Cuando la familia funciona, la sociedad funciona

En esta ocasión comparto una entrevista realizada para el diario almeriense «La Voz de Almería», publicada el día de ayer. Ciertamente, tras una conversación distendida de hora y media, no se recoge todo lo hablado en cada una de las respuestas, pero es una síntesis clara de la entrevista. Sólo me queda dar las gracias al periodista Alberto Gutiérrez por su profesionalidad, sencillez y cercanía… y también por el café. 

Cuando la familia funciona la sociedad funciona7

Inmaculada Asensio Fernández.

Inmaculada Asensio es invitada a participar en la última reunión del Comité de Ética Asistencial de Almería – Centro

La reunión se ha celebrado el 13 de diciembre en las inmediaciones del Complejo Hospitalario de Torrecárdenas, y ha tenido una duración aproximada de 3 horas.

El objetivo prioritario de la sesión ha sido analizar un caso clínico relacionado con la capacidad de decidir de una persona que se encuentra en situación de especial vulnerabilidad, alrededor de la cual orbitan determinados condicionantes que podrían propiciar una situación de riesgo clínico y social.

Los Comités de Ëtica Asistencial (CEA) son especialmente útiles para asesorar a profesionales, así como a la ciudadanía, sobre cuestiones conflictivas que no parecen tener una solución fácil, y con un importante grado de incertidumbre sobre la respuesta que va a tener el alcance de la decisión a adoptar en la persona y en su familia.

Uno de los cometidos más claros que tiene un CEA está relacionado con analizar, asesorar y emitir informes no vinculantes respecto a las cuestiones éticas planteadas, relacionadas con la práctica clínica, que puedan generarse en su ámbito de su actuación y al objeto de facilitar decisiones clínicas a través de un proceso de deliberación altamente cualificado. Sin embargo, este no es su único cometido, sino que entre sus objetivos podemos encontrar:

  • Fomentar el respeto a la dignidad y la mayor protección de los derechos de las personas que intervienen en la relación clínica, mediante recomendaciones a pacientes, personas usuarias de los centros, profesionales de la sanidad, directivos de los centros sanitarios y responsables de las instituciones públicas y privadas.
  • Emitir informe respecto a los conflictos éticos derivados del derecho de una persona a decidir que no se le comuniquen datos genéticos u otros de carácter personal obtenidos en el curso de una investigación biomédica, cuando esta información sea necesaria para evitar un grave perjuicio para su salud o la de sus familiares biológicos.
  • Emitir informe respecto del libre consentimiento de la persona donante, en caso de extracción de órganos de donantes vivos.
  • Asesorar a los equipos directivos de los correspondientes centros e instituciones sanitarias para la adopción de medidas que fomenten los valores éticos dentro de los mismos.
  • Proponer a los correspondientes centros e instituciones sanitarias protocolos y orientaciones de actuación para aquellas situaciones en las que se presentan conflictos éticos de forma reiterada o frecuente.

En esta ocasión, he podido comprobar el rigor del equipo de profesionales que componen este CEA, y el interés en la materia objeto de trabajo y de estudio. La deliberación es un proceso vivo, ágil y muy comprometido. Exige ahondar en los valores que podrían vulnerar a la persona desde la posible decisión a adoptar, y permite a cada uno de los miembros, desde una postura de absoluta confidencialidad y compromiso, a expresar los diferentes cursos de acción que podría tomar el caso desde la adopción o no de una determinada decisión clínica.

Agradezco al Comité de Ética Asistencia de Almería que haya abierto las puertas a una investigadora y doctoranda en la materia, como lo es una servidora. Me ha aportado una visión interesante sobre la práctica de la deliberación que -sin duda- es vital para entender teóricamente todo el proceso.

Inmaculada Asensio Fernández

Personas en situación de dependencia: atención, ética y humanización

A continuación comparto un resumen sobre mi participación en el XXII Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (Almería 2017), en una mesa sobre «Humanización en el entorno socio sanitario».

Hace 4 años realicé una visita a una Unidad de Estancias Diurnas de personas mayores, y en un momento en el que estaba siendo acompañada para ver las instalaciones, entré con la directora en la Sala de Fisioterapia, y al fondo vi a un señor mayor que se desplazaba en silla de ruedas y que en ese momento estaba realizando ejercicios con una rueda de hombro. Me quedé mirándolo fijamente, porque me era ‘familiar’, de modo que decidí aproximarme y, conforme me iba a acercando a él, de verdad me dio un vuelco el corazón. ¿Es usted Don Manuel? –le dije. Y me contestó: -Si, y tú eres la hija de Pepe el Municipal. La sensación de verle de nuevo después de tantos años hizo que verdaderamente me emocionara y se me escapara alguna lágrima, que rápidamente desdibujé con el dedo índice aparentando la máxima normalidad. ¿Qué le pasaba a Don Manuel? ¿Por qué estaba en una silla de ruedas? ¿Y cómo es posible que se acordara de mi si habían pasado casi 20 años…?
Don Manuel fue el médico de cabecera de nuestra familia durante mi niñez y adolescencia. Le recuerdo como a un hombre afable, siempre con una mirada atenta, quién me sermoneaba –a medias- cuando mi madre le decía que nunca quería comer de nada… Amable, dispuesto, cercano… cuando estaba contigo estaba contigo, y siempre intentando ayudar para llevar mejor la enfermedad, cuando alguien caía enfermo. Era un hombre querido por toda mi familia, y cuando esa tarde llegué a casa y le dije a mi madre que lo había visto… sintió una gran alegría.

El lema de este Congreso es la Humanización de la Asistencia, y para mí hablar de humanización es hablar de personajes como Don Manuel, que nunca se olvidan.

Esta mañana voy a hablar de Dependencia, de Ética y de Humanización.

Humanizacion y Dependencia 2

El trabajo social comparte escenario con lo clínico-sanitario en la atención a las personas en situación de dependencia, dado que éstas presentan importantes complejidades relacionadas con sus limitaciones y la continuidad de su proyecto de vida, así como involucra a las familias cuidadoras, gravemente sobrecargadas y demandantes de asistencia y ayuda. Por otro lado encontramos la presión asistencial y la lentitud de respuesta social a través de ‘Dependencia’, lo que desgasta a pacientes, familias y profesionales. De manera que muchos son los esfuerzos que hay que poner en juego -desde lo humano- para paliar muchas situaciones, e importante es la coordinación que se pone en marcha para agilizar trámites y procedimientos para dar una respuesta inmediata a los casos más urgentes, desde el punto de vista social y clínico, como promover un ingreso en residencia de mayores para una persona que no puede retornar a su entorno, tras un proceso de hospitalización.
Encontrarse en una situación de dependencia no se relaciona solamente con la noción de salud o enfermedad, sino que tiene mucho que ver con el proyecto de vida de una persona y de su grupo familiar.

Cuando un trabajador social va al encuentro de una familia, verdaderamente no sabe lo que se va a encontrar, pues como decía Tolstói en Anna Karénina, todas las familias felices se parecen, y las infelices lo son cada una a su manera. Y está claro que el impacto de un problema (como puede ser la dependencia) obliga a reorganizar hábitos y roles de una manera ágil, y son muchas las familias que no pueden absorber el impacto de un diagnóstico con consecuencias graves, y claudican.

La Atención a la Dependencia, recogida en la Ley 39/2006, es un imperativo legal que responde a una exigencia moral y social: atender la fragilidad por la que se presupone que vamos a pasar todos, o casi todos… lo que no sabemos es en qué momento de nuestra vida.
La ética nos ayuda a establecer el marco de relación con el otro, sustentado en principios y valores. Ayuda, además, a afrontar conflictos y a tomar decisiones difíciles (en base a valores y con una metodología objetiva para analizar los casos que no tienen fácil respuesta), y de la manera más prudente (como diría Diego Gracia) y con las mayores garantías para la persona. Aunque no nos demos cuenta, nuestra actitud y nuestras decisiones van forjando un talante que traspasa a las personas que atendemos, y que las puede hacer sentir acompañadas o ninguneadas, aunque nuestra actuación sea la más eficaz desde el punto de vista técnico.
Según el psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg, la formación del juicio moral es el resultado de un proceso de aprendizaje, por tanto también se adquiere a través de la cultura y de las referencias del grupo con el que nos relacionamos. Las personas –sin saberlo- vivimos en un esfuerzo permanente de adaptación a los contextos y situaciones que nos toca vivir, de modo que es importante pararse y analizar el talante que se ha forjado en nuestro carácter, pues puede que pasen los años y llegue un día en que no te reconozcas.

Y la única manera de modificar ese talante que domina tu carácter, es con la conciencia, que es la linterna que nos muestra el camino de vuelta hacia nuestros objetivos y aspiraciones más profundas, que no tienen nada que ver con el estatus ni con lo material o superfluo, por tanto delimitando claramente la diferencia entre Atención Humanizada y Atención Deshumanizada.

Cuando me pidieron preparar esta intervención a principios de semana, decidí elaborar un pequeño cuestionario que recoja claramente lo que se entiende por ATENCIÓN HUMANIZADA y cómo podemos reconocer a un profesional inhumano en el trato directo. EL cuestionario fue administrado a 48 personas, a través de la aplicación googledoc, y estos son los primeros resultados:

En términos generales, la atención humanizada privilegia aspectos de la relación con el otro, fundamentalmente la empatía, respeto, dignidad, atención, escucha, no enjuicia, permite expresar lo que avergüenza, reconoce al otro, es cálida, etc…

Los atributos de la HUMANIZACIÓN se relacionan, ordenados según importancia, con:

-Tratar con empatía o empatizar con el otro

-Respetar al otro sin juicio: su autonomía, su nivel socio cultural, su individualidad

-Tratar al otro como a un ser valioso, con dignidad

-Generar confianza

-Dar un trato personalizado

-Escuchar antes de hablar, sin juicio y con sensibilidad: activamente

-Trato cercano

-Reconocer al otro

-Tratar con calidez

-Amabilidad

-Mirar a los ojos

-Solidarizarse con el otro, sentir compasión, no lástima

-Sonreír

-Tratar sin superioridad: desdén, desprecio, indiferencia…

-Estar más atento a la persona que a tus pensamientos

-Mostrar interés en resolver

-Conceder atención al otro

-Permitir a la persona sentir y expresar

-Atender las necesidades físicas y emocionales

-Tener un diálogo correcto

-Permitir compartir lo más íntimo, lo que avergüenza

-Permitir mostrar los puntos débiles

-Informar con claridad y honestidad

-Comunicarse con el otro

-Exponer todas las opciones posibles con sus riesgos

-Tener conciencia de que trabaja con personas

-Ser más cálidos y menos fríos

-Transmitir valores

Y respecto a cómo podemos reconocer a un profesional inhumano en el trato directo porque se mueve desde el ejercicio del PODER, la superioridad. No es empático, se muestra frío y alejado de la persona. Evita el contacto visual, interrumpe, muestra indiferencia, se muestra impaciente y molesto, cosifica, etc.

-Marca diferencias con el otro. Superioridad. Ejerce el Poder. Se comporta con supremacía. Actitud de superioridad. Menosprecia los comentarios o conocimientos del otro. Despotismo. Minusvalora. Trata con desdén. No hay una relación de equidad.

-Ausencia de empatía

-Frialdad

-No escucha

-Alejamiento de la persona

-Evita el contacto visual

-Se muestra impaciente y molesto (quiere acabar cuanto antes)

-Increpa

-Falta de atención en la persona

-Cosifica

-Es insensible

-No ofrece esperanza, la posibilidad de un futuro

-Contempla sólo al individuo, no al contexto

-Prejuzga

-No es claro en sus manifestaciones. Es escaso en la comunicación

-Porque interrumpe

-No es amable

-No trata con dignidad

-Más preocupado por las normas y protocolos que por la persona

-Obliga a ocultar las debilidades a su paciente

 

Conclusión

Poner atención en el comportamiento que tenemos hacia las personas que atendemos es lo que marca la diferencia entre una intervención insustancial, y una intervención con calidad. En mi caso, os puedo decir que Don Manuel no ganó un Premio Nobel de Medicina, pero verdaderamente ha sido un médico que ha generado un impacto imborrable en los recuerdos de muchas familias, por ejemplo en la mía. A ti, Don Manuel, aspiro yo algún día a parecerme. Gracias por tu humanidad.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

 

 

Foto- Recuerdo: día de la presentación del Libro «Prácticas del Trabajo Social Clínico»

Foto familia

Me gusta mucho esta foto, por diferentes razones (todas emocionales):

La PRIMERA: mis padres están en ella, mi padre justo detrás de mi, y mi madre a su derecha al otro extremo de la escalera. Mi hermana Encarni está justo tras mi padre también.

La SEGUNDA: mi profesor y coordinador de la Beca Erasmus en Inglaterra, el DR. Enrique Raya Lozano (parte superior izquierda), también me acompañó este día, y su agenda era un galimatías difícil de resolver, pero… ¿qué no logra el afecto?

La TERCERA: el libro se presentó en la Delegación Provincial del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, gracias a las gestiones realizadas por José María Martín Fernández, que hace años fue mi Jefe de Servicio en la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia, donde trabajo en la actualidad, y ahora es Delegado Provincial de Igualdad Salud y Políticas Sociales en Almería.

La CUARTA: me acompaña en la foto y en el acto la Directora de la Colección de Trabajo Social de la Editorial Nau LLibres, la Dra. Josefa Fombuena Valero, y vino expresamente desde Valencia para estar en la presentación.

QUINTA: en la foto están mis amigas Raquel Fuentes y María Angeles Alcocer, así como la colega profesional Remedios Liria (trabajadora social de Centro Provincial de Drogas).

SEXTA: no aparecen en la foto porque estaban al otro lado justamente tomándola, mi hermana Erika y mi gran amigo Carlos Juan. Dos reporteros gráficos excepcionales, aunque esta foto concretamente la tomó mi hermana.

Gracias a todas estas maravillosas personas (y otras muchas que no aparecen en la foto de familia) el día 8 de junio de este año fue verdaderamente especial.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

 

Relato sobre mi participación en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, celebrado en el Ayuntamiento de Motril

El Excmo. Ayuntamiento de Motril me ha invitado este año a participar en los actos conmemorativos del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, celebrado en el salón de plenos de su casa consistorial.

Mi participación ha consistido en  ofrecer una conferencia técnica sobre la prevención y actuación en caso de sospecha de malos tratos hacia una persona mayor en su entorno familiar, contemplando cuáles son los indicadores de riesgo y factores determinantes a la hora de evaluar el caso, desde el enfoque profesional del trabajo social.

 

Bajo el título: “Maltrato a la persona mayor: ese huésped silencioso”, se ha desarrollado una intervención de algo más de una hora en la que las personas asistentes (en su mayoría adultas – mayores) han escuchado atentamente, y han compartido sus dudas e inquietudes respecto a la gestión técnica y administrativa que se lleva a cabo de estas situaciones de posibles malos tratos, por parte de los poderes públicos. Además, se han mostrado especialmente satisfechos por la visibilización cada vez mayor de estas situaciones, pues ayuda a generar conciencia comunitaria frente a un problema que siempre ha permanecido oculto tras los muros del silencioso entorno familiar.

La intervención ha sido muy dinámica, sobre todo por el papel que han desempeñado las personas asistentes, en su gran mayoría integrantes del Consejo Municipal de Personas Mayores. Sinceramente…¡Chapeau a todas ellas!

Al final de la conferencia, un buen número de asistentes ha expresado su deseo de que este tipo de actividades sean accesibles a todas las personas mayores de su localidad; de este modo, las profesionales que han estado presentes por parte del Área de Servicios Sociales de este Ayuntamiento, han tomado buena nota del interés que han despertado las actividades programadas para este día conmemorativo en las personas mayores participantes, y sin duda en años venideros continuarán aportando conocimiento y luz sobre estos temas.

Gracias al Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Motril por su invitación, así como gracias a las personas asistentes por su atenta mirada y por compartir diferentes opiniones sobre un problema que nos preocupa a todos.

Inmaculada Asensio Fernández

Inmaculada Asensio presenta el libro Prácticas del Trabajo Social Clínico en Almería

La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía ha acogido el día 8 de junio este acto de carácter cultural y social, presidido por el delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Almería

 

Recientemente se ha presentado en Almería el libro ‘Prácticas del Trabajo Social Clínico’, del que Inmaculada Asensio es coautora. El acto se ha celebrado en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, y ha estado presidido por José María Martín, delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Almería.  En la mesa también ha estado presente el Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería, representado por Yasmina Rivas, y la directora de la colección de trabajo social de la Editorial Nau Llibres, Josefa Fombuena, también coautora del libro. Además, se ha contado con la desinteresada colaboración del cantautor Luis Martínez García (Lumaga) quién ha amenizado este encuentro de profesionales del trabajo social.

Prácticas del Trabajo Social Clínico es una obra colaborativa en la que se analiza la actualidad y pertinencia del Trabajo Social Clínico (TSC), los modelos teóricos que sustentan las prácticas clínicas, la construcción del contexto de intervención profesional y el diagnóstico en TSC.

En él se describen diferentes modelos de práctica clínica en contextos como servicios de salud de atención primaria, servicios de salud mental, servicios sociales comunitarios, atención a la dependencia, etc., para acabar con una reflexión sobre la justicia, la lealtad y la ética en las relaciones intersubjetivas y su significado en el Trabajo Social Clínico.

Este libro prosigue la reflexión en voz alta que Amaya Ituarte inició con Procedimiento y proceso en Trabajo Social Clínico (1992). A diferencia de aquel trabajo en solitario, Prácticas del Trabajo Social Clínico ha sido concebido como una composición polifónica, y ha sido posible gracias al concurso de sus co-autores Càndid Palacín, Josefa Cardona, Jonathan Regalado, Mª José Lozano, Carme Rovira, Inmaculada Asensio, Juan Manuel Herrera, Dolores de Pedro, Eva Garcés y Josefa Fombuena, reconocidos trabajadores sociales que combinan experiencia en práctica clínica, investigación, docencia y publicaciones.

A través de este artículo de blog se agradece especialmente al delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Almería su apoyo para llevar a cabo este acto, ya que ha ofrecido todas las facilidades a su alcance para realizarlo en un emplazamiento singular, accesible y funcional, además de elegante. Gracias José María Martín Fernández.

Además, también se agradece al Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería la difusión del evento a las personas colegiadas, y a la directora de la colección de trabajo social de la Editorial Nau llibres, también autora: Josefa Fombuena Valero, por acompañarnos con su presencia en el acto.

No se puede olvidar la participación de Carlos Juan (amigo y periodista de Canal Sur) que ha recogido el documento gráfico; y al cantautor Lumaga. Finalmente, como es lógico a todas las personas asistentes, las cuales han dejado una huella en nuestra memoria: a todos gracias de corazón.

A continuación se van a compartir algunos enlaces de vídeo donde se pueden reproducir determinados momentos del acto:

  • El resumen de la noticia retransmitido por Canal Sur Noticias

https://www.youtube.com/watch?v=tPL_FMkEfJI

  • El momento en el que el cantautor deleita a las personas asistentes con su tema ‘Otro camino’

https://www.youtube.com/watch?v=ESNboh8c5Qs

  • El vídeo donde se puede ver el discurso de presentación del libro por Inmaculada Asensio:

https://www.youtube.com/watch?v=uhuX83S-B3M

Inmaculada Asensio Fernández

CSN Almería ‘Prácticas de Trabajo Social Clínico’. Once experiencias orquestadas en un libro

CSN Almería: https://www.youtube.com/watch?v=MqecCmV_9Sc

IMG-20170327-WA0024 (1)

Recientemente se ha publicado un libro titulado Prácticas de Trabajo Social Clínico, de la editorial Nau Llibres. La obra recopila 11 prácticas o experiencias relacionadas con la dimensión clínica de la profesión de trabajo social, y de aplicación en diferentes ámbitos como salud mental, atención primaria, servicios sociales comunitarios, servicios sociales de atención a la dependencia, etc.

El libro está coordinado por Amaya Ituarte, trabajadora social con gran recorrido y experiencia profesional, que en 1992 publicó su primer libro titulado ‘Procedimiento y proceso en trabajo social clínico’.

En esta ocasión, Amaya y Josefa Fombuena (directora de la Colección de Trabajo Social de la Editorial Nau Llibres) se reunieron para dar forma a un proyecto:

crear una obra polifónica donde cada persona autora invitada a participar comparta su experiencia y conocimientos relacionados con esta vertiente del Trabajo Social menos conocida en España, la dimensión clínica.

He tenido el honor de ser una de las autoras invitadas a este encuentro polifónico sobre prácticas del trabajo social clínico. Por este motivo comparto la pequeña presentación que recientemente he realizado en Canal Sur Noticias Almería.

En líneas generales, los contenidos que recoge el libro son:

  • la pertinencia del Trabajo Social Clínico y su fundamento y esencia dentro del campo de acción del trabajo social.
  • los modelos teóricos más usuales en que se sustentan las prácticas clínicas.
  • la construcción del contexto de intervención y el diagnóstico en Trabajo Social Clínico.
  • diferentes modelos de práctica clínica, en distintos medios profesionales y en la atención a personas con problemas diversos.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

 

Entrevista a la Trabajadora Social Zoraida Marín sobre el desahucio que quieren imponer a ella y su familia: no pierden la esperanza de que la justicia se ponga de su parte

Una familia almeriense puede perder su vivienda en escasas semanas, si el juzgado se pronuncia a favor de la entidad bancaria que ha solicitado el desahucio.

En esta ocasión he realizado una entrevista a una joven trabajadora social almeriense, a la que conocí hace unos años mientras se encontraba estudiando la carrera en el Centro Adscrito de Trabajo Social de Almería. Es una mujer muy activa en lo social, así como reivindicativa hacia los derechos de las personas más vulnerables. Cuando tuve conocimiento de la situación que tanto ella como su familia estaban atravesando, la llamé para interesarme por su situación, y le ofrecí este espacio para contar la amarga experiencia del posible desahucio.

Esta familia está sufriendo un problema social que sólo puede comprenderse si se ha atravesado una experiencia similar. En esta ocasión, gracias a la fortaleza, el valor personal y el conocimiento técnico de una trabajadora social como ella, hoy se puede compartir una experiencia como ésta, narrada en primera persona, y que pone de manifiesto la impotencia y el gran dolor que significa encontrarse ante el precipicio personal y social de perder el propio hogar.

Zoraida Marín ha relatado con bastante preocupación que «aún habiendo pagado ya casi la totalidad del valor actual del inmueble, según los cálculos realizados por mi familia y nuestros abogados, así como teniendo en cuenta las clausulas abusivas de las que hemos sido víctimas; nuestra casa está pagada sobre el valor real que tiene hoy día (aunque la entidad bancaria Cajamar no reconoce este hecho, pero sí la Audiencia Provincial de Almería, y lo tenemos por escrito)». 

Zoraida afirma que «sin techo no es posible ejercer otros derechos, y además el derecho a una vivienda digna es un precepto constitucional».

Inmaculada: Zoraida, ¿en qué situación está ahora vuestra vivienda?

Zoraida: La vivienda pertenece a fecha de hoy a Cajamar, se subastó y la entidad se quedó con ella. Actualmente piden el lanzamiento (desalojo) insistentemente en el juzgado: lanzamiento del demandado sin consideración de clase alguna, descerrajamiento de la puerta y cambio de cerradura para que nos echen de nuestra vivienda.

Inmaculada: ¿Cuánto habéis pagado y cuanto os queda por pagar de la hipoteca de vuestra casa?

Zoraida: A ver, el valor actual del inmueble sería similar o incluso inferior a todo el dinero que mi familia ya ha invertido en el mismo, y que se concreta en el dinero ahorrado durante toda una vida de esfuerzo y trabajo. Si quieres cantidades concretas te puedo decir, para dejar este tema bien claro, todo lo que mi familia ya ha pagado por el inmueble:

  • En el momento de la compra, mis padres regresaban a Almería procedentes de Madrid y acaban de vender el inmueble de Madrid, por tanto aportaron una cantidad inicial de 120.000 euros *(20 millones de las antiguas pesetas).
  • Luego, comenzaron a hacer frente a la cantidad de 750 euros al mes (que debían abonar durante 15 años) en concepto de hipoteca.
  • En ese momento el negocio de hostelería de mis padres funcionaba muy bien, y podían hacer frente a esa cantidad. Pero en el año 2006, con los primeros síntomas de la crisis, el negocio empezó a ir mal y finalmente lo perdimos.
  • A raíz de esta quiebra, nuestra situación económica también también quebró, y no pudimos hacer frente al pago de esa cantidad mensual.
  • Cuando no pudimos pagar (habían pasado un par de años) mis padres trataron de ampliar la hipoteca a 30 años, para que la cantidad mensual fuera más asequible a nuestra situación económica, pero Cajamar se negó.
  • Mis padres han parado la subasta de mi casa en 2 ocasiones, pagando las cantidades correspondientes, pero aún a pesar de todos estos esfuerzos, Cajamar siguió con la ejecución del desahucio.
  • Además, la Audiencia Provincial de Almería ha reconocido que hemos pagado indebidamente a Cajamar los intereses de demora, casi 30.000 euros, pero por el momento la única reacción de Cajamar ha sido solicitar nuestro desahucio.
  • Si hoy en día tasaran el valor de la casa de mi familia, estamos convencidos de que con lo que ya hemos invertido en ella estaría más que pagada, pero realizar esta nueva tasación no les interesa y es preferible expulsar a una familia de la única vivienda que tienen, agravando hasta extremos inconcebibles las dificultades sociales que presenta la familia para seguir adelante.

¿Hay algún tipo de ética en esta sociedad? ¿De verdad no se pueden alcanzar soluciones que beneficien a todas las partes, es sólo el desahucio, la humillación y la vergüenza la única solución a este problema que estamos sufriendo? -se pregunta en voz alta la entrevistada Zoraida Marín.

Zoraida reconoce cómo el peso de la edad de sus padres a ella misma le produce malestar, pues ellos ahora viven la impotencia de quedar relegados a una existencia dominada por el miedo y la carencia. El miedo, sí, miedo a un futuro incierto, que viene de la mano de haber perdido lo único que nos proporciona estabilidad y seguridad en la vida, que es la capacidad de construir y mantener el propio hogar, máxime cuando tu edad supera los 65 años, como es el caso de mi padre, por tanto con escasas posibilidades de mejorar su situación económica, salvo que nos toque el cupón.

Zoraida Marín también ha reconocido con cierto tono de tristeza como a ella misma la situación la ha forzado a compartir su propia historia personal (incluso algunos detalles que hubiera preferido mantener con ella) en las redes sociales, ante la desesperación de un desahucio que tanto ella como sus padres valoran ‘sin sentido’ y absolutamente cruel.

Marín señala que «mis padres han luchado durante toda su vida, se han dejado la piel junto a mis problemas de salud que arrastro desde la infancia, han pagado mis estudios de trabajo social con todo su esfuerzo y han tenido la mala suerte de que su negocio se fue a la quiebra, habiendo invertido todos sus ahorros en el mismo y en la vivienda en la que vivimos aún hoy día, pues como te dije pagaron una cantidad inicial de 120.000 euros. Nunca se resistieron a pagar únicamente siempre reclamaron algo que consideramos de justicia, que es pagar según nuestros ingresos».

Añade Zoraida que «por el momento nos iban a desahuciar el 10 de marzo a las 11.30 horas, pero finalmente no se pudo hacer efectiva por paralización temporal de las instancias judiciales (audiencia provincial), pero Cajamar ha pedido nuevamente la expulsión de nuestro hogar y estamos haciendo todo lo posible para que nuestra causa no caiga en el olvido, pues consideramos totalmente injusto que habiendo pagado la mayor parte de nuestra vivienda, nos echen a la calle sin remordimientos, ¿acaso no tenemos derechos?».

Durante el transcurso de esta entrevista, recogida con la mayor literalidad posible, Zoraida Marín Del Rey se ha emocionado en varias ocasiones ante lo que para ella y su familia está siendo la mayor pesadilla de sus vidas… una fuente de mucho dolor. Sin embargo, juntos siguen luchando y lo seguirán haciendo hasta el final. Tantas historias de desahucio quedan relatadas como tragedia… que en el caso de Zoraida y su familia sólo desean que sea recordado como una experiencia de lucha, resiliencia y conquista de derechos sociales por parte de la ciudadanía.

Gracias Zoraida Marín, por tu sinceridad y valentía. Confiemos en que vuestro relato pueda sensibilizar a quién corresponda para que no tengáis que lamentar caer en una situación de grave necesidad, por no encontrar un cauce de diálogo real (sin imposición) y desde las posibilidades de resolución también reales y realistas, para encontrar vías de resolución pacífica.

Entrevista realizada por Inmaculada Asensio Fernández a Zoraida Marín del Rey.

La nueva ley de servicios sociales de Andalucía: protagonista en la conferencia inaugural del XXVI Congreso Anual de Juego de Azar, por Inmaculada Asensio

Más de 350 personas han asistido a este encuentro organizado por la Federación Andaluza de Jugadores de Azar en Rehabilitación- FAJER

Recientemente se ha celebrado, en la localidad de Roquetas de Mar, el Congreso Andaluz de Juego Patológico, organizado por la Federación Andaluza de Jugadores de Azar en Rehabilitación- FAJER, con bastante participación desde diferentes rincones de Andalucía.

En esta ocasión ha sido la recién aprobada Ley Andaluza de Servicios Sociales la protagonista, pues con ella se ha abierto el ciclo de conferencias e intervenciones técnicas que se han llevado a cabo durante todo un fin de semana.

Inmaculada Asensio Fernández

*Dossier de prensa:

http://lagacetadealmeria.es/xxvi-congreso-fajer-revela-la-enorme-dificultad-tienen-las-mujeres-superar-la-adiccion-los-juegos-azar/

http://almeria360.com/sociedad/20032017_los-juegos-azar-enganchan-mas-fuerte-las-mujeres-los-hombres_152241.html

 

La Universidad de Almería concede a Inmaculada Asensio el Premio Extraordinario Fin de Estudios de las Enseñanzas en Comunicación Social

IMG_20170328_000337_547

Imagen tomada por Erika Asensio

La Universidad de Almería, mediante convocatoria del Rector, inicia de oficio el procedimiento de concesión de Premios Extraordinarios al alumnado que reúna los requisitos académicos para optar a su concesión, entre los que se encuentra obtener el mejor expediente académico.

El pasado jueves 23 de marzo la Universidad de Almería contactó conmigo para hacerme saber que me habían concedido este Premio Extraordinario, que consiste en una mención otorgada mediante Diploma para hacer constar oficialmente la obtención del mejor expediente académico, en este caso correspondiente a los estudios de Máster en Comunicación Social.

Ciertamente, no estoy demasiado acostumbrada a recibir este tipo Premios, mucho menos sin previo aviso… sin esperar y sin conocer de su existencia.

Es curioso, en esta ocasión el esfuerzo ha traído buenos frutos, y por eso me animo a compartir mi alegría con toda esta comunidad, a través de este salón de té en el que comparto un trocito de mi parte emocional, intelectual, reivindicativa y social.

Gracias a todos mis profes y “profas” del Máster de Comunicación Social (2015- 2016), la verdad es que ha sido un placer y un lujo aprender de vosotros, y sin duda habéis dejado una huella importante en mi Carrera profesional.

Cada día más contenta de la decisión que tomé de contactar con Rafael Quirosa Cheyrouze para preguntarle por los contenidos del Máster, ante la posibilidad de optar por esta formación de posgrado: GRACIAS Rafa, por este proyecto de Máster que tanto sudor te cuesta coordinar, eres estupendo.

Resultado de imagen de máster comunicación social ual

Inmaculada Asensio Fernández