio, se liquidarán por su institución de origen con arreglo a la normativa vigente.

Sevilla, 8 de marzo de 2018.

María José Sánchez Rubio

Consejera de Igualdad y Políticas Sociales.

Enlace BOJA: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/51/7

Hoy he recibido dos ‘inocentes’ chistes machistas por whatssap: ¡Basta! Advierto que ya no me callo más

Me encontraba este medio día, a las 12.00h, en la concentración por el Día Internacional de la Mujer y la Huelga feminista del 8M, para visibilizar la situación de desigualdad e injusticia en la que hoy día se encuentran /nos encontramos/ muchas mujeres, en diferentes ámbitos. Emocionada al verme rodeada de mujeres de todas las edades, de diferentes ideologías políticas… Mujeres que no desean luchar, sino que simplemente desean la igualdad.

De repente me llega un sms -que descubro por la vibración del móvil. Me acerco el tlf y desbloqueo la pantalla; es un whatssap que contiene un meme y un GIFT machista, pero en clave de humor… Lo que conocemos como chiste. Son muchas las veces que he callado cuando he recibido un chiste machista por wassap, o lo he escuchado en grupo… intentando evitar una discusión o malas caraspero ya no me voy a callar más. Estoy harta de chistes y de bromas que rebajan la condición de ciertas personas o colectivos; por eso te advierto: ni comparto ni aguanto tus “bromas”, ¡basta ya!

Volviendo a la situación en la que me ha llegado el sms… lógicamente he tenido una respuesta:

Mi respuesta: No me ha hecho ninguna gracia el sms machista.

Su repuesta: Mujer, no te lo tomes así, que es sólo una broma, es sólo cachondeo… (emoticono de carcajada)

Mi respuesta: No, no es cachondeo, aunque no venga con mala intención. El contenido de los chistes es objeto de estudio desde el punto de vista de la comunicación, porque perpetúan valores: machismo, racismo, etc. “Hay chistes que tienen poca gracia o, incluso, ninguna. Son esos chistes que inciden directamente sobre la parte más sensible de nuestro ser, que ridiculizan valores preservados por otros, sobre cuestiones que hacen referencia al sometimiento de una parte de la sociedad a los privilegios de una clase o incluso a su dominación… Que nos hagan gracia o no, depende de nuestra idiosincrasia, y ésta de un conjunto de vivencias positivas o no…” (lo tomé de eldiariopuntoes).

Su repuesta: Tras leerlo más detenidamente te pido disculpas, pues es así, pero insisto que no es para tomárselo tan mal, solo es humor…

– Mi respuesta: No me lo he tomado a mal. He sido asertiva, nada más.
Su respuesta: Me pararé un poco más a ver los chistes antes de enviarlos.

– Mi (última) respuesta: Gracias.

FIN DE LA HISTORIA.

Por favor, reflexiona. Los chistes contribuyen en la creación de estereotipos de todo tipo: machistas, racistas, homófobos, etc. El problema es que las personas que los transmiten no se paran ni un momento a reflexionar sobre la información que están compartiendo, sólo se dejan llevar por la sensación de hilaridad o risa que les ha despertado el ‘golpe’ de supuesto– ingenio de quién ha dedicado unos minutos a construir la frase que hará que todos se partan de risa…

No será mi risa la que alimente esos chistes. Se acabó.

Inmaculada Asensio Fernández.

 

La ética es un aspecto especialmente importante en el desarrollo de los Servicios Sociales andaluces

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, asistió este 27 de febrero a un desayuno con los medios, en Almería, para responder a las preguntas de diferentes interventores y responsables de proyectos sociales, y centros de servicios sociales especializados de la provincia.

En este encuentro se habló de la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad, del empleo protegido, de las ayudas derivadas de la atención a las personas en situación de dependencia, de las políticas de envejecimiento activo de la Junta de Andalucía, de la Renta Mínima -como prestación de largo recorrido, etc.

Además, Sánchez Rubio ha aprovechado también para ofrecer unas pinceladas sobre las referencias éticas que se recogen en la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, y destacar la importancia conferida a la ética en el desarrollo de unos servicios sociales cercanos y centrados en la persona, así como garantes del respeto a la autodeterminación de cada PERSONA -tal como ha apostillado la consejera.

A continuación se comparte la nota de prensa (2 páginas tomadas de La Voz de Almería):

*Para ver las imágenes, debes entrar directamente en la entrada de blog: www.inmaculadasol.com

Inmaculada Asensio Fernández