Primeras reflexiones sobre mi participación en el I Congreso Nacional de Investigación en Trabajo Social de Almería

Inmaculadasol participa como ponente en una mesa redonda sobre ética en la intervención social, centrando su intervención en el análisis de las referencias éticas presentes en el discurso legal en materia de servicios sociales.

Durante los días 23 y 24 de Marzo ha tenido lugar el I Congreso Nacional de Investigación en Trabajo Social en la Universidad de Almería, con un resultado bastante positivo. No ha faltado la participación, la ilusión, la variedad, la investigación académica y centrada en el ejercicio profesional, y la creación de una red de intercambio de experiencias y buenas ideas para ejercer el trabajo social.

Particularmente agradezco la cantidad de estudiantes y personas jóvenes que se han lanzado a investigar y compartir los resultados de su trabajo con la comunidad científica y profesional congregada en el evento, y con un nivel de calidad bastante adecuado.

En mi caso, he participado con una comunicación titulada:

¿Qué referencias éticas encontramos en el discurso legal básico sobre servicios sociales en España?

Mi investigación ha servido para ofrecer una imagen panorámica y comparativa sobre el modelo ético básico en servicios sociales, utilizando como enfoque metodológico el análisis crítico del discurso desde una perspectiva microestructural. Para ayudarnos en esta labor, hemos estudiado la presencia de ciertas referencias lexicas relacionadas con la ética en las diferentes leyes de servicios sociales de cada comunidad autónoma, ya que la presencia o no de estas referencias en las leyes podría marcar la pauta a la hora de concebir la ética dentro del Sistema Público de Servicios Sociales. Más concretamente, se pretende poner de relieve si las leyes de servicios sociales que hay en vigor en España contemplan y desarrollan de algún modo la ética profesional, y qué diferencias más significativas encontramos entre comunidades autónomas.

El discurso legal en materia de servicios sociales, en tanto praxis social, cobra una importancia fundamental relacionada con los lineamientos a partir de los cuales se ejecutan las políticas sociales en España; y de las manifestaciones discursivas observadas en tales discursos, se podrían inferir datos relevantes respecto a los asuntos a los que se les confiere mayor importancia, dentro de su ámbito de competencia, y a los que se les da poca o ninguna. En este último caso estaría, por ejemplo, la materia ética en servicios sociales, donde se puede observar un avance desigual entre comunidades autónomas, de manera que encontramos diecisiete realidades diferentes.

Gracias al Comité Organizador del Congreso, habéis realizado un estupendo trabajo.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

#Día TS. La prevención es el camino más corto hacia la sostenibilidad

ifsw_españolLos problemas humanos están presentes en todos los escenarios de la vida pública y privada… en lo económico, educativo, sanitario, laboral, social… y es que es complicado hablar de sostenibilidad en tiempos como los que corren, donde hay recortes, listas de espera y ayudas que en muchos casos no llegan… o no llegan a tiempo. Los vinculos entre las personas son cada vez más frágiles, las separaciones mal gestionadas dividen familias e hijos; se excluye al foráneo necesitado de ayuda, más miles de mujeres son maltratadas y asesinadas cada año a manos de sus parejas…

PREVENCIÓN. La palabra prevención proviene en su etimología del latín ‘praeventious’; de “prae”, que significa antes, y “eventious” que significa evento, acontecimiento o suceso.

No siempre se puede actuar de manera eficaz cuando los problemas se están manifestando, pues actuar sobre el desastre requiere de un esfuerzo mayor por parte de todas las personas implicadas en la resolución del problema, y no siempre se cuenta con esta colaboración, por no mencionar que es bastante más costoso.

Para que pudiéramos hablar de sostenibilidad… los recursos públicos tendrían que contar con sólidas fuentes de financiación por parte de todas las administraciones públicas implicadas en el bienestar social de los ciudadanos (central, autonómica y local). En teoría todas las partidas presupuestas contemplan partidas para estos fines, pero está claro que el esfuerzo es insuficiente.

Por este motivo, yo prefiero hablar de prevención y de educación en valores, para prevenir en la medida de lo posible el daño a las generaciones futúras, aquellas que habrán de quedar aquí cuando los que estamos en pie ahora ‘nos hayamos ido con la música a otra parte‘… la vida es un constante ir y venir.

Este año el lema del Día Mundial del Trabajo Social es «Promoviendo comunidades y entornos sostenibles». Dice la wikipedia que ‘la sostenibilidad es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal común, y si ese ideal común es que las personas tengan calidad de vida, que tengan relaciones sanas, salud, independencia, afecto y que sean felices (…) es necesario comenzar a trabajar ya para contrarrestar el golpe de aquellas personas más vulnerables, bien por su situación económica, bien por su situación de salud o cualquier otra circunstancia que les impida objetivamente avanzar en la vida.

Hagamos lo posible para confiar en la capacidad de superación de las personas, por trabajar los valores desde la más tierna infancia, desde todas las esferas y puntos de apoyo a las personas. Cambiemos la visión hacia las personas con las que trabajamos e intentemos verdaderamente empoderarlas, ayudándolas a crear redes que les sirvan de sostén en momentos de intensas crisis.

Volvamos al trabajo con grupos. Reforcemos el trabajo con las comunidades, con los barrios. Tengamos en nuestra mirada una palabra que, quizá a veces, pierde toda su intención: PREVENCIÓN.

Tratemos de actuar antes, cuando los indicadores de alarma no están al rojo vivo, cuando la situación sólo puede ser valorada en términos de posibilidad, de riesgo. Sólo aumentando la prevención podremos crear entornos socialmente sostenibles.

Inmaculada Asensio Fernández

Una propuesta para combatir la tendencia a la maldad en el ser humano

b9d

Ilustración de Catrin Welz Stein tomada de: https://goo.gl/zK8xZ

Como ya adelanté en otra entrada de blog, el Dr. Philip Zimbardo llevó a cabo una de las investigaciones psicosociales más famosas de la historia, en los sótanos de la Universidad de Stanford, y a la luz de los resultados obtenidos se establecieron las bases de la maldad en el ser humano…(https://goo.gl/ly56EI)

la capacidad del ser humano para hacer daño a otras personas existe y ha existido siempre, de hecho las personas aparentemente buenas, o que siempre han tenido un comportamiento intachable, bondadoso y solidario pueden volverse completamente malvadas si se dan las condiciones adecuadas”

En lugar de sentirnos victimas de la maldad de otros, o de nuestras propias maldades, propongo que tomemos conciencia de lo que podemos hacer al respecto, para crear un entorno lo más ecológico posible y nutritivo para todos. Vamos a recoger una serie de consejos que proporciona el propio investigador para contrarrestar los efectos de esa inercia natural hacia la maldad, y que se resúmen en este decálogo que se presenta a continuación.

El decálogo «antimaldad» -según Zimbardo

Todas las actuaciones se concretan en acciones en primera persona:

1. Me he equivocado. Es conveniente reconocer los propios errores. Tratar de justificarlos es el primer paso hacia las conductas negativas. Frases como «lo siento» permiten, en cambio, seguir adelante, y evitan disonancias cognitivas.

2. Estoy atento. No dudemos en dar un toque de atención a nuestra corteza cerebral: los detalles importan. Sobre todo en situaciones nuevas que nos hacen especialmente vulnerables a influencias externas. Es importante desarrollar un poco el pensamiento crítico.

3. Soy responsable. Nada de eludir la responsabilidad de nuestros actos entre los miembros del grupo (amigos, trabajo…). Tú eres responsable de lo tuyo. Date cuenta que en un ‘juicio’ posterior no sirven pretextos como «sólo seguía órdenes» o «todo el mundo lo hacía».

4. Afirmaré mi identidad. El anonimato y el secretismo encubren la maldad y debilitan los lazos con los demás. Cuidado con los estereotipos, las bromas y las etiquetas: hacen desaparecer la identidad individual.

5. Respeto a la autoridad justa. Atención a los pseudolíderes y falsos profetas. Hay que distinguir entre la autoridad que merece respeto y la que no (aquí es importante echar mano de los valores). Y son los padres, los profesores y las autoridades quienes deben educar en valores y enseñar a diferenciar entre lo que es respetable y lo que no.

6. ¿Aceptado o independiente? Somos animales sociales: las relaciones nos benefician. Hay entornos, como la empresa o la escuela, donde la presión para actuar en equipo puede llevar a acatar normas que van contra del bien social. Sin embargo, para ser aceptado no hay que sobrepasar ciertos límites. En este aspecto, es necesario tener una buena educación en valores. El cuerpo siempre avisa sobre lo que es bueno y hace bien, y lo que es malo y hace mal. Eso siempre se sabe.

7. Atento a las formulaciones. No nos gusta tener un 40% de posibilidades de perder, pero sí un 60% de ganar. Ambas cosas significan lo mismo, pero la manera de percibirlo cambia en función de la formulación elegida. Cuidado.

8. No pensaré sólo en el presente. Vivir en el presente es importante, qué duda cabe, pero no hay que perder de vista los compromisos pasados (forman parte de la historia, condicionan) ni el futuro hacia el que nos encaminamos, y que no se debe perder de vista pues es de todos y para todos.

9. Seguridad sí, pero ¿a qué precio? Cuidado con la fórmula de Fausto: ante una supuesta amenaza, nos podemos ver tentados a sacrificar parte de nuestra libertad –personal o civil– a cambio de seguridad. Desconfiemos de quien la ofrece.

10. Puedo oponerme a la injusticia. Hay distintas maneras de hacerlo: por ejemplo, retirarse físicamente de una situación donde otro controle por completo la información, la recompensa o los castigos. Si es con ayuda, mejor: pidamos a otros que se unan a la causa.

Hasta aquí el decálogo antimaldad propuesto por Zimbardo. Si te interesa el tema, puedes ampliar información directamente en su web: http://elefectolucifer.blogspot.com.es

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

Bioética y ética de la intervención social en el abordaje de las drogodependencias y adicciones

 

bioetica-2

AUTORÍA

R López Medel*, F Alonso Trujillo*, S Pinzón Pulido**, I Asensio Fernández*, JM Rodríguez López*, M Martínez Domene*.

*ASSDA. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.

**EASP. Escuela Andaluza de Salud Pública

Contacto: Raquel López Medel. Email: raquel.lopez.medeljuntadeandalucia.es // Tel. 670944542/619189996. Dirección: ASSDA. Área de Drogodependencia e Inclusión Social. Sevilla.

bioetica-1

INTRODUCCIÓN

Desde hace unos años, se han empezado a producir iniciativas destinadas a recuperar el tiempo perdido y a fomentar el desarrollo de las aplicaciones específicas de la ética a los diversos ámbitos de la salud pública, como actividad sanitaria dirigida a la población y como orientación deontológica a la práctica profesional. Si bien es verdad que hasta ahora han sido bastante ajenas a los ámbitos académicos y profesionales de la salud pública en España, nos pueden servir de estímulo y documentación para recuperar nuestro retraso. En cualquiera de sus aspectos, las actividades de la salud pública podrían beneficiarse de la aplicación de consideraciones éticas, sin olvidar que también es posible una utilización inadecuada que, por ejemplo, sirviera como coartada para conculcar los principios y valores que pretenden respetarse[1].

Las drogodependencias y adicciones representan, por sus propias características, un campo idóneo para el acercamiento bioético, suscitan conflictos de valores a niveles muy diversos; constituyen un problema complejo en el que interaccionan intereses políticos, económicos, sociales, culturales y sanitarios. Esta enorme complejidad condiciona que los conflictos de valores se produzcan en situaciones muy variadas[2].

Las conductas adictivas además de los aspectos médicos, psicológicos, sociales y jurídicos, arrastran una dimensión ética con un componente moral y una estrecha vinculación a las relaciones y el comportamiento de las personas en sociedad y por consiguiente constituye un aspecto relevante en el momento de realizar cualquier valoración en al campo de las adicciones[3].

El tratamiento de las adicciones se asignan a un espacio denominado “sociosanitario”, lo que supone que en el tratamiento se imbrica la actuación de diferentes sectores profesionales ya que hay que atender la multiplicidad de los problemas asistenciales planteados.

La necesidad de coordinación sociosanitaria se evidencia en la atención a varios colectivos, entre los que se encuentra el de las personas con problemas de adicciones. El propósito de la coordinación se centra en la mejora de la calidad de vida de las personas, generando espacios profesionales en los que se comparten conocimientos y experiencias tanto en el ámbito de la eficiencia técnica, como en el abordaje de los cuestionamientos éticos comunes a toda intervención de carácter clínico y social[4].

La realidad de la intervención en el tratamiento de las drogodependencias y adicciones, desde un modelo sociosanitario, evidencia la necesidad de reflexionar sobre su abordaje desde la biosocioética, con la premisa que las cuestiones éticas que suceden en la práctica profesional en los procesos de atención sociosanitaria requieren un abordaje sistemático y sólidamente construido, que garanticen una atención de calidad y el ejercicio de los derechos de las personas atendidas.

OBJETIVOS

General:

  • Identificar elementos claves que favorezcan la incorporación de los principios de bioética y ética de la intervención social en el ámbito de las drogodependencias y adicciones con la finalidad de prestar una mejor atención a las personas que presentan esta patología.

Específicos

  • Identificar los problemas éticos más frecuentes en el ámbito del abordaje de las drogodependencias y adicciones, desde el punto de vista de la bioética y de la intervención social.
  • Considerar en la investigación en drogodependencias y adicciones, los aspectos bioéticos y de la ética en la incorporación social.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda de información para documentar los conceptos básicos en bioética, los aspectos éticos en la intervención social (principios, conflictos más frecuentes, métodos de resolución…), explorar las diferencias y/o la complementariedad del abordaje de los conflictos éticos que se presentan en la atención de los servicios sanitarios y sociales en cuanto el bienestar de las personas. Asimismo se ha realizado una búsqueda exhaustiva y especifica de los diferentes trabajos publicados sobre la intervención ética en el tratamiento de las drogodependencias y adicciones.

La estrategia utilizada para la búsqueda de la información se ha centrado en la revisión de artículos:

  • Facilitados por la organización del VI Diploma de Especialización en Bioética (EASP. Ed 2015-2016).
  • Publicados en revistas, portales de difusión científicas (Fundación Grifols, Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, Google académico, Cuiden Plus, Dialnet, Revistas especificas sobre drogodependencias y adicciones (Adicciones, Revista Española de Drogodependencias).

Criterios de búsqueda:

  • Palabras claves: ética, bioética, ética de la intervención social, principios éticos, drogodependencias y adicciones.
  • Periodo temporal de la búsqueda: 2000-2016.
  • El área geográfica para la búsqueda se ha circunscrito a países de habla hispana y con especial interés en Andalucía, en tanto interesaba localizar información sobre actuaciones, actividades, análisis, intervenciones, experiencias éticas en el tratamiento de las adicciones que se hayan podido llevar a cabo en esta comunidad autónoma.
  • El idioma utilizado para la búsqueda ha sido principalmente español.

RESULTADOS.

La drogodependencia es un trastorno con tendencia a la cronicidad, recidivante, que lleva a un comportamiento de búsqueda compulsiva de la droga, pérdida del control del autoconsumo a pesar de los efectos perjudiciales del mismo y fenómenos de recidiva, incluso tras largos periodos de abstinencia. Por ello, los problemas éticos que se presentan a los equipos profesionales de atención son amplios y complejos, sin embargo y justificado por algunos factores, no existe una especial dedicación en esta materia.

Todo acto profesional que llevemos a cabo implica una dimensión bioética. Si bien existen diferentes códigos deontológicos que nos pueden orientar, cada profesional  será quien decida qué principios bioéticos guiarán su actuación en múltiples situaciones ordinarias o conflictivas. Específicamente en el área de las drogodependencias los aspectos que generan mayor controversia son aquellos en los que se confronta una visión más paternalista frente a otra más autonomista, el conflicto persona vs. sociedad, y las diferencias entre las perspectivas ética y legal [5] .

El objetivo principal de la investigación clínica es generar conocimiento generalizable, que sirva para mejorar la salud y el bienestar y/o aumentar la comprensión de la biología humana; las personas que participan son sólo un medio para asegurar tal conocimiento. En consecuencia, en toda investigación clínica existe el potencial de explotación al colocar a las personas sujetas a la investigación en una situación de riesgo de ser perjudicadas en aras del bien de otras. Los requisitos éticos para la investigación clínica están dirigidos a reducir al mínimo la posibilidad de explotación, con el fin de asegurar que las personas que participan en la investigación no sean sólo usadas, sino tratadas con respeto mientras contribuyen al bien social.

Gran parte de las cuestiones éticas que se plantean en investigación en ciencias sociales tienen un fundamento común con respecto a la investigación biomédica, en el sentido en que apuntan a respetar a las personas participantes y aceptar las decisiones que estos tomen en relación a la información que revelan o a las experiencias e historias de vida que deciden compartir con el equipo de investigación. No obstante, muchas de estas cuestiones éticas, como el respeto de la privacidad y la protección de la confidencialidad, cobran matices diferentes en las investigaciones sociales dadas las características específicas de las estrategias de investigación, de la población o problemática estudiadas y el contexto en el que se llevan a cabo [6].

CONCLUSIONES

Se evidencia la conveniencia de incorporar las diferentes visiones éticas, como herramientas que puedan facilitar a los equipos profesionales de los recursos de tratamiento para las adicciones en Andalucía a ofertar una mejor respuesta en el abordaje a las problemáticas que presentan las personas con problemas de adicciones.

Desde los principios de no maleficencia y beneficencia, las estrategias en la atención a las drogodependencias y adicciones deberían continuar implementando programas de utilidad demostrada, relativos a la propia dependencia (programas libres de droga y programas de mantenimiento con sustitutivos) y relativos a los problemas físicos, psíquicos y sociales derivados del consumo y/o conducta adictiva: programas de reducción de riesgos y daños, de incorporación social, abordaje de patología dual.

Desde el principio de justicia se debe facilitar, a las personas afectadas, los recursos y programas necesarios sin discriminarles por no alcanzar las expectativas sociales, y, desde el principio de autonomía, respetar su individualidad y su proyecto vital.

Los problemas éticos en intervención social se agrupan en cuatro categorías, los relacionados con la información, con aspectos intrínsecos  y extrínsecos a la intervención profesional y aquellos referidos a aspectos relacionales.

La realidad de la intervención en el tratamiento de las drogodependencias y adicciones, desde un modelo sociosanitario y la necesidad de este modelo de intervención por parte de estos equipos profesionales, centrada en la mejora de la calidad de vida de las personas, generando espacios profesionales en los que se comparten conocimientos y experiencias, plantea la necesidad de un abordaje de los problemas éticos desde la biosocioética, con una estrategia conjunta que aúne los esfuerzos del sistema social y el sanitario brindando una atención integral e integrada.

Estos espacios compartidos para la ética de la intervención social y sanitaria, favorecen el estudio, análisis y discernimiento, sobre las pautas y conductas presentes en aquellas profesiones que intervienen en la atención y cuidado de las personas, en los puntos donde éstas interaccionan con sus ambientes.

Las cuestiones éticas que suceden en la práctica profesional requieren un abordaje sistemático y sólidamente construido que garantice el ejercicio de los derechos de las personas en los procesos de atención sociosanitaria2.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Segura A. Introducción. Ética y Salud Pública. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas.  BARCELONA. 2012. 27: 7-8.

[2] Morera B. Aspectos bioéticos de la asistencia al drogodependiente. ADICCIONES. 2000; 12(4):515-526.

[3] Barrios Y, Hernández MR, Machado V.  Valoración ética de las conductas adictivas. Revista Adicción y Ciencia.  2013; 3(2):1-7. URL:  www.adiccionyciencia.info

[4] Alonso F, López R, Asensio I, Pinzón S, González MC. ¿Es necesaria una estrategia integrada de biosocioética? Enfermería Clin. 2015; 26(1):7-14. URL: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2015.08.005

[5] Valero MA, Bertolín JM, Ferrer E. Cuestiones bioéticas actuales en las drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias. 2011; 36 (1) 11-25.

[6] Santi MF. Controversias éticas en torno a la privacidad, la confidencialidad y el anonimato en investigación social. Revista de Bioética y Derecho. 2016; 37: 5‐21

Reseña sobre mi participación como ponente en I Jornadas de la Administración General de la Junta de Andalucía

 

7748cbea-aad8-4872-ace5-def70a0cda1c

Inmaculada Asensio y Lourdes Bazán 

Coordinación, Análisis, Equipo y Acción han sido las notas características de este encuentro, que ha sido conducido por Joan Carles March Cerdá, Lourdes Bazán Coto, Soledad Gómez Amor, Pedro Andrés Padilla Pérez e Inmaculada Asensio Fernández.

María Luis Rojas Delgado nos llamó una mañana a Lourdes Bazán y a mí para hacernos un encargo: preparar una intervención conjunta para el desarrollo de las I Jornadas de la Administración General de la Junta de Andalucía (en Almería), tomando como marco de referencia el coaching, y con el objetivo de movilizar a las personas para los cambios, tan presentes en nuestra sociedad.

Lo único que no cambia es el propio cambio, o como dirían los budistas, la impermanencia es lo único que es permanente. Las personas hemos de prepararnos para afrontar todos los cambios que nos trae la vida, tanto a nivel personal, como profesional, y los empleados públicos no son ajenos a estas realidades.

En esta ocasión, tanto Lourdes como yo consideramos conveniente llevar a cabo una dinámica para generar conversaciones poderosas, pero con propósito, y así lo hicimos. Creamos 13 grupos de trabajo compuestos por todos los jefes de servicio y delegados territoriales de cada Consejería en Almería; en total, unas 85 personas.

Trabajamos sobre 13 temas de gran interés para una administración pública, como es la atención al ciudadano, los valores, la planificación, la coordinación, los saboteadores del cambio, etc. Y el resultado, a la luz de las evaluaciones y los comentarios recibidos, fue muy positivo y motivador para todo el mundo.

Es importante parar de vez en cuando y reflexionar de manera ordenada, con un sentido y con una visión, de futuro. Detenernos y contemplar hasta donde hemos llegado, e intentar traer el futuro al presente.

De eso se trata, de traer el futuro al presente, a través de la conversación.

Encantadas de haber participado, contentas y orgullosas de haber servido de facilitadoras del cambio. Esperamos que este sea el primer encuentro de muchos, y que podamos seguir profundizando en todo lo que el grupo ha generado.

En realidad, todas las personas tenemos un gran potencial para generar soluciones e ideas, en diferentes ámbitos, y para ello hay que salir de la zona de confort.

He llevado a mi canal de youtube un pequeño vídeo en el que se aparecen casi todas las personas asistentes participando en la dinámica propuesta. El vídeo dura apenas 2 minutos y ha sido editado por una servidora, que no es más que una aficionada:

PINCHA AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?v=BQ40rNT7d80

Aprovecho para dar las gracias a los mayores de la Unidad de Estancias Diurnas Hogar II, gestionada por la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente C.E.E, ya que fueron los encargados de realizar los adornos para las mesas de trabajo. Gracias a su esfuerzo pudimos embellecer un poquito más la estancia, y con motivos navideños.

http://www.teleprensa.com/almeria/mayores-dependientes-realizan-desde-el-saliente-un-taller-de-motivos-navidenos-fomentando-el-envejecimiento-activo.html

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

La creación del proyecto de vida social en el tránsito hacia la jubilación

El establecimiento de una edad para jubilarse es una construcción social que parte de una decisión política determinada por factores biológicos, culturales, psicológicos, económicos y sociales.  Este proceso de jubilación no es igual para todas las personas, pues somos diferentes y afrontamos los cambios de la vida de una manera diferente también.

El Instituto Andaluz de Administraciones Públicas (IAAP) organiza cada año un curso para preparar a los funcionarios andaluces para la transición a la jubilación, cuyos contenidos abarcan aspectos de autocuidado relacionados con la alimentación, ejercicio físico, estilo de vida saludable, prevención de adicciones (abuso de medicamentos, alcohol, tabaco…), automotivación y optimismo, ocio, flamenco… y un modulo de carácter social que imparte la trabajadora social que alimenta este blog,  con el objetivo de tomar conciencia sobre el estado de diferentes esferas de la vida social de cada uno de los participantes para poder tomar decisiones orientadas a su mejora.

Iba una mañana caminando por la calle de las Tiendas (Almería) cuando recibí una llamada de Federico Alonso Trujillo, director del curso “Preparación a la jubilación andaluza”; me ofreció la posibilidad de colaborar como docente en esta actividad formativa a través de un modulo de carácter social. Y… ¿cuál fue mi respuesta? Pues no me lo pensé ni un segundo, dije SI.

La vida es un proyecto continuo que atraviesa diferentes ciclos y etapas, y cada una de estas etapas viene acompañada de toda una serie de sucesos, de los cuales podemos hacer una lectura positiva a veces y negativa otras, pero con todos ellos vamos edificando y fortaleciendo la persona que somos. En este sentido, dado que la jubilación marca un importante cambio en el proceso habitual de vida, y puesto que de hábitos y rutinas estamos en cierto modo hechos, ahora es el momento de parar y reflexionar sobre el camino recorrido, y sobre el camino que deseamos recorrer.

La mirada del trabajo social aporta un granito de arena importante para ayudar a las personas a mejorar ciertos aspectos de su vida personal y social, yendo al encuentro de aquello que las limita y de aquello que les importa, para poder tomar decisiones.

Mi propuesta concreta para este curso es impartir un pequeño módulo centrado en la “creación del proyecto de vida social” de cada uno de los participantes. Para crear este proyecto es necesario realizar una serie ejercicios prácticos y vivenciales.  Las dinámicas propuestas por esta servidora apoyan en dos aspectos fundamentales:

  1. tomar conciencia del proceso en el que nos encontramos y de qué áreas de nuestra vida social funcionan mejor y cuáles necesitan ser revisadas, y
  2. coger las riendas de la propia vida, proponiendo objetivos  para ajustar aquellas esferas susceptibles de mejora, siempre en un proceso ordenado y a la luz de los resultados obtenidos mediante las dinámicas propuestas por la formadora.

Ya hemos realizado este curso en Granada, Huelva y Jaén, de hecho este mismo lunes estuve en Baeza (por segunda vez en los últimos seis meses) impartiendo este modulo:

jubilacion

No hay nada más motivador que dedicarse a lo que a una le gusta, y además recibir un feedback tan positivo y alentador.  Estamos deseando que se celebre el siguiente.

Sala de prensa:

El director del Instituto Andaluz de Administración Pública clausura en La Rábida el curso de preparación para la jubilación 

https://www.researchgate.net/publication/288345067_Redes_para_el_envejecimiento_activo_y_saludable_EAS_en_Andalucia_Programa_piloto_de_formacion_intensiva_de_preparacion_para_la_jubilacion_de_personal_funcionario

Autora: Inmaculada Asensio Fernández

 

Entrevista En Hora Sur Radio, sobre malos tratos a mayores

Llevo 14 años en ejercicio como trabajadora social, en Almería y provincia. He invertido esos años en sumergirme en la intimidad de muchas familias almerienses. Los malos tratos a las personas mayores están muy vinculados a situaciones de sobrecarga y estrés en los hijos y cuidadores, donde faltan apoyos y las relaciones se van desgastando día a día.

Donde están las personas están los conflictos, pero también estamos los profesionales para tratar de poner un poco de paz ahí.

https://www.youtube.com/watch?v=FrFFIvZZq_w&feature=youtu.be

Inmaculada Asensio Fernández

Entrevista sobre malos tratos a personas mayores en Canal Sur Noticias

Son pocos los casos de maltrato a personas mayores que ven la luz,  ya que suelen ahogarse en el silencio de los muros de los hogares en los que se perpetran. Los vecinos, que no desean nunca problemas, cuando son conocedores de estas situaciones o tienen sospecha de que puede haber una atención inadecuada, suelen tomar el camino más fácil: mirar hacia otro lado. El día 21 de Octubre de 2016 fui a los estudios de Canal Sur Noticias para hablar sobre el maltrato a las personas mayores, y aquí os comparto el vídeo donde se recoge la breve entrevista:

Si hay personas que miran hacia otro lado, por favor, no lo hagas tú.

En la comunidad autónoma de Andalucía hay un teléfono para denunciar de manera anónima y gratuita estas situaciones.

Teléfono del maltrato a las personas mayores:

900 858 381

A N Ó N I M O

Consiste en un contestador automático en el que se puede grabar la denuncia sobre el matrato. Los denunciantes, si así lo desean, pueden permanecer en el anonimato.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

El maltrato a los mayores existe y la sociedad debe tomar nota

ALMERÍA | ANTONIO TORRES / LA VOZ DE ALMERÍA | Inmaculada Sol, trabajadora social que recientemente ha sacado adelante su trabajo de fin del máster de Comunicación Social, es la protagonista de “Talentos con sentido común”, la columna de “La Voz de Almería” que escribe semanalmente Antonio Torres, director de la RTVA y miembro de la AP-APAL y del CPPAA.

resena-por-antonio-torres

La Voz de Almería, 24 de octubre de 2016

Escrito por Antonio Torres, Director de Canal Sur RTVA en Almería. 

El apoyo a las personas para que superen sus condiciones adversas es la línea básica de su trabajo social. Es un torbellino de ideas para que las desfavorecidas sean arquitectas de sí mismas, como diría el humanista Carl Rogers. Es una gran comunicadora. La trabajadora social, terapeuta familiar sistémica y mediadora familiar, Inmaculada Asensio Fernández, Inmaculada Sol (Almería, 1978), denuncia, que la sociedad no es consciente de problemas brutales cuando te encuentras a hijos que echan de sus casas a padres.

Asensio tiene mecanismo para la detección de malos tratos a personas mayores. “Me da mucha pena que la gente, ni los vecinos de una comunidad que convive cerca del problema, lo sigue considerando un cuestión de familia que debe abordarse en la propia intimidad. Cuando justamente los impunes agresores son los que cuidan a estas personas mayores”, denuncia que todavía no se sabe cómo actuar aunque alaba las campañas de sensibilizada lanzas por el Instituto Andaluz de la Mujer. Cree que ese gravísimo problema que tenemos necesita regularse en cuanto a protocolos se refiere. “Tuve un caso de un señor de 97 años y de hecho elaboré un vídeo sobre cómo detectar el problema”.

De su experiencia, reitera, que las víctimas suelen proteger a sus hijos que generalmente suelen ser sus agresores. “Reconozco la labor de mis compañeros trabajadores sociales y lo pongo en valor a diario porque defiende los casos graves, los sin nombre, personas que no tienen a nadie que dé la cara por ellos”. Tiene palabras de elogio para una de las pioneras como Concha Márquez que acaba de jubilarse como funcionaria y el Ayuntamiento de Almería ha reconocido su labor desde los primeros años 80. Ha participado en programas de Canal Sur como Los Reporteros y ha elaborado un vídeo sobre los barrios tan singulares como La Chanca. “La mayor fuente de amor y de conflictos se da en la familia: cariño e impunidad a partes iguales”, asevera. Ha convertido la profesión que vive desde que era una niña en su vida. Le encanta la Comunicación. “Cuando era adolescente”, rememora, “me daba cuenta que tenía habilidades innatas para solucionar conflictos. Cada vez que alguien tenía un problema grave venía y me lo contaba. Con la pandilla ocurría igual”.

Su pasión es genuina cuando se expresa narrando cuando curra a pie de calle. “Los trabajadores sociales llegamos, incluso en los casos más extremos, donde no entra ni la policía para evaluar cómo viven las familias, si tienen para comer, cómo crían a su prole…”. Sol, como muchos de sus compañeros, aborda las cuestiones con una mirada amable y tratando de que sus juicios y miedos no se vuelquen sobre lo que ya atenaza la vida de estas personas. Pone toda su personalidad para que la vida se haga soportable sin perder la sonrisa. Asegura que las personas mayores cuando abren el periódico, escuchas la radio o ven la televisión observan que casi todo está inundado de problemas sociales o sucesos. Echa de menos que no haya historias de esas personas solas en las que las más afortunadas solo tienen a los trabajadores sociales”. En esa labor se encuentra a diario con familias que no llegan a final de mes o que están solas. Reclama una mayor implicación y que se subraye cuando se logran éxitos cómo familias que finalmente, por intervención de técnicos sociales, no pierden la casa o la persona que tras un subsidio encuentra un trabajo. Hay mujeres que sacan adelante a sus hijos o nietos en solitario. La inteligencia emocional es clave para las trabajadoras sociales.

Cada día sigue avanzando en su trabajo. Acaba de sacar adelante el trabajo fin del Máster de Comunicación Social de la Universidad de Almería, bajo la dirección del profesor Bañón, denominado “Análisis del discurso ético en las políticas sociales: leyes autonómicas de servicios sociales”. “Con el máster quería traer un poco de luz a mi vida”. La pasada semana le confirmaron que forma parte del Centro de Investigación CYSOC de la Ual y que dirige Manuel López Muñoz. La gigantesca personalidad de Sol, hija de policía local y madre que ha dedicado su vida profesional a la cocina del centro especial de empleo El Saliente Las Pocicas, barriada de Albox.

antonio_torres_foto_paco_sanchez-150x150

Antonio Torres Flores

Doctor en Periodismo, director de la RTVA en Almería – Canal Sur, miembro de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA).

(Publicado en “La Voz de Almería“, columna de opinión “Talentos con sentido común“, lunes, 24 de octubre de 2016, página 14)

La Salud Mental es motivo de celebración en Almería y provincia

flor-de-loto-fileminimizerLa salud mental se ha reunido hoy en las plazas y en las calles para reivindicar su lugar dentro de la vida comunitaria, esa vida que durante muchos años le fue vedada, por error, por miedo o por desconocimiento, pero que hoy goza del mismo protagonismo que cualquier otra circunstancia personal o social que afecte a la vida de una persona.

Que la salud mental sea motivo de celebración no debería sorprender a nadie. Las personas que son diagnosticadas con trastornos mentales también tienen un proyecto de vida, también sueñan, también se divierten, también comen, también duermen, también se enamoran, también se decepcionan, también ríen, también lloran, también estudian, también trabajan, también forman familia, también pagan facturas e impuestos, también bailan, también escriben poesías y las recitan, también hacen monologos, también cantan… en definitiva, están tan vivas como tú que lees esta entrada de blog, y como yo que la estoy escribiendo.

Desde hace unos años se decidió que era importante que las comunidades compartieran ciertos saberes anteriormente vedados a la inteligencia común, como que las personas con trastornos mentales no vienen de otro planeta, y que no han de ser recluídas de por vida en centros, sino más bien todo lo contrario, son muchas las disculpas que hay pendientes desde -digamos- el alma colectiva de todas las comunidades del mundo hacia las personas con problemas de salud mental, pues durante décadas fueron demonizadas y expulsadas literalmente de la vida comunitaria.

Cada 10 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una iniciativa de la Federación Mundial de la Salud Mental en más de 100 países; y cada año bajo un lema, siendo en 2016:

“Soy como tú aunque aún no lo sepas”

¿Y qué querrá decir ese soy como tú? Pues que son muchas más las cosas que nos asemejan al resto de personas, que las que nos diferencian… independientemente de los problemas que cada uno tenga… a veces de salud mental, a veces familiares, económicos, laborales, sociales o de cualquier otra índole, pues la vida no es un camino de rosas, hay de todo.

Ser persona es Ser digno, y la dignidad no puede estar nunca supeditada a una etiqueta diagnóstica o a una posición o condición personal o social. Y dicho todo ésto, quiero compartir algunas de las actividades que esta semana se están llevando a cabo para conmemorar este Día de la Salud Mental.

inma-e-macarena

Inmaculada y Macarena, Huércal Overa

Ayer se celebró un encuentro de Asociaciones de personas con discapacidad en Huércal Overa, y se realizó un desayuno y un almuerzo de convivencia, amenizado con música y baile. El día anterior incluso hubo concurso de tartas, bajo el maravilloso formato de «MentalChef». Me gustó mucho la organización del acontecimiento, y francamente cómo se lo curraron las compañeras que trabajan dentro del equipo de salud mental, de la cual voy a destacar a una de ellas, psiquiatra y Directora de la Unidad de Gestión Clínica de Zona Norte: Macarena María Marín Olalla. Una persona dinámica, comprometida y con mucho liderazgo para mover a todo un equipo de profesionales para hacer realidad un sueño: que una comunidad entera se movilice para reivindicar que no hay diferencias de camino entre sus vecinos, pues todos tienen los mismos derechos y los mismos sentires. Y junto con ella estuvieron toda una serie de profesionales que trabajan en el ámbito sanitario y social, más vecinos de Huércal Overa, familiares y amigos.

domingo-y-amparo

Domingo Díaz (UGC Salud Mental) y Amparo Lloret (FAISEM)

Luego, en la tarde, me desplacé al Anfiteatro de la Rambla para estar presente en los actos conmemorativos a celebrar en la propia ciudad de Almería. Escuché música rock en directo, también recitales de poesía, un monólogo con mucho arte y la lectura de un manifiesto para hacer visible la voz de las personas con problemas de salud mental, iguales al resto, aunque con sus características y particularidades, pero en esencia iguales unas a otras. Fueron muchas las personas asistentes, de los cuáles destaco la figura del psiquiatra y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Almería: Domigo Díaz del Peral, serio y comprometido, así como una persona que ha contribuído en exportar el modelo de gestión de salud mental comunitaria que se lleva a cabo en nuestra provincia (y Andalucía) a otros países latinos, como Uruguay.

No faltaron los compañeros de FAISEM (Fundación Andaluza para la Integración Social de las personas con Enfermedad Mental); también los miembros y simpatizantes de asociaciones de familiares y afectados por problemas de salud mental (por ejemplo El Timón);más el Delegado de Salud, Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, diferentes profesionales del sector social y sanitarios, amigos, conocidos… y en general  todo aquel que se sintió atraído por una plaza en movimiento.

14523072_1234484939935067_1466746604318019683_n

Durante la lectura de un manifiesto reivindicativo

Y las actividades siguen… Todavía queda el día 10 de octubre, Lunes, pues este es el Día verdaderamente grande de conmemoración mundial de la salud mental. Habrá actividades tanto en Huércal Overa, como en Almería.

Inmaculada Asensio Fernández.