Cuando la infancia es maltratada…

Cuando la infancia es maltratada, sin ninguna o insuficiente protección, se abre una cuenta pendiente, entre la sociedad de hoy y el adulto de mañana. Si hoy no reciben apoyo…, mañana intentarán ser castigados a través de sus acciones negligentes.  Inmaculada Asensio Fernández.

cuando un niño es maltratado

¿Qué sucede cuando el maltrato es invisible a los equipos profesionales?

Un niño de 4 años fue asesinado por su madre y la pareja de ésta el 3 de marzo de 2012, en Conventry, Reino Unido.

La historia de Daniel es terrible, y sirve para ilustrar que vivimos en un Sistema que ha de ser cuestionado frecuentemente, para corregir posibles desviaciones.

A través de este vídeo se recoge la historia del niño Daniel Pelka, que fue maltratado y asesinado por su madre y por la pareja de su madre, a pesar de que la policía recibió 27 denuncias de posibles agresiones en el domicilio. El caso estaba en manos de los servicios sociales, pero finalmente parece ser que -debido a una serie de acciones inconsistentes y a la falta de coordinación profesional- Daniel no fue protegido a tiempo.

El colegio al que acudía Daniel también fue testigo de su extrema delgadez y de cómo buscaba comida en las papeleras (cuando su madre alegaba que nunca deseaba comer…). Tras su muerte, todos mostraron su malestar y sus disculpas, por la falta de contundencia en sus acciones, lo cual se resume en el siguiente vídeo de 7 minutos.

Inmaculada Asensio Fernández

Análisis del discurso ético en las políticas sociales en España

Inma Revista Documentos TS

Resumen
Con el objetivo de averiguar el contenido ético presente en la legislación marco en materia de servicios sociales en España, se ha realizado una investigación comparativa sobre las diferentes leyes autonómicas de servicios sociales en vigor en cada comunidad autónoma, exceptuando las ciudades de Ceuta y Melilla, dado que no cuentan con ninguna norma propia con rango de ley sobre servicios sociales. Para este análisis, se ha utilizado como herramienta metodológica el Análisis Crítico del Discurso, desde el enfoque intelectual de la ética aplicada a la intervención social. Se ha constatado la escasa presencia de referencias éticas en la mayor parte los textos legales que han formado parte del campo de estudio, y, por tanto, se considera necesario que los colectivos organizados de profesionales del trabajo social evidencien tales deficiencias, para promover la actualización de gran parte de estos textos, así como para reivindicar la puesta en marcha de Comités de Ética de la Intervención Social en todas las comunidades y ciudades autónomas de España.

Artículo completo 

http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/57_4.pdf

El artículo completo está publicado en la Revista Documentos de Trabajo Social, nº 57, pp 64-99. Málaga.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

Qué ilusión volver a saber de ti y saber que sigues ahí

Catrin Welz Stein

Imagen tomada de: https://goo.gl/WZm8Z

Como trabajadora social generalmente estoy en contacto con situaciones difíciles, injustas y dolorosas para la vida de las personas. Hay días en los que hay que realizar verdaderos esfuerzos para continuar manteniendo una actitud proactiva y positiva, cosa que agradecen las personas que buscan ayuda. Si tú me cuentas un problema y yo me vengo abajo… ¿quién sostiene la situación para buscar alternativas?

Pero como la vida también está llena de situaciones de infinita gratitud, hay ocasiones en las que te cruzas con personas que te enseñan cosas valiosas, que te hacen mirar hacia ti, hacia tu propia historia… hacia todos y cada uno de los pasos que te han traído hasta aquí. A estas personas tan especiales y admirables, el autor Albert Espinosa las llama ‘los amarillos’ en su libro «El Mundo Amarillo».  Yo me he cruzado con muchos amarillos: escritoras que han sufrido un ictus, madres solas y con pocos recursos que han sacado adelante a sus hijos, mujeres y hombres sabios que se encuentran en la recta final de su vida… Sin embargo hoy quiero destacar a una de ellas: Blanca Nieves. Ella misma me ha pedido que comparta en este blog una poesía que escribió para mi -y que me dedicó durante el desarrollo de una entrevista  en un programa de radio, en la localidad de El Ejido (Almería).

Fui invitada a participar en un programa de radio en el que estaba presente Blanca Nieves. Hacía años que la había conocido a través de mi trabajo, y en esta ocasión yo desconocía que iba a ser ella la que me iba a realizar buena parte de la entrevista.

No puedo negar que me emocioné y que guardo este regalo de manera muy especial entre mis recuerdos.

El programa en cuestión se llama «Remolinos de Quijotes» y pertenece a Radio Ejido; lo que tiene de particular es que conducido por usuari@s, familiares y profesionales de la Asociación El Timón, ONG para personas con problemas de salud mental, sus familiares y allegados.

Blanca Nieves me regaló una poesía que hoy da título a esta entrada de blog y para la cual sólo tengo palabras de agradecimiento. Respondiendo a su petición… hoy -9 meses después- comparto su poema con esta comunidad bloguera.

Qué ilusión volver a saber de ti y saber que sigues ahí

Llegaste a mi vida por necesidad, como asistenta social.
Y fuiste el primer eslabón de una gran cadena.
Que tú me enseñaste el camino y a qué puerta llamar.
Es admirable saber que hay personas como tú,
que ejercen su trabajo sin dejar de ser humano.
Tus proyectos, tus anhelos por ayudar a todos los que lo están pasando mal.
Cada vez eres más de admirar.
Cuando me empezaron a hablar de ti supe enseguida quién eras
y de conocerte presumí.
Sólo espero que un poquito te acuerdes de Blanca Nieves.
Gracias por creer en mí
y gracias por seguir ahí.
Espero darte un abrazo y mirándote a los ojos
poder decirte,
gracias por ayudar a mi entorno.

Autora: Blanca Nieves.

Autora: Blanca Nieves.

Inmaculada Asensio Fernández

 

El machismo ha muerto, señoras y señores. El machismo es historia

Sin título

El patriarcado ha caído y nos encontramos ante una nueva ‘era’ en la que hombres y mujeres conviven con los mismos derechos civiles y con el mismo sentimiento de valor y dignidad para el conjunto de la sociedad.

Asistimos a un importante cambio de conciencia –afortunadamente ya asentada en la sociedad de nuestros días. Se terminaron las reivindicaciones y las luchas emprendidas durante años por mujeres que pretendían ser vistas por el Sistema dominante, que pretendían ser consideradas como personas con derechos en igualdad de condiciones que los hombres.

Ya no es necesario el movimiento Feminista.

El feminismo es definido por la Real Academia Española (RAE) como la «ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres».

La igualdad real ya está aquí y ya nadie se plantea cuestiones relacionadas con el machismo y el feminismo, no es necesario. Ya nadie recuerda aquellos años en los que las mujeres no tenían derecho a votar, ni tan siquiera tenían reconocido el derecho a ser madres (al menos hasta 1928), anteriormente los hijos pertenecían a los padres dejando indefensas a las mujeres ante situaciones injustas.

Un poco de historia reciente

Hoy día la historia es otra, gracias a todas esas precursoras que se afanaron en defender los derechos de las mujeres, a reivindicar un espacio digno en esta sociedad que hoy reconocemos igualitaria.

Si estás leyendo ésto con atención, ¿de verdad consideras nuestra sociedad igualitaria?

 Mejor podrías pensar que he perdido la cabeza, la razón, el juicio… y no sería para menos.

«Pero que ya no hay machismo, ni cosas que cambiar , es que estamos locas»        -me ha comentado mi buena amiga María esta mañana.

Hoy mismo asisto con tristeza a esta noticia de ayer en el Diario El País:

Al preguntar a jóvenes en España, entre 16 y 19 años, “¿a qué personaje público te gustaría parecerte de mayor?” encontramos que las chicas tienen referentes femeninos y masculinos; los chicos sólo masculinos, ¿qué opinas de estos resultados?

1500654818_341856_1500683629_noticia_normal_recorte1

Fuente: https://politica.elpais.com/politica/2017/07/21/actualidad/1500654818_341856.html

MÁS DATOS:

  • 885 mujeres han muerto a manos de sus parejas y exparejas en los últimos 15 años, Según datos del Ministerio del Interior (El País, 2017 URL: https://goo.gl/K8nb1G )
  • 1.021.589 denuncias por violencia de género desde 2009. En la última década se han presentado más de un millón de denuncias por violencia machista en España (El País, 2017 URL: https://goo.gl/K8nb1G )
  • En Europa, menos del 4% de los directores generales de empresas son mujeres. Además, el salario de los hombres españoles es un 19,3% superior al de las mujeres, mientras que a nivel europeo esa diferencia se sitúa en el 16,3%, según datos difundidos por la Comisión Europea (CE). https://goo.gl/NIa5ry
  • En la UE, las mujeres se responsabilizan mucho más que los hombres de «importantes tareas no remuneradas, como el trabajo doméstico, el cuidado de los niños o familiares», según la CE. Una de cada tres mujeres reduce sus horas pagadas a tiempo parcial, mientras que solo uno de cada diez hombres hace lo mismo». https://goo.gl/NIa5ry
  • «La brecha salarial entre mujeres y hombres es injusta, injustificada e inaceptable a corto plazo. Pero a largo plazo se acumula en la carrera de una mujer y resulta en una brecha más grande a nivel de la pensión, con una diferencia media del 39 % en favor de los hombres». https://goo.gl/NIa5ry

Pues eso, a seguir criticando a todas las mujeres que seguimos defendiendo el feminismo como un derecho, como una exigencia que hay que reivindicar en todos los espacios y situaciones donde observemos conductas machistas. Con los propios padres y madres, familiares, amigos y amigas, compañeros y compañeras del trabajo, jefes y jefas… novios, novias y parejas… con cualquier desconocido… con TODAS LAS PERSONAS QUE INFRAVALOREN el género femenino.

la eterna cuestion

El machismo está vivo, tan vivo como siempre… más vivo que nunca.  La lucha sigue, qué le vamos a hacer. 

Otros artículos de blog sobre este tema que pueden interesarte:

Inmaculada Asensio Fernández

 

 

El Juez Calatayud trata de llegar al ser humano que hay detrás de la fachada de la delincuencia juvenil

emilio y yo

Imagen con Emilio Calatayud en una de sus conferencias en Almería

El juez de Menores  Emilio Calatayud es una persona que expresa sus ideas con vehemencia, en primera persona y de manera –muchas veces- coloquial.  Está claro que su discurso es accesible a todos los públicos.

Hay personas que lo critican por compartir sus juicios de valor tan abiertamente, y por la solidez con la que sostiene ciertas opiniones. Luego hay otras personas que quedan fascinadas por su gesto campechano, por su capacidad de ver a través del joven delincuente hasta llegar al chaval con problemas, con falta de atención, límites y cariño… o simplemente con la ausencia de unos referentes afectivos estables y positivos.  Yo soy más bien de este segundo grupo, si bien es cierto que tampoco comparto todas sus ideas a pies juntillas, pero me fascina su capacidad de comunicar lo que vive en su día a día, y la bondad que se esconde tras esas famosas condenas que tratan de reconducir la vida de los chavales, infundiéndoles algo de esperanza, y aportándoles la posibilidad de realizar una reparación por el daño causado, de manera que puedan recuperar su dignidad.

Me alegro de haber escuchado a D. Emilio Calatayud, y de que siga despertando en mi esa curiosidad que permite que la llama de la ilusión permanezca encendida. Me gusta cómo a través de sus relatos logro vislumbrar en cada historia a una persona herida que también necesita una segunda oportunidad… lo cual no quiere decir que todos sepan aprovecharla.

Creo que hacen falta muchos ‘Emilios’ como este juez, para tratar de reparar este mundo tan grande y tan roto.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Alojamiento gratuíto con mayores: una oportunidad para estudiar en la Universidad de Almería

Desde el curso académico 1995/96, la Universidad de Almería en colaboración por entonces de la Delegación de Asuntos Sociales, viene desarrollando el programa de alojamiento de Jóvenes Universitarios con Personas Mayores, para la convivencia diaria y el intercambio de experiencias.

El Programa está destinado a personas mayores cuyas condiciones físicas les permita valerse por sí mismas, pero necesiten compañía, y a jóvenes universitarios de la Universidad de Almería.

casa

Imagen: http://enelcorazondeinfantil.blogspot.com.es/2013/08/intepretacion-de-dibujos-iii-la-casa.html

Este programa tiene un doble objetivo:

Para las personas MAYORES:

Permite a la persona mayor desarrollar la solidaridad.

Permite que puedan vivir en su entorno más tiempo, mediante una labor que les hace sentir activos y útiles para la sociedad: desarrollo de su autonomía.

Fomenta la autoestima en los mayores, a través de la oportunidad de cuidar a personas jóvenes que no disponen de medios o de la oportunidad de vivir por su cuenta para estudiar en la universidad.

Se sienten acompañados en su hogar, sobre todo por la noche, que es cuando más sensación de seguridad necesitan.

Para las personas JÓVENES:

Disponen de la posibilidad de estudiar en la Universidad de Almería gracias a la opción de residir con una persona mayor que les ofrece su casa sin ningún coste, por tanto se ahorran el alquiler.

Tienen la posibilidad de residir en un entorno familiar, con las ventajas de cercanía y trato afectuoso que eso conlleva.

A la firma del compromiso de Alojamiento ambas partes se comprometen al cumplimiento de las siguientes normas de convivencia:

La persona mayor debe facilitar el alojamiento y el acceso a los siguientes servicios de su domicilio: habitación individual, cuarto de baño, cocina, agua caliente, calefacción, uso del mobiliario, lavadora, frigorífico, televisión, teléfono (recepción de llamadas). Las comidas se realizarán por separado o compartidas si así lo acuerdan ambas partes, el estudiante podrá utilizar los utensilios de cocina obligándose a la limpieza de los mismos.

Con la subvención que se da la persona mayor percibe una cantidad de 120 € por los gastos de agua, luz y butano. Aquella persona mayor que tenga acceso a internet para el estudiante, esa cantidad se incrementa en 30 € a los 120 € anteriores, total 150€.

El estudiante debe de realizar las siguientes actuaciones: hacerle compañía (en horario compatible en clases y estudios), cobro de pensión, compra de alimentos, acompañar al médico, etc., (si así lo solicita la persona mayor). Cuidar las dependencias de la vivienda, el estudiante deberá permanece en el domicilio de la persona mayor al menos 5 noches a la semana, exceptuando el período de vacaciones.

Resumen:

Lo que se pretende con este Programa es que las personas mayores se sientan seguras en sus hogares, sobre todo por las noches ya que una de sus mayores preocupaciones es no contar con ningún tipo de auxilio durante la noche si sucede alguna eventualidad. Otra objetivo es que estos mayores no se desarraiguen de su entorno familiar, que vuelvan a tener la necesidad del cuidado de alguien, eso les puede motivar a continuar mejorando su nivel de autonomía.

Para los jóvenes, el programa les ofrece un beneficio económico, pues que no tienen que pagar alquiler ni gastos de luz y agua, sólo los alimentos que ellos mismos consumen. Y el intercambio intergeneracional les puede producir beneficios sociales e incluso afectivos a ambas partes, pues lo más interesente es la relación entre ellos.

Beneficios alojamiento con mayores

Inmaculada Asensio Fernández

En Londres los españoles atan perros con longanizas

p1040583

Foto tomada en Londres el 06/12/2016

Esta semana pasada he visitado Londres y me ha sorprendido el elevado número de españoles que están trabajando alli, en busca de una vida mejor… con trabajo y con ´cuartos´ para establecerse de manera independiente. Lo que no me ha quedado tan claro es que la rutina de estos compatriotas sea satisfactoria o feliz, pues aunque están agradecidos de tener una oportunidad, también reconocen que no es oro todo lo que reluce, y no es abundancia y bienestar todo lo que rodea sus condiciones de vida, pues el que más y el que menos tiene dos o tres trabajos para llegar a fin de mes.

Qué duda cabe que es de agradecer que haya países que ofrezcan la posibilidad de labrarse un porvenir a aquellos jóvenes que no han encontrado un empleo en España, a pesar de tener titulitis crónica, y a pesar del dolor que supone separarse de la propia cultura, del abrazo de quién nos ama y del entorno que nos vio crecer.

Y aún con todo ello, bienaventurados los que abandonaron el hogar familiar y marcharon para encontrar un presente mejor, pero de verdad.

Peor suerte corren otras personas que emigran, por ejemplo desde África a Europa, para ser recibidas a puerta fría, sin trabajo, sin casa, sin nada que echarse al buche y con discursos cargados de reproches y críticas hacia ellas.

¡Vienen a robarnos el trabajo! ¡Nos quitan las ayudas! ¡A ellos les dan viviendas gratuítamente!

¿De verdad hay personas que piensan que emigrar es un camino plagado de rosas para la mayor parte de las personas? Tengo mis dudas (en realidad lo niego).

Por ejemplo, el alquiler de una vivienda supone para un español en Londres la mitad del propio sueldo, la mayor parte de las veces, y no penséis que las viviendas se encuentran en zonas de postín, todo lo contrario, más bien alejadas del centro y compartidas con otro buen número de personas extranjeras. Los trabajos, además, suelen tomar una distancia de punta a punta, lo que teniendo en cuenta las distancias en Londres, eso supone pasar todo el día fuera de esas cuatro paredes que tanto cuesta pagar…

No hablaremos aquí de las dificultades relacionadas con el aprendizaje de un idioma, ni lo desagradable que puede llegar a ser sentirse rechazado por otros, simplemente por no pertenecer a un país próspero y con posibles, o por no haber crecido bajo la misma cultura.

Que conste que me encanta viajar, y que me encanta Inglaterra, pero no soy ajena a las dificultades que atraviesan muchas personas que abandonan España por no tener un presente, pues del futuro ni hablamos.

Pues lo dicho, ´en Londres los españoles atan perros con longanizas´.

¿Os queda claro?

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

 

Inmaculadasol participa en una mesa de expertos sobre malos tratos a personas mayores, en Valladolid

http://www.lavanguardia.com/vida/20161202/412355002254/mas-de-cien-especialistas-participan-en-jornada-sobre-violencia-intrafamiliar.html

El día 2 de Diciembre he participado en las Jornadas de Violencia Intrafamiliar organizadas por la Diputación Provincial de Valladolid y Proyecto Hombre Valladolid – Fundación Aldaba, en la Facultad de Medicina de la ciudad de Valladolid.

La violencia hacia las personas mayores no tiene la misma visibilidad social que otras formas de maltrato que saltan más fácilmente a la opinión pública hoy día, como por ejemplo la violencia de género o el Bullying. Por este motivo, puede que haya personas que piensen que este tipo de maltrato no existe o en todo caso aisladamente. Quizá lo que no existen son demasiadas denuncias, pues mucho me temo que es más complicada su detección, y los testigos son menos.

La familia es considerada por muchas personas como un lugar de refugio y protección, donde reina el orden, el apoyo mutuo y el amor, sobre la base de unos valores bien construidos. Sin embargo, la familia puede ser fuente de todo eso (amor, protección y cuidados…) así como puede ser el lugar donde se cometan las injusticias más impunes sobre alguno o algunos de sus miembros, al amparo del silencio y del pacto de fidelidad al grupo que guardan desde víctimas a perpetradores.

Los límites o márgenes de la familia pueden ser tan rígidos como a priori infranqueables, de manera que para detectar muchas de las situaciones que las personas sufren en sus hogares de la manos de sus propios familiares, es necesario contar con el adecuado respaldo legal, institucional y técnico para que los profesionales que se dedican a labores de ayuda como los trabajadores sociales puedan detectar y actuar en consecuencia. Igualmente es primordial la implicación ciudadana, de manera que los vecindarios sean la voz de aquellos que no pueden pedir ayuda y que no pueden escapar de su situación, en lugar de convertirse en testigos silenciosos que, bien por desconocimiento, bien por evitar “meterse en problemas”, o por falta de interés… evitan denunciar sus sospechas.

En general, es un tema que se trata con gran delicadeza y del que se necesitan grandes pruebas y evidencias antes de dar un paso para plantear la situación ante las autoridades o ante los profesionales de referencia en los servicios sociales… Y desde este compromiso que tengo con mi labor, y en este caso con las personas mayores, agradezco que me den la oportunidad de compartir mi conocimiento y experiencia en la materia, para que entre todos podamos ir tejiendo una red de verdadero apoyo para quiénes lo necesitan.

7

Agradezco a la Diputación Provincial de Valladolid y a Proyecto Hombre Valladolid – Fundación Aldaba, la invitación a participar en estas Jornadas. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y útil para mi. Espero que nos veamos pronto.

Inmaculada Asensio Fernández