Vivian Maier: una fotógrafa social

vivianmaier
Imagen tomada de: https://goo.gl/Cgm0qW

Vivian Maier: algunas notas biográficas

Vivian Maier nació en Estados Unidos, concretamente en Nueva York (1926), y murió en Chicago (2009). Hija de madre francesa y padre austríaco, ambos refugiados judíos. Los padres se separaron y ella quedó con su madre, trasladándose a vivir a casa de una fotógrafa francesa. Se desconoce si este contacto marcaría su afición por la fotografía.

Maier era una mujer de origen humilde que durante toda su vida se dedicó al oficio de  cuidar niños (niñera), pero a la vez invirtió mucho tiempo en dedicarse a la que hoy parece que fue una gran pasión en su vida: la fotografía. Tomaba fotografías de escenas callejeras y de personas, pero no las revelaba por falta de medios económicos, de manera que acumuló un gran número de negativos que han sido localizados varios años después, en una subasta de coleccionistas. Estos negativos fueron vendidos en 2007 en una subasta y comprados por una persona que, movida por el interés de hacerse con fotos antiguas de New York y Chicago (y comprobando al trasluz que estos negativos tenían este tipo de imágenes) decidió comprarlos por unos dólares, y en 2009 descubrió su nombre en uno de sus negativos. Desde ese momento se vuelca en investigar la historia de vida de Vivian Maier, así como en recopilar el mayor número de negativos o fotografías posibles, volviéndose el mayor estudioso de su obra. Gracias a su interés, se ha puesto de relieve la figura profesional de esta peculiar mujer y fotógrafa.

Vivian Maier se dedicó a cuidar niños toda su vida, hasta que murió en 2009 en el más absoluto anonimato y pobreza, sin embargo hoy día se reconoce el enorme valor de su obra.

¿Cuál fue su obra?

De Vivian Maier se ha recuperado un archivo con más de 150.000 imágenes de los años cinquenta, sesenta y setenta. En general, se observa en su obra una clara preferencia por fotografiar escenas cotidianas callejeras, en Nueva York y en Chicago, así como también escenas con un fuerte componente social, como por ejemplo niños pobres, ancianos, mendigos, mujeres, etc.  Siguiendo a Elsa Rodríguez Brondo (2013) “el caso de Vivian Maier podría considerarse un hito en la historia de la fotografía, tanto por el descubrimiento de su trabajo en años recientes, concretamente en 2007, como por el misterio que envuelve su vida”. Su misteriosa vida es la de una mujer que tenía un talento natural para retratar la vida de la calle, pero que ha tenido que esperar a su muerte para ver brillar el resultado de todo su trabajo. Gran parte de sus fotos, durante toda su vida ocultas, fueron compradas en una subasta por un historiador y coleccionista llamado John Maloof, que ha sido la persona que más ha estudiado su obra y que más se ha preocupado por darla a conocer, esto es, por popularizarla. Además, Maloof logró contactar con una familia que había tenido a Maier de niñera durante más de 17 años, y que aún guardaban enseres y pertenencias de la peculiar mujer, y que estaban a punto de depositarlas en la basura. Maloof recuperó todas esas pertenencias ´aparentemente sin valor´ y las guardó cuidadosamente. Entre ellas iban otro considerable número de negativos que estaban esperando ser encontrados y revelados, como los anteriores.

Todos los detalles sobre la historia de Vivian Maier, sobre cómo ha sido descubierta esta fotógrafa y sobre la relevancia artística de su obra, han sido llevados a un documental (2015) denominado “Finding Vivian Maier”.  *Si quieres ver el documental pincha el siguiente enlace web: https://www.youtube.com/watch?v=zya5kG_9cFw

Una pequeña muestra

Autorretratos

au1Imagen tomada de: http://goo.gl/lq13lI

au2Imagen tomada de: https://goo.gl/bULDLO

au3Imagen tomada de: http://goo.gl/Rk8FRR

Una fotógrafa de la calle

fc1Imagen tomada de: https://goo.gl/mO2WPW

fc2

Imagen tomada de: http://goo.gl/L48qu4

Una fotógrafa social

rs1

Imagen tomada de: http://goo.gl/Cpv4e5

rs2

Imagen tomada de: http://goo.gl/UCEuxG

Unas notas finales sobre Maier

La vida de Vivian Maier ha sido singular y en cierto modo enigmática, puesto que su oficio conocido fue el de niñera, en el que tampoco pareció destacar demasiado, y sin embargo su vida estaba repleta de escenas e imágenes que iba cuidadosamente guardando, sin revelar y sin mostrarlas a nadie. Se llegó a comentar de ella que acumulaba objetos y enseres inservibles (cuál persona afectada por el síndrome de Diógenes) y en realidad acumulaba grandes tesoros. La ahora famosa niñera ha logrado un reconocimiento póstumo como una de las mejores fotógrafas urbanas del siglo XX.

Esta mujer, mundialmente conocida desde que en 2007 un coleccionista e historiador encontrara las pruebas de su obra (sus negativos), ahora se expone en diferentes salas da arte, donde se reconoce su talento y su valor. Su descubridor, John Maloof, ahora se dedica a administrar su obra y a darla a conocer por todos los rincones del mundo. Ha dirigido un documental sobre la historia de Maier, y se está encargando de editar su trabajo.

Las referencias que he consultado

  1. http://www.abc.es/cultura/arte/abci-vivian-maier-ninera-convirtio-fotografia-modo-hablar-mundo-201606082207_noticia.html
  2. http://www.findingvivianmaier.com/
  3. http://www.fundacioncanal.com/15304/vivian-maier/
  4. https://gmotupper.wordpress.com/2015/10/30/el-enigma-de-vivian-maier-en-palabras-de-su-descubridor/
  5. http://lamonomagazine.com/art-vivian-maier-la-ninera-fotografa/
  6. http://monovisions.com/vivian-maier/
  7. http://www.scielo.org.mx/pdf/ap/v34n1/v34n1a5.pdf
  8. https://www.youtube.com/watch?v=zya5kG_9cFw

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

¿Siempre son las cosas como se piensan…?

12963787_1105074059542823_7195625223145450379_n

Imagen de Inmaculada, por Erika Asensio

Son muchas las veces en las que me he sentido animada a compartir cómo entré a trabajar en la Administración de la Junta de Andalucía, porque por suerte o por desgracia somos muchos los que hemos sufrido la etiqueta de “enchufados de la Junta”, por no ser funcionarios ni interinos, sino que accedimos a nuestro puesto a través de un proceso de selección llevado a cabo por una  Empresa de Trabajo Temporal (ETT).

Quiero dejar claro, para comenzar, que jamás he recibido el favor de persona, empresa o cosa para formar parte de ningún equipo o proyecto de trabajo. Mi madre ha sido cocinera y mi padre se ha dedicado al sector de la construcción, hasta que aprobó unas oposiciones para trabajar como policía local en el Ayuntamiento de Almería, profesión que ha ejercido durante más de 20 años. Ellos me proporcionaron una formación académica adecuada a mi vocación e intereses, sin embargo su brazo nunca ha sido tan largo como para darme acceso a ningún tipo de trabajo público, ni tampoco privado.

Terminé mis estudios de Trabajo Social en el año 2001, en Inglaterra. A mi regreso a España los únicos trabajos que encontré eran de niñera, comercial en empresas de telefonía o en la hostelería. Mi primer trabajo cualificado como trabajadora social surgió en 2003, en la Asociación de Esclerosis Múltiple de Almería, y desde ese momento hasta hoy no he parado de trabajar.

En Junio de 2007 aprobé una bolsa de empleo público de la Diputación Provincial de Almería. Ese mismo mes comienzo a trabajar en la localidad de Huércal de Almería, en los Servicios Sociales Comunitarios, dejando atrás 4 años de experiencia profesional en la Asociación de Personas con Discapacidad “El Saliente CEE”, en la que trabajé como Responsable de Calidad y posteriormente como Gerente.

Durante todo ese año 2007 fui alternando pequeños contratos de trabajo con el desempleo, de manera que no permanecía más de 20 días en el “paro”, pero a la vez tenía frecuentes cambios de destino por toda la provincia de Almería.

En Enero de 2008 vi una oferta de empleo en www.infojobs.net que cambiaría el rumbo de mi carrera profesional:

“la Fundación Andaluza de Servicios Sociales buscaba trabajadores sociales para llevar a cabo un proyecto consistente en la puesta en marcha de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia en Andalucía”.

Había muchas personas inscritas, pues las ofertas de trabajo relacionadas con trabajo social eran escasas, de manera que sin ninguna esperanza presenté mi candidatura. Para mi sorpresa, días después de inscribirme recibo un email de infojobs en el que me informan que estoy convocada  al  proceso de selección citado, el cual iba a ser llevado a cabo por una empresa de trabajo temporal (ETT) sita en la localidad de Roquetas de Mar: EULEN. El día de la fecha y hora señalados, me dirigí a la ETT para la entrevista, y para mi sorpresa -en lugar de ser entrevistada personalmente, me invitaron a tomar asiento alrededor de una gran mesa ovalada, junto a otras personas, todas trabajadoras sociales y expectantes ante el desconcierto de la entrevista.

Una chica muy amable y elegantemente ataviada – más tarde me enteré que era psicóloga- apareció para decirnos que nos iban a pasar una prueba escrita consistente en una serie de preguntas cortas sobre temas relacionados con el trabajo social y con el objeto de la convocatoria. Una vez hecha esta prueba, nos administraron un test psicotécnico, un tanto pesado, consistente en pruebas de agilidad mental e inteligencia práctica, y una vez terminado el test nos hicieron pasar por una última prueba basada en organizar y ordenar la documentación de un hipotético expediente.

Este día marché a casa un tanto extrañada y confusa, pues no había preparado mi entrevista para las pruebas planteadas. Sin embargo al día siguiente me llamaron por teléfono y me dijeron que había superado la primera fase del proceso de selección y me dieron cita para –esta vez sí- la realización de una entrevista personal.

Acudí a la ETT el día acordado para realizar la entrevista, y en el desarrollo de la misma mostré a la psicóloga entrevistadora mis preocupaciones respecto a si entrar a trabajar en la Fundación Andaluza de Servicios Sociales o no hacerlo, por varios motivos:

  • Primero, porque en Diputación me llamaban con mucha frecuencia y el sueldo era muy bueno, y me apenaba rechazar las ofertas de empleo de esta administración local.
  • Segundo, porque había solicitado una beca con la Fundación Carolina para irme a Costa Rica durante 3 meses, para llevar a cabo un proyecto de investigación en la Facultad de Trabajo Social de San José, y no quería renunciar a la posibilidad de realizar este sueño.
  • Tercero, porque el contrato era sólo para 6 meses y luego igualmente iría al paro, de manera que para qué ingresar a trabajar aquí en lugar de esperar a un nuevo contrato de Diputación.

La psicóloga que me hizo la entrevista me dijo que estaba dentro del perfil de personas que la Fundación Andaluza estaba buscando, y me aconsejó no rechazar un trabajo como ese en un momento de crisis económica incipiente (2008), de manera que tras pensarlo decidí aceptar el puesto de trabajo.

Mi primer día de trabajo en la Fundación Andaluza de Servicios Sociales me explicaron que mi ubicación diaria sería en la calle de las Tiendas en Almería, en la sede de la Delegación Provincial de Igualdad y Bienestar Social (pues así se llamaba en ese momento), de manera que este se convirtió en mi lugar habitual de trabajo.

El día que llegué a la calle de las Tiendas ya había otros trabajadores sociales trabajando para poner en marcha la denominada ´ley de dependencia´, y habían entrado con las mismas condiciones que yo; pero también había personas trabajando a tal efecto con un contrato de interinidad, de manera que unos y otros compartimos unos primeros intensos años de trabajo y fantásticas relaciones personales.

Pasa el tiempo y nuestro contrato se va prorrogando… y al par de años comienzan a surgir una serie de quejas y reivindicaciones por parte del personal interino y funcionario por la contratación irregular de personas en la Junta de Andalucía, y a partir de este momento el clima se comienza a enrarecer y comienzan a surgir divisiones entre el personal funcionario, los interinos y las personas contratadas por obra y servicio –como era mi caso. A las personas contratadas por obra y servicio se nos tacha de enchufados y enchufadas, y se reivindica el despido de todas las personas contratadas de este modo.

De alguna manera mi corazón y mi razón se dividen a la par: por un lado entiendo cierta parte de las reivindicaciones de algunos compañeros, en el sentido de que pugnan por un proceso de selección uniforme y objetivo, que como es lógico es lo esperable de una administración pública; pero por otro lado a todas las personas contratadas nos meten en el saco de los enchufados de la Junta, y hay personas que llevan a tal extremo sus reivindicaciones que comienzan a realizar descalificaciones y desprecios a las personas contratadas por este cauce. No fue fácil soportar pitadas a las 12 del medio día en la puerta del lugar de trabajo solicitando el despido de las personas que habíamos sido contratadas (incluso a veces por algunos de los propios compañeros), sin embargo también era un derecho por parte de los mismos el reclamar y exigir lo que para ellos era inadmisible: contratar a personas obviando los cauces establecidos para ello.

Los años han pasado y las cosas se han ido calmando, sin embargo todo el mundo sabe quiénes son los enchufados de la Junta de Andalucía, y muy a mi pesar yo estoy en el saco. De este modo, cuando alguien hace mención a los enchufados de la Junta en un grupo o reunión, yo me doy por aludida, pues esa es la etiqueta que nos pusieron y que viaja con nosotros. De hecho, hace poco me ocurrió: estaba desayunando con un grupo de profesionales a los que no conocía, y comenzaron a quejarse de los enchufados de la Junta. En ese desayuno había una persona que me conocía, y que sabía que yo era contratada, y le dijo a la otra mujer:»Inma también es contratada en la Junta, no funcionaria», y esta mujer suavizó un poco el tono de sus comentarios y ya no dijo nada más. Esto me llevó a darle vueltas a la cabeza para contar mi historia respecto a este tema, en un acto de búsqueda de cierta legitimidad: yo no soy una enchufada, lo digo alto y claro.

Ahora la Fundación Andaluza de Servicios Sociales ha desaparecido, y en su lugar nos encontramos contratados por la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. Puedo decir que tras 8 años y pico de trabajo, por fin en Noviembre del año 2015 he firmado mi contrato como indefinida “no fija” de la citada Agencia, y continuo desarrollando mi labor como trabajadora social, creciendo como profesional y como persona, y rodeada de personas también maravillosas. Pues lo cierto que tras los conflictos estamos las personas, y esto es lo más importante.

Hoy día la situación de todos los trabajadores de esta Agencia está bastante normalizada y pacífica, creo que todos hemos sabido rescatar esto, al menos los que nos conocemos, apreciamos y tratamos a diario. Sin embargo, muchas han sido las veces que me ha apetecido dar a conocer mi experiencia, pues una misma realidad ha de ser contemplada desde diferentes puntos de vista. Cuando esto se hace, el objeto observado cambia y se despiertan muchas comprensiones.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Acto de Clausura del Máster de Comunicación Social de la Universidad de Almería (promoción 2016)

DSC_2506

Fotografía tomada por Erika Asensio

Las personas que me conocen bien saben que suelo dedicar gran parte de mi tiempo -aunque no en exclusiva- a mi profesión, lo cual no es óbice para que disfrute de la vida, de mi familia y amistades, cada vez que encuentro ocasión. Este año decidí ampliar mi formación académica a través de la realización de un máster de comunicación social. No ha sido un año fácil, pues compatibilizar trabajo con estudios de postgrado no es tema baladí, aunque también reconozco que me he sentido muy motivada y he tenido profesores que me han transmitido conocimientos y valores muy importantes.

El día 9 de Junio de 2016 se ha celebrado la puesta de bandas de los alumnos del Master de Comunicación Social de la Universidad de Almería, y mis compañeros me pidieron que representara al alumnado a través de un pequeño discurso a pronunciar durante el acto, dado que los alumnos son los primeros que toman la palabra, fundamentalmente para agradecer lo que se llevan tras la formación recibida.

He aquí el discurso, con todo mi cariño:

DSC_2403.JPG

Imagen tomada por Erika Asensio

Sr. Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería,
Profesores,
Compañeros,
Familiares y amigos,
Señoras y señores:

Buenas tardes,

Mi nombre es Inmaculada Asensio y hoy me encuentro aquí en representación de todos mis compañeros de la edición del Master de Comunicación Social del curso académico 2015-2016.

Para mí es un honor dedicar unas palabras de agradecimiento a todo el profesorado que nos ha acompañado durante este año y nos ha ayudado a mejorar nuestras capacidades en el terreno de la comunicación.

El curso de este año ha sido bastante heterogéneo, encontrando a alumnos con perfiles profesionales muy diferentes, desde maestros, periodistas, trabajadoras sociales (como es mi caso y el de dos compañeras más), filólogas, historiadoras del arte, etc, y sin embargo se ha producido un intercambio muy beneficiosos para todos, pues el debate ha sido algo muy presente en nuestro grupo.

Hoy nos hemos reunido aquí para celebrar que hemos dado por finalizado un curso en el que hemos trabajado y aprendido mucho. Pero no todo ha sido estudio, también hemos compartido risas y momentos de agobio, por el volumen de trabajos a realizar por cada asignatura… también hemos tomado alguna que otra cerveza y celebrado algún que otro cumpleaños.

Como en todo discurso que se precie, además de celebrar hemos de agradecer, -bueno, esto siempre, y en este caso nos toca agradecer a aquellos profesores que se han esforzado por transmitirnos sus conocimientos y experiencias, ayudándonos a asimilar contenidos nuevos y necesarios para nuestra carrera profesional.

Dado que son muchos los profesores con los que hemos contado, y que no quieremos que esto se convierta en la lectura de la lista de los reyes godos, voy a intentar ser breve en nuestros agradecimientos:

En primer lugar agradecemos a Rafael Quirosa, nuestro Director del Master y profesor de dos asignaturas, su disponibilidad y buen hacer, su capacidad de gestión y su paciencia con nosotros. Él nos ha transmitido como nadie la importancia de poner de relieve las voces vivas de la historia del tiempo presente, y  también ha resuelto eficazmente y con mucha cercanía todas las cuestiones que se han ido presentando a lo largo del curso.

A Antonio Becerra, le agradecemos su ayuda para aprender a usar convenientemente las tecnologías de la información y de la comunicación. Su asignatura tiene mucha relevancia para un máster de estas características, y son muchos los compañeros que habrían deseado extenderla durante meses.

A Javier Campos, le agradecemos que nos haya enseñado las enormes ventajas que ofrece el saber argumentar convenientemente, tanto para preparar un discurso, como para afrontar cualquier tipo de reto en nuestra vida profesional y –por qué no decirlo- personal.

María del Mar Nicolás, le agradecemos que nos haya acercado el arte y la fotografía a lo largo de la historia, y también su interés por acercarnos al manejo y uso de la biblioteca, aspecto éste que se suele dar por hecho, y que todos hemos agradecido mucho.

A Mónica Fernández Amador, le agradecemos que nos haya recordado el valor que tiene la tierra de Andalucía, y también nos haya hecho cuestionarnos la visión que de Andalucía y de los andaluces se tiene en el resto de España, fundamentalmente por la labor que ejercen los medios de comunicación.

A Luis Cortés Rodríguez, le damos las gracias por habernos acercado a los entresijos del análisis del discurso político, y en concreto a los debates del estado de la nación. Escuchar un discurso político no va a ser lo mismo tras estudiar esta asignatura.

A Juan Sebastián Fernández Prados, le agradecemos su ayuda para conocer y comprender cómo funcionan algunas redes sociales, así como nos ha introducido en el manejo de algunas herramientas para su  representación gráfica y su análisis.

A María del Mar Espejo y Alicia María Valverde les agradecemos que nos hayan enseñado a analizar el discurso publicitario, y a manejarnos mejor en el no fácil camino de la escritura, y más concretamente el ensayo.

A Rafael Pulido, le agradecemos la transmisión de conocimientos de la asignatura a través de sus propias experiencias personales y a través de relatos por él mismo creados, como por ejemplo el famoso personaje Piter Nemenyi. El concepto de cultura es ahora –si cabe- mucho más amplio para todos nosotros.

A Gloria Espinosa, le agradecemos su interés por el cine, y que nos haya estimulado a continuar profundizando en su historia, a través de todos los géneros cinematográficos.

A Antonio Torres, damos las gracias por abrirnos las puertas de Canal Sur Televisión; ha compartido con nosotros muchos detalles sobre la historia de la radio y la televisión, a través de su propio relato de vida, cargado de anécdotas personales.

A Antonio Miguel Bañón, le damos las gracias por habernos hecho tan accesible el conocimiento sobre comunicación y salud, sobre enfermedades raras y sobre análisis del discurso. Es una persona abierta, afable y sabia.

A Jesús Angel Baca le damos las gracias por introducirnos en los entresijos del estudio de la teoría de la comunicación, en el marco teórico de referencia para un máster como el nuestro.

A Jose Manuel Ortega, por habernos acercado a la importancia de tomar conciencia sobre la sostenibilidad de nuestro planeta. Con cada decisión individual, por ejemplo a la hora de consumir, estamos generando sociedad, valores y cambio.

Y para finalizar, a los profesores Manuel López y Juan Luis López, les agradecemos que nos hayan mostrado el camino para preparar discursos y ejecutarlos en tiempo y forma. Lo que dicho en otras palabras sería valorar su apoyo para tejer esas invisibles alas que hoy, por ejemplo, me están sosteniendo a mí ante todos vosotros. Su trabajo ha sido limpio, comprometido y muy valioso para todos nosotros.

Esperamos no haber dejado a nadie en el camino, esté presente hoy en nuestra celebración o no, y así mismo haber sido justos -e incluso generosos- en nuestros agradecimientos.

Hablo en nombre de todos mis compañeros, y me dirijo también a los futuros alumnos de la Universidad que se van a beneficiar de este Máster: ¡habéis hecho un buen trabajo con nosotros!
GRACIAS.

DSC_2564.JPG

Imagen tomada por Erika Asensio. Junto a mi profesor de la asignatura Comunicación, Retórica y Oratoria: Manuel López – Muñoz, Catedrático de la Universidad de Almería.

Inmaculada Asensio Fernández

Carta al director: «los efectos sociales de la ELA»

Carta enviada a la Voz de Almería el 4 de Marzo de 2016, para ser publicada en la sección:“Cartas al director”, tras la celebración del Día Internacional de las Enfermedades Raras (29 de Febrero).

carta al director ELA
Inmaculada Asensio Fernández, trabajadora social de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, en Almería. 

Los efectos sociales de la ELA

Generalmente escuchamos a familiares y colectivos organizados de personas afectadas por enfermedades raras hablar sobre ellas, sin embargo en este caso es una trabajadora social de  Almería, que trabaja en la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia, la que quiere dar a conocer los efectos sociales que produce la Esclerosis Lateral Amiotrófica, más conocida como ELA.

La ELA es una enfermedad neurológica degenerativa que se caracteriza por un avance rápido y muy incapacitante, afectando a la parte del sistema nervioso responsable del control voluntario de los músculos esqueléticos, provocando una parálisis progresiva de los mismos con pronóstico mortal. Se puede decir de algún modo que fuerza y doblega al cuerpo de quien la sufre, dejando intactas sus facultades intelectuales y sus sentidos.

Esta enfermedad ha sido popularizada por Stephen Hawking quién, además de ser considerado un genio, es sin duda un ejemplo de dignidad y lucha, y también es considerado una gran excepción respecto a la esperanza de vida relacionada con la ELA.

Yo no he visitado a Stephen Hawking para hacerle el PIA o Programa Individual de Atención, como decimos en el argot de Dependencia, pero sí visité a un señor que durante toda su vida había trabajado como funcionario en Almería, y que una buena mañana fue sorprendido por síntomas de debilidad en manos, brazos y piernas, a los que en un principio restó importancia, y que a los pocos meses lo obligaron a prejubilarse con 50 años. Su vida cambió por completo, teniendo que abandonar el piso en el que vivía con vistas al mar y que acababa de terminar de pagar con años de trabajo y esfuerzo; tuvo que renunciar a un estilo de vida cultural y bohemio que gustaba de disfrutar con sus amistades y personas queridas, con total independencia. Este hombre, al que llamaremos por ejemplo Juan (para proteger su intimidad), era soltero y no tenía hijos, de manera que acabó viviendo en casa de su hermana, cuñado e hijos, en un tercer piso sin ascensor, condenado a pasar los últimos meses o años de su vida encerrado entre cuatro paredes, y a merced de la buena voluntad y cariño de su familia. Las necesidades de esta persona a la que hemos llamado Juan se multiplicaron progresivamente -según fue avanzando su enfermedad- de manera que toda su familia tuvo que organizarse a toda prisa para su atención y cuidados. Una cosa tenían clara, y es que Juan no ingresaría en una residencia, de manera que los esfuerzos y las renuncias no fueron pocas para ellos tampoco.

Juan no contaba con una gran esperanza de vida, y tampoco la deseaba, pues ante semejante escenario de olvido y falta de respuestas, son pocos los que logran aceptar la incertidumbre de una muerte anunciada en poco tiempo. A sus 50 la vida le había asestado un duro golpe, sin previo aviso.

Quizá muchas personas que lean esto no puedan imaginar lo que puede suponer que tu vida, tal como la concibes, te sea arrebatada de la noche a la mañana, por eso quiero dar voz a personas que, como Juan, viven encerradas en su cuerpo y a la sombra de la comunidad, para que se conozcan estos casos y se invierta más dinero para investigar su curación o la mejoría de sus síntomas.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

*Si quieres saber más sobre la ELA:

  1. http://adelaweb.org/
  2. http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/ELA-Caminata-Esclerosis_Lateral_Amiotrofica_2_2080080073.html
  3. http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/mi-batalla-contra-la-ela/2015-01-07/somos-enfermos-cada-dia-menos-invisibles-cada-dia-mas-ilusionados_616633/
  4. https://www.youtube.com/watch?v=DrsJrIcX9lw

Resumen del artículo: «La transición a la democracia, de nuestro tiempo reciente»

 

Autor: Julio Aróstegui Sánchez. Universidad Complutense de Madrid.

Artículo extraído de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=341114

libros-viejos

Mediante el presente artículo se exponen una serie de acontecimientos que han sido relevantes para la historia del tiempo presente en nuestro país, como los que a continuación se citan: la guerra civil española (1936-1939); la muerte del general Franco (1975) y el proceso político y social que se desató tras su muerte, al que llamamos transición o proceso democratizador. De los acontecimientos citados, el más significativo ha sido la muerte de Franco, por suponer un antes y un después en la nueva historia de España, de la historia del tiempo presente.

Parece no existir consenso acerca de la delimitación temporal de la historia del tiempo presente, de manera que encontramos historiadores que consideran que ésta nunca puede ser narrada por sus protagonistas, dado que se enmarca en el pasado, sin embargo hay otros autores (como los que han elaborado el presente artículo) que sostienen justo lo contrario, que una Historia del Tiempo Presente necesariamente tiene que partir de los relatos autobiográficos de quienes la hacen y escriben -si bien añaden que una historia del tiempo presente ha de ser objetiva y no basarse únicamente en autobiografías. De esto se desprende -pues- que conviven la realidad subjetiva y la objetiva.

Para ilustrar esta aproximación al concepto y delimitación de la Historia del Tiempo Presente, el autor relata una serie de hechos autobiográficos significativos desde los años 60, época en la que inicia estudios en Granada, aportando datos sobre la idiosincrasia política de su familia, de derechas, y sobre su recorrido profesional por diferentes lugares de España, como Madrid y el País Vasco, donde es testigo de episodios importantes relacionados con el franquismo, y el posterior proceso democratizador de nuestro país (por ejemplo las primeras noticias sobre ETA; el asesinato de Carrero Blanco en el 73; la creación de la Junta Democrática en el 74, que aceleró el cambio; la muerte de Franco y su repercusión en la situación política del país; la proliferación de revistas de historia, libros políticos y el creciente interés por el pasado inmediato; el golpe de estado de Tejero -23F- etc).

A través de todo su relato y descripciones, se aprecia claramente cómo España pasa de una época de sumo silencio, de clandestinidad, a una época de efesvescencia política -en palabras del propio autor- que da paso a un proceso de cambio que aporta ciertos rayos de esperanza sobre aquellos españoles que más han padecido las crudezas del régimen franquista, y la ausencia de libertades. Se abrió una nueva era para todos los españoles.

Los años 70 fueron de intensos cambios, y los años 80 comienzan con un golpe de estado que -aunque puso a muchos ciudadanos en situación de alerta- no llegaría a cristalizar, ni impediría el paso a estructuras más democráticas en la historia de España.

A la luz de lo relatado, se puede afirmar que la historia se vive como «espect-actores», pues a la vez que pasa por todos nosotros, igualmente somos la voz y por tanto los transmisores de la misma. «Una historia vivida, vista y participada» – como señala el autor principal del artículo.

La Historia del Tiempo Presente no se circunscribe a un periodo histórico determinado, tal como lo hace la historia contemporánea, por ejemplo. Esta Historia afecta a varias generaciones al mismo tiempo, los que la vivieron y contaron, y los que están hoy día siendo testigos de las consecuencias más directas de la misma.

Lo que hasta ahora hemos considerado Historia del Tiempo Presente, es hoy día pasado, pues no se pueden seguir vinculando ciertos hechos históricos como la guerra civil española como referencias históricas del momento actual. Las referencias o hechos matrices de la Historia del Tiempo Presente van evolucionando y cambiando, según pasan los años y se suceden hechos nuevos que marcan un giro en la historia que hoy conocemos los que estamos vivos, afectando a nuestras circunstancias presentes. En este sentido podemos afirmar que la Transición «post franquista» si es la referencia histórica fundamental hoy día, por ser un fenómeno de cambio que va más allá de aquello que nos permite interpretar el pasado -según Hobsbawn.

Resumen realizado por Inmaculada Asensio Fernández.

I Jornadas de Trabajo Social en Almería

Jornadas TS

El 15 de Marzo de 2016 se celebra el Día Mundial del Trabajo Social, bajo el lema de «Promover la dignidad y el valor de las personas».

El Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social de Almería celebra el día 14 de Marzo del, por primera vez en su historia, las I Jornadas de Trabajo Social -como parte de las actividades conmemorativas para la celebración de este día, dentro de la comunidad académica y profesional.

El programa de las Jornadas recoge diferentes ponencias relacionadas con Ética, Dependencia, Trabajo Social Crítico, Teatro Social, Trabajo Social en el ámbito rural, Plataforma de defensa del trabajo social en España, Tecnología como herramienta de cambio social, etc.. lo que también incluye la presentación del libro «De gallegos, tucanes y trabajadores sociales», del colega de profesión Alejandro Rodríguez Robledillo (Gijón).

Por mi parte, he sido invitada por Zoraida Martín, Sheila Garcia y JuanDe Gómez (dos de ellos recién graduados, y Sheila finalizando estudios de trabajo social) a participar en el evento, y lo voy a hacer mediante una pequeña intervención de 60 minutos en la que voy a hablar de:

«Trabajo Social Clínico: La posición del trabajo social en situaciones de dependencia y su coordinación con otras disciplinas».

El Trabajador Social es el profesional de referencia en el proceso de reconocimiento, atención y gestión de la promoción de la autonomía y atención a la dependencia, y para llevar a cabo su labor se coordina con diferentes profesionales, servicios e instituciones, como por ejemplo:

Enfermeros/as, educadores/as sociales, psicógos/as, animadores socioculturales, psiquiatras, abogados/as, fiscales, policías locales, médicos, administrativos/as, etc.

Hay que tener claro que cuando un profesional del trabajo social se enfrenta a un caso no sabe muy bien qué se va a encontrar, en tanto no realiza la primera aproximación a la persona y familia mediante una visita a domicilio. En ella se pueden detectar:

  • Situaciones normalizadas
  • Situaciones de Riesgo bajo
  • Situaciones de Riesgo moderado
  • Situaciones de Riesgo grave
  • Situaciones de negligencia, desatención, abandono e incluso maltrato.

Dependiendo de la situación que presente cada caso y familia y de la complejidad de problemas detectados en ella, intervendrán un mayor o menor número de profesionales, y este aspecto será explorado durante la intervención.

Obviamente, cuanto mayores son los recursos humanos disponibles, mejor es la atención que se puede brindar a las personas en situación de dependencia y sus cuidadores. Por tanto, por un lado encontramos una ética de mínimos en la atención, con la consiguiente obligación de dirigirnos hacia una ética de máximos, orientada a la satisfacción de todas las necesidades de las personas: a la felicidad o autorrealización, como diría el autor Maslow.

Voy a ESTRUCTURAR mi intervención en tres ACTOS que marcan los roles básicos de la intervención profesional, y que forman parte del proceso de atención en dependencia en el marco legislativo de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia desarrollado en Andalucía:

  • Acto 1º: Valoración de la Dependencia

  • Objetivo: Valorar la capacidad de la persona para la realización de las ABVD.
  • Quién interviene: SSC / ASSDA/ C.SALUD/ SALUD MENTAL/ SS.SS.EE/ IAT- FAT
  • Acto 2º: Propuesta Individual de Atención

  • Objetivo: Valorar la atención que recibe la persona en situación de dependencia, la cobertura de sus necesidades básicas, la red de apoyo con la que cuenta, la sobrecarga o no de cuidadores, las relaciones entre los miembros de la unidad de convivencia, los posibles riesgos derivados de la atención y cuidados, etc.
  • Quién interviene: SSC / ASSDA/ SALUD MENTAL/ SS.SS.EE/ CENTRO SALUD/ IAT – FAT/ EVO
  • Acto 3º: Seguimiento y labor Inspectora

  • Objetivo: Valorar la idoneidad de los recursos y la calidad de la atención y de la situación de convivencia.
  • Quién interviene: SSC / ASSD

La confererencia es esta tarde a las 16.00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades (Edif. C) de la Universidad de Almería.

*Otros enlaces de interés:

Vídeo sobre Detección de situaciones de malos tratos a personas mayores.

Inmaculada Asensio Fernández.

Tengo un problema familiar insostenible. ¿Quién me ayuda?

simpsons

La familia Simpson al completo

Considero que es ingenuo pensar que los servicios sociales comunitarios o de atención primaria pueden proporcionar una sólida respuesta a la multitud de problemas graves por los que atraviesan las familias hoy día, al menos en Andalucía (desconozco el funcionamiento en el resto de comunidades autónomas). Y esto sucede, no porque los profesionales o los equipos descuiden su cometido, sino porque dada la dotación de personal y de recursos materiales con los que se cuenta (más bien escasos) no se puede atender de manera integral toda la demanda que se recibe, sino que se atiende lo inmediato y urgente, pero con todo tipo de precariedades y limitaciones, siendo la falta de tiempo y de profesionales la más notoria. Esto dificulta que se pueda demostrar la eficacia de las intervenciones profesionales para mejorar los problemas sociales por los que atraviesan las familias, así como facilita que se tache a los y las trabajadoras sociales de meras gestoras de recursos.

Los servicios sociales necesitan un impulso por parte de los poderes públicos, una mayor dotación económica, y extender su horario de atención a las mañanas y las tardes, pues hay multitud de situaciones que no se pueden atender ni investigar en horario de mañana *(por ejemplo valorar la atención y cuidados que recibe un menor en su entorno familiar, que en horario diurno está escolarizado, o una persona mayor que asiste a un centro de día de 9 a 15h, por citar algunos ejemplos). Las visitas a domicilio en horario diurno no permiten valorar -en todos los casos- la calidad de las relaciones y cómo se desenvuelven los miembros de esa familia en los horarios en los que realmente conviven.
Sin embargo esto es lo que tenemos: servicios sociales con poco personal, pocos medios materiales para abordar los problemas, y con un horario de atención de 08h a 15h.

Este es un punto ciego importante de los servicios sociales.

Dado que el éxito llama al éxito, cuanto más se pueda demostrar la eficacia y buenos resultados de los servicios sociales en la calidad de vida de las personas y familias, más se podrá luchar por una seria y comprometida financiación.

Hay familias que demandan ayuda a los servicios sociales para encauzar determinados problemas de desajuste personal y social, con graves implicaciones en la convivencia diaria y que emocionalmente desborda a quién los padece, hasta el punto de no encontrar salida.

¿Imagináis lo que tiene que ser encontrarse atrapado en un laberinto lleno de trampas y de zonas oscuras, por la que da miedo transitar y sin saber hacia donde dirigir el próximo paso?  – Pues esta es la sensación por la que atraviesan muchas familias azotadas por problemas o carencias serias, e incluso algunas de ellas viven ahí toda su vida… en el laberinto.

Y es que los problemas tienen una serie de particularidades para quién los padece, a saber:

  1. Generan estrés, que además se propaga como la pólvora sobre todas las personas que conviven y que de algún modo están afectadas por la situación problema. Ésto genera importantes bloqueos mentales que reducen la posibilidad de éxito ante los intentos desesperados por solucionar el problema, pues además el estrés es corrosivo a nivel emocional y físico: enferma.
  2. Al no encontrar salida, se genera una tensión en algunos casos insoportable, que obliga al individuo a realizar algún tipo de huida o de  adaptación a la desesperada, lo que puede generar la toma de decisiones no razonada sobre aspectos vitales en la marcha de la familia, algunas de ellas con consecuencias irreversibles (como por ejemplo las agresiones,  el consumo de tóxicos o incluso yendo más allá el suicidio).
  3. El tratar de resolver un problema una y otra vez sin encontrar resultados, genera un sentimiento de abatimiento y de *indefensión aprendida que de algún modo ancla los problemas, con el consiguiente dolor y perpetuación de los mismos, cobrándose las posibilidades de acceso a un futuro mejor de muchos de sus miembros. Una condena, vamos.

Más información sobre indefensión aprendida: http://inmaculadasol.com/2014/02/18/no-se-defenderme/

¿Y a mí quién me ayuda?

Dependiendo de la red de apoyo con la que cuente la persona o familia en cuestión, el impacto del problema será mayor o menor. Cuando el apoyo no es sólido o se carece de él, los problemas generan aún más disfuncionalidad y dificultades para esa familia o unidad de convivencia, con el consiguiente agravamiento de todos sus males.

Los servicios sociales comunitarios están ahí para brindar ayuda cuando las redes naturales de apoyo (familia) están desgastadas o no funcionan, pero la realidad es que la ayuda está muy categorizada o canalizada a través de las  leyes, programas y proyectos que marcan las líneas políticas prioritarias de actuación del momento en materia social, y en éstas pueden no encajar nuevas situaciones que surgen y que desbordan a las familias.

Unido a ello encontramos variadas situaciones en las que no se cuenta con el apoyo instrumental requerido para abordar casos complejos (como por ejemplo el apoyo de un profesional de la abogacía especializado en derecho de familia que pueda asesorar legalmente a un padre acerca de la toma de la custodia de sus hijos, en aquellos casos en los que es la madre natural la que no proporciona una atención adecuada a los mismos; o un profesional de la psicología efectivamente disponible, para abordar problemas conyugales que exceden a las meras discusiones domésticas de la convivencia, y que están poniendo en jaque a toda la familia de manera irremediable). Demostrar la viabilidad de ciertas posibilidades de mejora en una familia que por el momento han sido poco exploradas o comunes (como lo es que un padre pida la custodia de sus hijos por motivos graves), requiere de un asesoramiento específico y completo que no todo el mundo puede pagar.

Y si no puedo pagar, y si me dicen que no hay una respuesta clara para lo que estoy pidiendo ¿Cómo regreso a mi casa, donde tengo todos esos problemas que no sé cómo solucionar? Si verdaderamente se nos ha inculcado que pedir ayuda es un recurso ¿Cómo puedo hacer uso de él si no encuentro ningún tipo de respuesta articulada para tranquilizar mis angustias y quebraderos de cabeza?

Los y las trabajadoras sociales intentan atender todo lo que les llega, pero desde la integridad y la honestidad que ponen de relieve en su trabajo diario, no pueden comprometerse a dar un paso más largo que su pierna, lo que se traduce en que no pueden responder afirmativamente a todas las demandas de ayuda. Son muchas las veces que para atender lo básico y urgente hay que echar mano de lista de espera en muchos ayuntamientos.

Tras todo lo dicho y hablando en términos muy generales, se puede decir que con frecuencia somos «sostenedores» de situaciones penosas y dramáticas que escandalizarían a cualquier ciudadano de a pié que no tenga el peso de haber nacido en un entorno cuyas relaciones familiares hayan sido problemáticas, o con graves carencias afectivas o dificultades económicas o de salud, por citar sólo algunos ejemplos.

Por algo dice el refrán que «a perro flaco todo lo que se le pegan son pulgas«.

¿Cuál es mi sueño? 

Para ser realista en mis peticiones, me voy a centrar en tres aspectos:

  1. Que cada persona que se encuentre sufriendo un problema que no sabe cómo resolver, ni cómo enfrentar, pueda encontrar una respuesta firme y de apoyo por parte de los servicios sociales, pero sin peros ni rebajas. Una atención inmediata ante cualquier situación de crisis personal y o familiar.
  2. Que haya equipos multidisciplinares disponibles para todas las oficinas de servicios sociales comunitarios, esto es: profesionales del trabajo social, de la psicología, de la educación social y con perfiles de derecho, pues abundan los casos que requieren de un exhaustivo asesoramiento legal en materia de derecho de familia.
  3. Ampliar la cobertura de los servicios sociales a las tardes; esto es, que tengan dos turnos, de 08 a 15horas y de 15h a 22horas.

Lo que no se atiende se agrava, y donde originariamente había un problema fácilmente abordable con apoyo profesional, acaba derivando en una situación insostenible con secuelas para todos los miembros de una familia. Y luego decimos que los problemas se perpetúan de generación en generación, y es que lo que no se aborda no desaparece.

Inmaculada Asensio Fernández.

Si me necesitas, no me iré corriendo. Te ayudaré, te acompañaré

ILUSTRACIÓN DE CHRISTIAN SCHLOE La primera imagen está tomada de: http://www.vintageandchicblog.com/2015/04/las-magicas-ilustraciones-de-christian-schloe-dreamlike-illustrations.html

Ilustración de Christian Schloe. Imagen tomada de: http://goo.gl/sQHv69

“Sílbame, tu sílbame

si te encuentras en peligro sílbame,

tu sílbame y ya voy”

(Willy Fog- Letra de Sílbame).

Cuando nos encontramos ante una situación difícil, problemática o dolorosa, siempre se agradece la mano cálida de una persona que esté cerca de nosotros, sobre todo si estamos desconcertados y perdidos. Esta mano no tiene porqué ser de una persona conocida, ni mucho menos, sino que incluso agradecemos mucho más que se trate de una persona desconocida, y aún así interesada por nuestras cuítas… esto parece que nos devuelve a la realidad de que el mundo es una gran familia y nunca estamos solos, aunque la ilusión de la soledad orbite alrededor de nuestras cabezas de vez en cuando.

La solidaridad es un concepto amplio que engloba un conjunto de acciones de ayuda desarrolladas de manera incondicional. A la vez encontramos que la solidaridad es un aspecto puesto en entredicho una y otra vez en la sociedad de nuestros días, reafirmado en la falta de apertura de las fronteras europeas para acoger a las personas refugiadas que huyen del horror que se está viviendo en sus países.

¿Acaso el mundo es tan pequeño para que no quepamos todos?

Uno de los principales valores de cualquier grupo o comunidad es la solidaridad, en la medida que asegura la supervivencia de la especie. Sin embargo, para ejercerla hay que entrenarla, pues como cualquier otro músculo del cuerpo humano, si no se usa pierde elasticidad, tono y fuerza; y en ese estado de debilidad pierde parte de su cometido: “Ayudar al semejante, aunque sea un completo desconocido”.

Si me necesitas, no me iré corriendo. Te ayudaré, te acompañaré. Te escucharé cuando estés  pasando por un mal momento y necesites sólo a una persona que te haga sentir que no estás sola. Si lo que necesitas no es a una persona, sino a todo un pueblo: no temas. No nos iremos corriendo tampoco. Estaremos aquí para acogerte, para brindarte nuestro apoyo, para ayudarte a luchar por lo que mereces, por lo que es tuyo, por tus derechos y por tu dignidad  (By me).

Una mala experiencia reciente, y no estuve sola

Hace unas semanas he estado en Escocia en un Seminario Europeo de Trabajo Social. Tras la asistencia al Seminario y visitar oportunamente la ciudad de Edimburgo, una compañera del trabajo y yo alquilamos un coche para conocer las famosas “Hight Lands” o Tierras Altas (región montañosa del norte de Escocia).

Yendo de camino en coche a las dichosas Islas, pinchamos en medio de la nada… campo y caballos por un lado, montaña por el otro..;  sin teléfono móvil inglés, casi sin batería en el español y sin saber con exactitud donde estábamos, pues no teníamos GPS.  En medio  de nuestra desesperación, paramos un coche y se bajaron dos tipos para ofrecer su ayuda.  Nos pidieron abrir el maletero para comprobar si había rueda de repuesto, pero no la había. De manera que se despidieron con un saludo seco y marcharon.

Volvimos a parar a otro coche, esta vez a una pareja de novios alemanes que se encontraban haciendo turismo por Escocia. Nos encontraron asustadas y nerviosas, y en seguida nos prestaron su apoyo, su atención, su tiempo, su cercanía y su ayuda. Telefonearon con su propio móvil a la compañía de seguros y se tragaron horas de musiquita y de esperas… hasta que finalmente vinieron los técnicos a reparar la rueda ¡Un total de 5 horas tuvimos que esperar! Y esta pareja a nuestro lado, hasta que se aseguraron que la rueda estaba reparada y que podíamos continuar con nuestro camino.

¿Cuántas personas de las que conoces crees que perderían  5 horas de su vida -estando de vacaciones- para acompañar a dos desconocidas en medio de la nada…?

Yo no conozco muchas –por no decir ninguna, y me apena reconocerlo.

Tammie y Moritz eran dos completos desconocidos, dos personas a las que nunca habíamos visto antes y a las que probablemente no volvamos a ver… salvo que nos hagan una visita en España. Sin embargo no pasaron de largo, no pudieron pasar de nosotras, sino que nos acompañaron y aligeraron nuestra espera, con su compañía y con su apoyo.

Tammy, Moritz e Inmaculadasol

Moritz, Tammy e Inmaculadasol

Gracias Tammy & Moritz. Sois un ejemplo para mí. Me habéis hecho recordar con mucha más fuerza la importancia de no pasar de largo:  SOLIDARIDAD.

Conocer a esta magnífica pareja me ha inspirado a escribir sobre este tema, sobre esa fuerza interna que nos empuja a apoyar al desconocido, aún a pesar de nuestro tiempo, de nuestro dinero, de cambiar nuestros planes en un momento dado… y todo por atender una urgencia que acontece a mi alrededor que no me permite mirar hacia otro lado.

Fruto de esta experiencia me encuentro –si cabe – mucho más despierta a lo que acontece a mi alrededor. Siento mucho más de cerca los infortunios ajenos, y la importancia de rescatar un gesto de ayuda -por pequeño que sea-  frente al sufrimiento o desgracias ajenas.

Curiosamente la solidaridad requiere de altas dosis de empatía -ponernos en el lugar del otro. Y siguiendo a Eduardo Punset y su programa Redes, hay investigadores que apuntan a que la falta de solidaridad entre las personas se debe a no haber experimentado una situación problema parecida,  a la del sujeto que demanda ayuda. Haber atravesado una situación similar facilita que la persona se vea reflejada en ese gran espejo de situaciones non gratas de la vida… y que se decante por echar una mano cuando encuentra a una persona en apuros.

Si yo he experimentado lo mismo, te veo – en toda la escala de colores posibles.

Os dejo el programa de Redes titulado “Existe una moral innata” en el que se aborda el tema de la empatía y el carácter solidario, por parte de investigadores científicos del comportamiento humano.

https://www.youtube.com/watch?v=3h3QUZUSDHA&list=PLw3aAJH_3MoaWL-IsFjz2duqlUHlOBYo_&index=3

«Este mundo es tuyo. Cuídalo en todos los niveles: ecológico, social, cultural, espiritual y emocionalmente. Cuidar es estar disponible para los que están a tu alrededor en tu vida diaria”

Sri Sri Ravi Shankar

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

¿Cuánto tiempo se tarda en preparar una acción formativa?

20130517_100248

EL TIEMPO ES ORO. Hay que aprender a valorarlo.

Cualquier profesional puede ser llamado en algún momento de su carrera a planificar, desarrollar e impartir actividades formativas, y esto exige una preparación mínima para hacerlo con responsabilidad y eficacia.

De la programación y el diseño docente se ha escrito mucho, pero de la duración estimada que implican este tipo de tareas se ha escrito poco o menos, siendo por tanto una labor bastante invisibilizada y poco reconocida, lo que provoca que las personas que contratan a personas formadoras o docentes valoren su trabajo en función del número de horas a impartir, ciñéndose por tanto a la mera exposición rutinaria de contenidos.

chien-prof

Imagen tomada de: http://goo.gl/Fhf82b

Estimar el tiempo necesario para la atención de la docencia implica, por un lado, contabilizar los tiempos necesarios para atender a un grupo de personas -en función del número de participantes- pero inicialmente elaborar la documentación pertinente (manuales), así como la presentación (power point, prezi, etc) y otro tipo de apoyos a las exposiciones (recursos didácticos). Posteriormente se realiza la evaluación de la actividad formativa, pero ésta ha de estar previamente diseñada, lo que conlleva igualmente un trabajo inicial paralelo a la elaboración de temas, manuales y presentaciones.

He consultado algo de bibliografía sobre el tiempo estimado que lleva planificar y diseñar una acción formativa para respaldar de manera técnica lo que comento en esta entrada de blog, concluyendo que la preparación de un curso suele requerir –como poco- emplear el doble de horas de la duración efectiva del curso en cuestión *(Yo afirmo que el TRIPLE).

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesEmpleo/Documentos/10_hya_.pdf

El tiempo de dedicación a la actividad docente incluye:

  • Programación, estudio y análisis de contenido.
  • Preparación del contenido en formato escrito (papel, documentos portables).
  • Realización de presentaciones (power point, prezi, etc).
  • Selección de material audiovisual, textos y demás recursos educativos para facilitar el aprendizaje.
  • Diseñar la evaluación de la acción formativa.
  • Recoger documentalmente los resultados de esa evaluación (memoria).

… Y todo ello bajo un enfoque dinámico, lo que puede hacer cambiar la programación para adaptarla a las necesidades del grupo en cualquier momento del desarrollo de la acción formativa.

La organización de la materia a impartir conlleva, además, la actualización intelectual por parte de la persona docente, lo que implica una mayor dedicación en el caso de actividades formativas dirigidas a personas en activo en momentos determinados de la carrera profesional, y no a estudiantes; con un mayor esfuerzo por parte de la persona docente cuando tiene encomendada la impartición de un curso sobre materias a las que no se dedica profesionalmente, aún contando con la formación específica, requiriendo un mayor esfuerzo inicial en el diseño y preparación de los contenidos.

Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos para impartir un curso, pues lo importante es dar la clase, pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos (afirma Gema María Fonseca Morales, Profesora de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Formación y Orientación Laboral -Jefa del Órgano de Coordinación Didáctica- en el I.E.S Francisco García Pavón de Tomelloso, Ciudad Real). http://www.educaweb.com/noticia/2006/05/15/materiales-recursos-didacticos-hariamos-ellos-1233/

“Diseñar una actividad formativa que permita alcanzar los objetivos propuestos, supone, según los expertos, emplear en su preparación al menos, 4 veces el tiempo que dura la exposición rutinaria de la misma”. https://trabajandomasporunpocomenos.wordpress.com/2013/12/10/5-reglas-para-hacer-una-buena-presentacion/

Aunque, como es lógico, va a depender de la experiencia de la persona docente. Pero lo que sí es seguro –aquí hablo en primera persona– es que triplica con creces el tiempo de la duración en horas de la actividad formativa. Sin embargo este tipo de cuestiones no están muy desarrolladas y creo que esto provoca que dentro de los diferentes contextos profesionales haya un desconocimiento que propicia la desvalorización de la labor docente de calidad y comprometida con el desarrollo personal y/o profesional de las personas alumnas.

Señala Gonzalo Álvarez Marañón que «El éxito de una presentación no es fruto del azar ni de las dotes naturales, sino de la planificación y del trabajo duro (…) Y añade que la preparación de una presentación de 45 minutos fácilmente puede llevar, siguiendo un proceso metodológico completo, lógico y ordenado, de 20 a 50 horas. Rara vez menos, rara vez más». (http://www.elartedepresentar.com/2011/05/cuanto-se-tarda-en-preparar-una-presentacion/ ).

Aporto este granito de arena para que cuando pongas en un buscador, por ejemplo google, “¿Cuánto tiempo se tarda en preparar una acción formativa?” encuentres una referencia más que te guíe en el camino, y te sirva para defender a capa y espada la dignidad de tu trabajo como docente.

Por una docencia decente.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Material de consulta:

  1. http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesEmpleo/Documentos/10_hya_.pdf
  2. https://trabajandomasporunpocomenos.wordpress.com/2013/12/10/5-reglas-para-hacer-una-buena-presentacion/
  3. https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=35e2e6fb-d010-411c-8f4f-4ae97b12ebac&groupId=316845
  4. http://www.elartedepresentar.com/2011/05/cuanto-se-tarda-en-preparar-una-presentacion/
  5. (http://www.educaweb.com/noticia/2006/05/15/materiales-recursos-didacticos-hariamos-ellos-1233/ ).

No le digas a mi madre que soy bloguera… mejor díle que soy aventurera

guest-bloggers-welcomeEl pasado mes de Junio de 2015 hubo un encuentro de bloggers de ‪#‎TrabajoSocial‬ organizado por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería -COTS, dentro del Ciclo de Trabajo Social y Servicios Sociales. El Colegio me invitó a compartir mi experiencia como bloguera, y yo acepté encantada, así como tuve la suerte de compartir cartel con Belén Navarro http://www.belennavarro.es/  -y Eladio Ruano  http://raizmandragora.blogspot.com.es/  – dos profesionales del trabajo social muy activos como bloguers.

Encuentro de Bloggers

Aquí comparto un enlace a un video-resúmen del evento, y a continuación expongo en términos generales lo que para mí ha supuesto tener un blog, con la intención de animaros a que crear el vuestro:

Un blog, una aventura

Creé mi blog en el año 2012. No tenía ni idea de informática (lo básico a nivel usuario) por tanto decidí visualizar un tutorial de youtube que lo explicaba de manera muy sencilla (hay cientos); de este modo realicé un primer intento utilizando imágenes chorra para las plantillas y posteriormente lo fui tuneando a mi gusto.

Decidí crear el blog movida por el deseo de escribir y ver –sólo yo- mis escritos subidos en la web. En principio lo concebí como un hobbie, un espacio virtual donde iba subiendo imágenes, vídeos y textos que me gustaban, desde la confianza absoluta que me daba el anonimato, ya que era mi secreto.

Poco a poco la cosa se fue animando y cada vez dedicaba más tiempo a escribir en el blog. De una manera tan natural que ni recuerdo, fui comentando a mis amistades y  algun@s compañer@s del trabajo que tenía un blog, y así -casi sin darme cuenta- se fue dando a conocer a través del boca a boca y de las redes sociales.

Era bloguera y no tenía idea… hasta que un buen día caí del burro

Por definición, un blog es un medio o herramienta de comunicación social, ya que admite comentarios de los lectores, lo que facilita que se cree una comunidad de seguidores en torno al debate de los contenidos de su autor o autora. Gracias a la posibilidad de recibir comentarios de sus lectores se establece una auténtica conversación o diálogo.

Pues bien, las personas de mi entorno me veían y conversando me hacían comentarios acerca de mis últimas entradas de blog. Yo alucinaba… (risas).  Luego, al año de parir inmaculadasol.com, comencé a recibir emails, comentarios y solicitudes de amistad a través de facebook por parte de personas a las que no conocía; me comentaban lo que les había suscitado alguno de los artículos o reflexiones compartidas, así como me pedían consejo respecto a alguna situación personal o laboral que les preocupaba; ésto generó un cambio de visión a la hora de enfocar mis comunicaciones. De repente comencé a abordar temas de mayor trasfondo social- emocional, a indagar e investigar sobre aquellos temas de actualidad que las personas me iban demandando con sus comentarios, o con sus mensajes privados.

Todavía hay veces que salgo a echar un café y alguien me para y me dice: «inmaculadasol, me ha encantado tu entrada de blog sobre éste u otro tema». Y eso llega mucho, porque además paulatinamente te vas dando cuenta de las necesidades que hay en tu comunidad, al menos la de tus seguidores, y lo que les aporta tu granito de arena.

Para mí el blog es un espacio personal y auténtico en el que reflejar tanto reflexiones, artículos académicos, críticas, como experiencias personales – en mi particular caso por lo general de superación. Considero que toda persona escritora refleja a través de sus escritos todos aquellos temas que de algún modo le tocan, bien a ella o a personas cercanas de su círculo, por tanto también hay un importante componente autobiográfico en todo ello, lo que le da el carácter auténtico y personal que mencionaba al principio del párrafo.

¿Cuáles son para mí las patas que debe tener un blog?

  • Pasión. Entusiamo, motivación e ilusión por compartir con otras personas tus experiencias.
  • Escribir. Es necesario que te guste nutrirlo, pues de lo contrario no tiene demasiado sentido.
  • Leer. Leer mucho. Para comunicar apropiadamente es necesario leer a otros, pues esto es un alimento que favorece nuestra creatividad. Leer otros blogs, leer libros, leer prensa, etc.
  • Dedicación. Tiene que existir cierta periodicidad a la hora de escribir y publicar en tu blog, de lo contrario no se llega a generar comunidad.
  • Autenticidad. Un blog tiene un marcado toque personal, lo que facilita que se establezca una relación de confianza entre su autor/a y los seguidores. Cada persona escribe de lo que le va, sobre aquello con lo que se identifica, y eso imprime un carácter personalísimo a su espacio. De algún modo tiene cierto carácter autobiográfico (en cuanto a experiencias, intereses, valores, ideologías, reflexiones, etc).
  • Investigar. Investigar es un paso que va un tanto más allá de leer. Es la actividad organizada que te permite la recopilación de información, el análisis de datos y la interpretación o conclusiones de los mismos. Esto es muy útil para alimentar un blog, pues a final de cuentas una persona termina investigando sobre aquellos temas de su interés, para ofrecer algo más que un conjunto de reflexiones y proporcionar información de valor sobre temas específicos.
  • Conversar. El arte de conversar: el lenguaje cercano. Si, suena extraño, pero en mi experiencia como bloguera me he dado cuenta que, de los diferentes usos que hago del lenguaje, cuando mis entradas de blog están redactadas en tono de conversación (como si se lo estuviera contando por ejemplo a un buen amigo) la cosa cambia. Se genera un tono mucho más cercano con las personas y esa semana te encuentras que tienes 7 seguidores más. Hay determinados temas que veo que llegan más a las personas, que se necesitan más, por decirlo de algún modo.
  • Ser un tanto «Open». Para mi ser una persona open es ser una persona abierta al cambio, a la experiencia continua, y eso también lo requiere un blog. No sólo evolucionan los temas del blog conforme evoluciona su propietari@, sino que además la misma estética o las diferentes temáticas sobre las que se escribe, también van evolucionando y cambiando, y esto es porque el blog está vivo.
  • Incitar. Sí, es bueno incitar, tocar a las personas para que ellas participen de tu entrada generando discusión o debate sobre el tema abordado.
  • Descaro (o ausencia de pudor). El descaro ha sido uno de los primeros temas que me he ido trabajando durante los dos primeros años de andadura de mi blog, ya que a veces se abordan temas que tocan muy mucho en lo personal, con cierto carácter autobiográfico, y es bueno tener trabajado todo esto para sentirte cómod@ en este rol.
  • Participación. Si publicas y se generan comentarios o debate, hay que dinamizar, contestar, hacer una devolución a la comunidad, intercambio. Responder siempre y con educación no es recomendable: es obligatorio. No se debe prohibir nada, pero sí intervenir cuando el tono de algún usuario (sobre todo contra otro usuario) resulte grosero o insultante: hay que crear comunidad.
  • Creatividad. Tener un blog es como diseñar día a día una obra de arte, ya que cada blogger expresa su creatividad a través de sus comunicaciones.

Tener un blog te ayuda a conocer a otras personas que escriben sobre los mismos temas o se dedican a la misma profesión, y esto es importante, pues se generan auténticas redes de conexión entre bloggers. Desde tu blog, además, tienes la posibilidad de agregar a bloggers amigos y seguirlos.

Además de lo dicho, por si aún no te has animado del todo a crear el tuyo, te digo que un blog permite a la persona autora crecer, pues no hay otra. Si tienes un blog de algún modo te obligas a estar al día respecto a los temas sobre los que escribes, y te exije mejorar como comunicador o comunicadora.

Un blog es para disfrutarlo, para darse a conocer, para compartir e intercambiar y para movilizar recursos e inquietudes en la comunidad.

¿A qué esperas para intentarlo?

We love bloggers
Autora: Inmaculada Asensio Fernández